PARADOJAS
Si hablamos del crecimiento como vía para confrontar los males del mercado, debemos primero conocer lo que significa éste hoy día. Es decir, saber lo que se produce que es lo que supuestamente debemos incrementar.
Ante todo, es menester informar que de las cien empresas más importantes del planeta, la inmensa mayoría se dedican a la energía y al manejo del capital financiero, entre ellas las aseguradoras. En pocas palabras, se dedican al despilfarro de los hidrocarburos y a la usura.
Fuera de este centenar de gigantes, el mercado impone las empresas que aportan mayores beneficios. En esa lista destacan los vehículos automotores, artículos de comunicación y computadoras, armamentos, cosméticos, alimentos chatarra, adicciones, deportes y artículos deportivos, industria turística y del entretenimiento y una miríada de mercancías que valen más por el envoltorio que por la virtud de los productos (en algunos países un litro de agua embotellada vale más que la gasolina). A lo anterior es necesario agregar la delincuencia organizada que trafica con todo lo imaginable, limpiando sus ingresos en bancos comprensivos, en especial los off-shore.
También hay que mencionar que para conseguir ganancias extraordinarias se devastan bosques, se llevan al borde de la extinción a especies marinas y se contamina la atmósfera y los acuíferos al permitir que operen las industrias más inescrupulosas.
En pocas palabras, gran parte de los bienes y servicios constituyen una oferta destinada a producir formidables ganancias. Y algo más, muchos de ellos responden a una demanda construida a partir de obsesivas campañas publicitarias, cuyo costo se incluye en el precio.
Basta ver el universo de celulares para reconocer que lo que interesa no es dar servicio, sino alcanzar un efímero precio de monopolio, ofertando una suerte de ventajas, que por lo general nunca son usadas. Algo que también sucede con los coches y las computadoras.
En suma, la base del mercado es comprar lo que en poco tiempo será sustituido, produciendo un mar de basura. Como ayer, lo central de la producción es la ganancia, desdeñando la condición de satisfactor de la mercancía o el servicio en cuestión. En esto no hay quien aventaja a los seguros de salud.
Por lo ya expuesto, lo que deseamos hacer crecer no contribuye a la supervivencia de la especie, ya que ese no es el eje de su acción.
En lo atinente al crecimiento, veamos la situación de los países considerados más exitosos. Entre ellos destacan los emergentes o BRICS, que hoy constituyen más de la cuarta parte del PIB mundial, con un mercado interno que apenas alcanza el uno por ciento del global.
Empecemos por China, que ha sido la economía que más ha crecido desde finales del siglo pasado. Tanto así que hoy es la segunda potencia solamente por debajo de Estados Unidos.
En cuanto al salario de los trabajadores, y debiéndose advertir que ha crecido significativamente en los últimos años a fin de revalorar su mercado interno, oscila entre los 400 y 700 dólares, cuando el promedio salarial norteamericano es de 3.300 dólares. En China se han implantado más de medio millón de empresas que producen para exportar, provocando que el sector secundario sea casi el 50 por ciento del PIB (lo que contrasta grandemente con el de Estados Unidos, cuyo sector terciario alcanza el 78 por ciento). La concentración de la riqueza es verdaderamente significativa. El 0,05 por ciento de la población posee 2,7 billones de dólares o lo que es lo mismo, el 36 por ciento del PIB. Para concluir, añadiremos el ingreso per cápita que en China es de 8.400 dólares mientras que en Estados Unidos asciende a los 50 mil dólares.
Brasil y Sudáfrica son los más desiguales del mundo, con un coeficiente de Gini de 0,55 y 0,60 respectivamente. Siendo el salario mínimo de este último de 2 dólares diarios. Mientras que la India, con un ingreso per cápita de 4 mil dólares, retiene al 27,5 por ciento de su población con un ingreso diario inferior a los 40 centavos de dólar. Es, además, el país con menor recaudación impositiva con el 20 por ciento del PIB y apenas destina el 5 por ciento para programas sociales.
A mi juicio, apostarle al crecimiento basados en estos ejemplos, es un fraude ya que insiste en colocar al mercado y sus dueños en el eje de la vida social, en vez de hacerlo con la sociedad misma.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
Análisis políticamente incorrecto del escritor uruguayo Enrique Ortega Salinas. En la segunda parte habla de "La guerra de las palabras".
El diputado colorado Fernando Amado ratificó que no apoyará un pacto político entre blancos y colorados para ganar la Intendencia de Montevideo. “Este acuerdo es fruto de un microclima político, la herramienta para llegar al edificio de ladrillos (la Intendencia) es por otro camino”. Amado se postulará como precandidato pero sólo por el Partido Colorado.
El jefe de Policía de Montevideo, Diego Fernández, presentó renuncia a su cargo este martes, aparentemente por la situación vinculada con la denuncia del Ministerio de lnterior contra la Seccional 14ª.
"No opero para López Mena", aseguró Hernán Calvo Sánchez antes de ingresar este martes al Juzgado de Crimen Organizado, donde viene siendo interrogado sobre su participación en el fallido remate de Pluna.
La CONMEBOL dio a conocer las sanciones que se aplicaron a los que participaron de los incidentes en el partido jugado por la Libertadores entre Huachipato y Gremio.
El zaguero del Chelsea declaró a un medio de prensa de su país que aceptó las disculpas de Suárez y que la situación para él quedó como un anécdota.
Comenzó hoy el canje de localidades para el clásico del domingo. En primera instancia serán los palquistas y butaquistas los que hacen el canje, el jueves es para socios de Nacional y el viernes para público en general.
Toko
29 abril, 2013
17:31
Entre el 83 y el 2011 se da la baja de la participación de los sectores "productivos" (los que generan valor agregado desde la actividad primaria, manufacturera, agua, gas, electricidad y construcción), con leve repunte entre el 2003 y el 2006, para seguir bajando hasta el año mencionado. En numeros es del 46,5% al 31,5%
Teniendo que, actualmente, 2 millones de activos en el pais son dependientes asalariados (trabajadores, por tanto queda dentro de tercio restante los dueños de todo en el pais, desde tierras, industrias, comercios, frigorificos, etc… sus familias que son mantenidas por estos 2/3 original, mas del 70% de la población de la cual, cerca de 800 mil perciben un promedio de 11 mil).
La geopolitica mundia esta jodida, y la nacional va a la moda. Parece que va para arriba, pero no es que el agua sube, sino que la tierra baja, igual que venecia.