Análisis político de la semana

Antes era don Pepe Batlle; ahora es el Frente Amplio

larrañaga

¿Es este el ensayo general de una posible fusión futura de los partidos fundacionales uruguayos, nacidos como divisas, “blanca” y “colorada”, en 1836? ¿La creación de un lema unificador para las departamentales de 2015, es realmente viable?

La carta del líder nacionalista Jorge Larrañaga del domingo 14, aceptando explorar la posible creación de una coalición cívica para derrotar al Frente Amplio en Montevideo, disparó esta semana un intenso debate interno en blancos y colorados. Hace 95 años, la derecha de ambos partidos, usó un recurso parecido (las “coaliciones cívicas”), para intentar frenar el envión progresista de José Batlle y Ordóñez en una elección de diputados. La reforma constitucional de 1996 apuntaló un sistema de partidos, con autoridades nacionales y departamentales; internas para elegirlas; candidaturas únicas a la Presidencia de la República, y hasta tres, a las intendencias municipales (según lo dispongan las respectivas convenciones). Los partidos uruguayos son nacionales. No existen más los lemas accidentales, o transitorios. El numeral g de la disposición transitoria W de la Constitución, reafirma el compromiso del dirigente con su partido político: si es candidato a cualquier cargo en las elecciones internas, queda inhabilitado para postularse por otro partido en los comicios posteriores, nacionales o departamentales.

Este conjunto de disposiciones, que buscó defender la organicidad de los partidos y evitar el trasiego de dirigentes o la irrupción de los “outsider”, eliminó la posibilidad de alianzas o lemas transitorios, a los que se apeló en el pasado.

En ocasión de las elecciones para diputado del 14 de enero de 1917, colorados riveristas (la derecha de ese partido) y, algunos blancos herreristas, unieron fuerzas en “coaliciones cívicas” creadas en varios departamentos (Montevideo, Canelones, Maldonado, Cerro Largo, Flores, Rocha), con el objetivo de disputarle su hegemonía a la fracción batllista, liderada por José Batlle y Ordóñez. Al progresismo de don Pepe había que enfrentarlo por todos los medios posibles, evitando “devaneos metafísicos”, -como señaló uno de sus ideólogos-, ante el “exotismo” de sus postulados tan identificados con la clase trabajadora.

El resultado no fue el esperado. Los batllistas sacaron el 58.34% de los votos en Montevideo; y en todo el país, el 49.34%, frente al 25% reunido por las coaliciones cívicas. La Cámara de Representantes electa, que inició sus sesiones el 15 de febrero de 1917 eligió como presidente a Domingo Arena, uno de los hombres más cercano a Batlle y Ordóñez, y vocero de las posiciones más radicales.

Más cercano en el tiempo, cuando el conflicto político-ideológico tenía como actores centrales a blancos y colorados, -con el abanico de tendencias imperante en el seno de cada uno de estos partidos, que pasaron a ser, en algún momento verdaderas “federaciones”-, surgieron las denominadas “uniones vecinales (1946, 1950), que eran lemas transitorios a través de los cuales dirigentes blancos, con el respaldo de colorados conservadores, accedieron a intendencias municipales, tradicionalmente controladas por los batllistas.

El 24 de noviembre de 1946 el herrerista José Bove Arteaga, candidato por el lema “Pueblo soberano”, sacó 23.263 votos, mientras que el Partido Colorado, sublema batllismo -dueño de ese distrito-, llegó a los 22.642 votos. Bove Arteaga fue el intendente electo. Los 15 asientos en la Junta Departamental se distribuyeron entre Pueblo Soberano (8), y el Partido Colorado (7).

Las victorias sucesivas del Frente Amplio (FA) en Montevideo (gobierna desde febrero de 1990), por una apreciable diferencia de votos con toda la oposición unida, sumado a su muy probable tercer triunfo consecutivo en una elección nacional (en octubre, o quizás noviembre de 2014), empujó a dirigentes de los partidos fundacionales a buscar fórmulas para sumar respaldos en las instancias comiciales venideras, pensando en los gobiernos departamentales. La intención, cobró nuevo impulso el año pasado. Ocurre que, pese a la artillería pesada que le lanza constantemente la oposición al gobierno de izquierda, los estudios de opinión pública revelan que el FA sigue primero en la intención de voto, con una diferencia de alrededor de 20 puntos respecto al Partido Nacional, el más popular del arco opositor. Esta tendencia no ha cambiado significativamente en los últimos años.

El colorado Ope Pasquet y el herrerista Gustavo Penadés, -ambos senadores-, mantuvieron el año pasado numerosas reuniones. Se llegó a hablar de un lema común, nuevo, para Montevideo. En el interior de los partidos fundacionales, existen opiniones enfrentadas. Larrañaga, precandidato presidencial favorito de los blancos, se opuso inicialmente a esta salida. Sin embargo el pasado domingo, vario su opinión tras hacer “un análisis meditado, responsable y sereno”, abandonando “una posición de refugio dogmático, cuando hay una alerta ciudadana que clama ser escuchada, y el Frente (Amplio) eligió ser sordo”. Al día siguiente y ante la bancada parlamentaria de su sector (Vamos Uruguay), el secretario general de los colorados de Montevideo, diputado Fernando Amado, dijo que él quería postularse a la comuna capitalina, pero por el Partido Colorado. En los próximos días, Amado, hará pública esta decisión.

Las consultas recibidas en los últimos días por los ministros de la Corte Electoral, evidencian la inquietud que el tema genera, la enorme desinformación existente en la dirigencia política, y lo altamente complejo que resulta pensar en la creación de un nuevo partido (después de los cambios constitucionales de 1997, con sus reglas y prohibiciones).

En caso de prosperar la fusión blanquicolorada, seguiría instalado en el universo político uruguayo, aquel otro bipartidismo al que se refería Carlos Quijano desde las páginas de Marcha, en los años 50: el que enfrenta a las fuerzas del cambio y el progreso social, y a los eternos reaccionarios, desesperados por conservar riquezas y privilegios, a espaldas del pueblo.

Luis Casal Beck

Política

El FA publicará “cuadernos de la realidad”

A partir de la semana próxima el Frente Amplio comenzará a distribuir los “cuadernos de la realidad”, publicaciones donde se destacan los logros de los dos gobiernos de la coalición, anunció el secretario político del FA Gerardo Rey. Escuche el audio.

Ultimas Noticias

Tribuna

Ya sabe con quien juega

Pablo Cuevas estará presente en Roland Garros gracias a su ranking protegido que le permitió ingresar al cuadro principal. El debut de nuestro compatriota será ante el francés Mannarino.

Ultimas Noticias