opinión
En un mundo extremadamente dinámico, con velocidades de duplicación del conocimiento que aumentan exponencialmente, los sistemas educativos no pueden permanecer estáticos o moverse lentamente. Hay que dotarlos de lo necesario para que innoven constantemente.
El futuro del Uruguay (y su gente) es viable si mira al mundo y se inserta inteligentemente en él. Es un camino que hemos comenzado pero que tiene mucho por delante. El tamaño del país y su población pueden verse como una fatalidad o transformarse en oportunidades. El Plan Ceibal es un ejemplo de esta transformación.
Ya hace años que diferentes autores vienen demostrando que hay ciertas tendencias que se consolidan en el mundo: las producciones en serie se robotizan, requieren de enormes inversiones, apuntan a escalas globales, aplican altas tecnologías, se basan en conocimientos de última generación… Adquiere valor relevante la producción intelectual, productos inmateriales e inteligentes se venden permanentemente, se desarrolla la comunicación global, el comercio mundial minorista y el teletrabajo… En todo ello las oportunidades mejores son para quienes tienen mejor formación.
Pero la “formación” no tiene una única “forma”, ni un único listado de conocimientos (en el sentido más amplio), ni una única orientación, ni una única manera de conseguirse. Cada vez más todo lo anterior se ramifica constantemente, con mayores posibilidades. Es necesario entonces abrir los sistemas formales a las nuevas posibilidades y requerimientos. Necesariamente estos deberán hacer muchas cosas muy diferentes a las que hacen actualmente.
Parece claro que establecer esas diferentes opciones requerirá del estudio exhaustivo de nuevas propuestas ya existentes y de otras que habrá que procurar.
Sería bueno que cuanto antes se conformaran comisiones técnicas, en el ámbito de la ANEP, por ejemplo, para poder estudiar y afinar distintos modelos de enseñanza media para dejarlos en condiciones de llevarlos a la práctica en dos o tres años. Modelos que funcionarán paralelamente (y en paralelo con el modelo actual), con docentes que quieran participar en cada uno de ellos, con alumnos o padres de alumnos que opten por ellos. Esos modelos deberán ser profundamente innovadores: desde lo curricular, pasando por lo didáctico hasta la certificación.
Seguramente esto requiera la existencia de una “Unidad” de Innovaciones en la ANEP que pueda impulsar, estimular, coordinar, organizar y dar viabilidad a los trabajos de estas comisiones y de otras, que tengan que ver con la gestión por ejemplo. Recordemos lo que la experiencia muestra: hay que acompasar cada modelo educativo con uno de gestión acorde a la propuesta de cambio. De lo contrario los cambios no serán sostenibles por las inercias: en la elección de horas, en la conformación de las direcciones de centro, en las inspecciones, la organización de las clases, en la fragmentación del conocimiento en pequeñas celdas estancas, en el grupo de alumnos sentados dependiendo del profesor, en el tipo y la carga de asignaturas…
La selección de las propuestas ha de ser técnica, claro. Tendrán que tener en cuenta el mundo contemporáneo, haciendo centro en el joven contemporáneo que va a desempeñarse y vivir en ese mundo. Hoy parece insensato que los jóvenes no estudien nada de economía o de gestión. No parece bueno que no trabajen en investigación, para aprender de metodologías científicas: lo común a todas y lo específico de al menos algunas que elijan. Sería muy importante que los jóvenes estudiaran el ambiente desde el punto de vista de la sostenibilidad para el desarrollo con equidad. Sería positivo que el sistema abandonara su tendencia tecnófoba (hoy contra los celulares, antes contra la computadora, la calculadora, la televisión, y hasta el bolígrafo) y se viera como descubridor e impulsor de usos didácticos a las aplicaciones tecnológicas que vayan surgiendo…
Estos son algunos ejemplos y algunas propuestas que entendemos apremiante analizar, mejorar y aplicar.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
Los trabajadores y empresarios del sector lácteo se reunirán mañana en un ámbito tripartito a fin de procurar acercar las partes en un conflicto por salario.
Hoy tuvo lugar la Agrupación Parlamentaria del Frente Amplio, con el objetivo de definir prioridades para este año y plantear temas para la agenda parlamentaria. Impuesto al agro, funcionamiento de ASSE, marihuana y minería de gran porte fueron parte de los temas abordados.
Desde las 9.30 de esta mañana la coalición de izquierda está sesionando en la sede del Frente Amplio con el objetivo de definir la agenda parlamentaria y delinear estrategias de trabajo.
Peñarol logró una victoria trascendente ante un pálido rival como Cerro Largo, en una tarde en la que los aurinegros mostraron un buen juego de equipo de a ratos y el capitán Pacheco volvió al gol después de mucho tiempo.
El atleta de Defensor Sporting Emiliano Lasa cumplió una estupenda actuación ayer en el marco del Grand Prix Sudamericano “Ciudad de Santiago” en Chile al quedarse con el triunfo en salto largo.
Tras un intenso partido a cinco sets, Colombia de la mano de Cabal y Farah vencieron a Felder y Behar en el dobles de la Copa Davis y se quedaron con la serie por 3 a 1