ESTADOS NACIÓN
La algarabía palestina que estalló por su nuevo estatus en la ONU, se contrastó inmediatamente con el anuncio de nuevos planes colonizadores sobre ese “Estado observador no miembro” mediante la construcción de más viviendas israelíes en su territorio. Artículos del periodista Niko Schvarz en este diario han analizado esta reciente ofensiva con detalle. La pretendida paz que la amplia mayoría de la comunidad internacional sostiene y que arribaría luego del reconocimiento de dos estados, se estrella contra la contundente muralla de la fuerza colonial. Ello no quita que se le conceda un apoyo crítico y temporalmente acotado a este pequeño paso diplomático que una abrumadora mayoría de naciones le ha dado a la nación sojuzgada. La solución “balcánica”, la separación en dos estados independientes para la resolución del conflicto árabe-israelí, dista muchísimo de ser posible, aun en el improbable caso de que EEUU reviera el veto impuesto en el Consejo de Seguridad y se lograra reconocer a Palestina como Estado de pleno derecho. Las expresiones jubilosas como las del presidente socialdemócrata francés Hollande, son solo gárgaras de paz “pour la galerie”. Las razones son múltiples, pero la de primer orden es que los Estados-nación no se construyen solo con resoluciones diplomáticas ni tampoco con el solo auxilio de la violencia. Si bien son instituciones históricas que han mutado con el tiempo y adquirido características diversificadas en función de la cultura política de cada pueblo y región, y que como tales son históricamente finitas y efímeras, algunas características ontológicas comunes las definen.
La primera imposibilidad palestina de constituirse en un Estado-nación es la fragmentación y ocupación de su territorio. La unidad y delimitación territorial es la primera -aunque no única- característica distintiva de esta forma política superadora del orden feudal. No me refiero exclusivamente a la discontinuidad entre Gaza y Cisjordania, divididas por el territorio israelí, sino al acantonamiento militar de ocupación, la insularización poblacional y geográfica (que supone miles de fronteras, una en cada asentamiento israelí) y retenes militares en la antigua Palestina del mandato británico, comprendida entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, sin contar además el bloqueo económico que debilita el posible ejercicio de la soberanía. La población palestina que obtiene recursos en muchos casos provenientes de la ayuda internacional está obligada a comprar a sus colonizadores que a la vez niegan sus obligaciones como potencia ocupante, quienes a la vez cuentan con la posibilidad de hacer negocios sufragados por la solidaridad internacional. Aunque resulte reiterativo, Palestina es solo un territorio militarmente ocupado y sometido por una potencia terrorista imperial, con todas las consecuencias espeluznantes que esto conlleva para su población y en consecuencia merece la solidaridad y el apoyo de todos quienes tengan sensibilidad por los débiles y oprimidos. Pero esta posición de principios no debería extenderse en apoyo de sus orientaciones ideológicas dominantes, ni de los fundamentos de sus pretensiones nacionales. Si la correlación de fuerzas fuera inversa, la posición debería ser idéntica, siempre en solidaridad con quien resulte más débil y sometido. Pero fundamentalmente, de solidaridad indeclinable con todos los pueblos involucrados en la querella, las poblaciones civiles, quienes sufren el pánico y las vejaciones, ya sea por parte del terrorismo individual o imperial.
Sin embargo, la imposibilidad de constituir un Estado-nación no es exclusiva de los sojuzgados. Por otras razones, Israel está también impedido de hacerlo en un sentido moderno. Observemos la particularidad y flexibilidad de su delimitación poblacional que es otro de los pilares fundantes de los Estados-nación, además de la naturaleza de su gobierno. El principio jurídico “ius sanguinis” (o derecho de sangre) para la adopción de la nacionalidad, por oposición al “ius soli”, es interpretado con un criterio étnico-confesional. Concretamente, la “ley de retorno a Israel” establece que cualquier judío del mundo, cualquier hijo o nieto de judío, y cualquier persona que se convierta al judaísmo, de cualquier nacionalidad, tiene derecho a residir en Israel y a tener automáticamente la ciudadanía israelí, como así también las personas casadas con israelíes, a excepción de los palestinos de Cisjordania y Gaza menores de 35 años y de las palestinas menores de 25 años. En otros términos, una proporción importante del mundo puede pasar a ser israelí, por su sola voluntad o por conversión confesional. Por ejemplo un sudamericano convertido al judaísmo, tiene más derecho de residencia en Israel que un palestino expulsado, aunque haya nacido allí. La influencia institucional de la religión hace que los derechos de ciudadanía dependan de la fe. Pero a la vez, la injerencia externa en los asuntos del Estado le otorga características inéditas y limitantes de su soberanía para un Estado-nación. Las diásporas judías, representadas por diversos organismos como la Federación Sionista o el Fondo Nacional Judío ostentan un enorme poder político al interior del Estado, se involucran en los partidos en virtud de los pactos realizados con el gobierno israelí e influyen en las decisiones políticas. Son organismos extraterritoriales que responden a la comunidad judía internacional que los financia y que sirven exclusivamente a esos intereses, sin rendir cuenta alguna a los ciudadanos israelíes, que padecen las consecuencias de sus intervenciones.
Estas características derriban el mito según el cual Israel es “la democracia” de esa región. En primer lugar, como he sostenido en otras ocasiones, porque no existe “la democracia” en Estado alguno, sino solo diversos grados o niveles de democraticidad que hay que analizar en cada caso en particular, aunque la característica sobresaliente de los estados modernos es la expropiación de la soberanía decisional de los ciudadanos mediante el principio de representación fiduciaria. El término democracia es utilizado por los israelíes de modo superficial y formalista. Pero sobre todo, porque el estado de Israel está organizado políticamente como una etnocracia confesional. Su propósito fundamental es el de etnizar los territorios colonizados y el ejercicio del poder. El geógrafo israelí de la Universidad Ben Gurión, Oren Yiftachel, sostiene que esto emerge de la imbricación temporal y espacial de tres grandes fuerzas: el colonialismo, el etnonacionalismo y el capitalismo, mediante el establecimiento de mecanismos de control estatal del territorio y de opresión de las minorías. Aunque una etnocracia se considere a sí misma democrática, la preeminencia del etnos por sobre el demos, ineludible para este tipo de Estado, y –retomando nuevamente al autor israelí- la naturaleza expansionista de la lógica étnica (asociada a la segregación y desigualdad estructural) actúan como barreras para la institución de un régimen democrático, aún en el sentido más banal del término. No cuenta para ello con un demos estable. Israel, por ejemplo, protege los derechos ciudadanos -incluso el derecho de postularse a cargos electivos- de los colonos judíos de los territorios ocupados (incluida Jerusalén Este) a pesar de vivir fuera de sus fronteras, pero niega los derechos políticos a sus vecinos palestinos que viven bajo el control del mismo régimen. Durante los regímenes esclavistas, también una fracción de la población (los ciudadanos) practicaba ciertas formas y grados de democracia que negaban a los esclavos.
Ni siquiera la sagrada (más aun que la Torá o el Corán para países capitalistas) propiedad privada se preserva del etnocolonialismo. La transferencia de tierras tiene un carácter unidireccional prohibiendo la venta de las tierras confiscadas, que no solo se convirtieron en tierras estatales sino que pasaron a ser propiedad conjunta del Estado y de todo el pueblo judío mediante las organizaciones extraterritoriales de la diáspora ya mencionadas a las que el Estado les garantiza inmunidad. Para los ciudadanos árabes de Israel, este marco legal e institucional representa la imposibilidad de adquirir, arrendar o utilizar tierras ubicadas en toda el área de los consejos regionales, que abarca alrededor del 80 por ciento del país.
La solución “balcánica” que tanto los palestinos como buena parte de la ONU postulan, difícilmente consiga la paz o el desarrollo. Para decirlo en términos coloquiales, lamentablemente se van a seguir matando porque la barbarie gobierna los propósitos exterminadores de ambos. No sugiero en consecuencia destruir al Estado de Israel, ni al Palestino, sino negarlos en sentido hegeliano; o si se prefiere, disolverlos, para su aufheben o superación en un Estado-nación moderno. Es decir, en un estado secular, radicalmente laico, con plenos derechos ciudadanos para todos sus habitantes según los criterios de ciudadanía que consensuen. La idea de un único estado binacional no es para nada novedosa. Fue planteada por primera vez en la década de 1920 por los intelectuales sionistas de izquierda como Buber y si bien no garantiza la eliminación del odio y la violencia, permite un intento de solución equitativa y solidaria para superar la lucha de dos pueblos por el mismo terruño. Edward Said volvió a enfatizarlo en su crítica a Arafat del 98. Ya el solo pasaje de la prevención de la violencia del ámbito militar al policial, supone un enorme salto cualitativo. La posibilidad de diseñar una Constitución y un Estado desde cero, apelando a los diversos modelos y experiencias de la historia, no es un desafío sencillo aunque resulte fascinante como propósito para poder librar a esa región de los enormes anacronismos y atrasos que la gobiernan. En este marco la lucha ideológica y cultural contrahegemónica, en la que incluyo la dimensión teológica, tendrá un papel decisivo.
Porque los pueblos cohabitantes se consideran a sí mismos elegidos. No es tan difícil si se prescinde de todo pudor. Para ello solo basta autoelegirse.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
El remero olímpico Emiliano Dumestre decidió hace unos meses cambiar su perspectiva y pasó de competir en categorías ligeras a abiertas. En el Campeonato Uruguayo esta apuesta dio sus frutos y se quedó con el triunfo en el single senior.
Claudio Maeso, capitán de la selección uruguaya de hockey sobre patines, quedará a cargo a partir de marzo de la escuela canaria, para la que ya hay más de 100 niños inscriptos, entusiasmados por el furor que causó la disputa del Mundial B. “Si me das a elegir entre ganar el Mundial y esto, prefiero esto”, dijo Maeso.
Malvín visitará a Sayago buscando una victoria que le permita mantenerse en la cima de la tabla. Comenzará 21.30. En el mismo horario jugarán: Welcome-Bohemios, Aguada-Tabaré, Olimpia-Defensor Sporting y Cordón-Montevideo.
La universidad tecnológica próxima a ser creada se ubicará “entre Flores y Durazno, quizás en el sur de Tacuarembó”, anunció el presidente de la República, José Mujica, luego de una reunión en el PIT-CNT con el sindicato de trabajadores de la construcción (Sunca). El mandatario reivindicó que vive un “rancho de trabajador”. Y “no me lo perdonan”, subrayó Mujica.
Para el 2013, los autos O Km estarán pagando el 4,5% del valor de aforo, sin impuestos, según el acuerdo alcanzado por el Congreso de Intendentes. Salvo las motos, hay acuerdo para incorporar el resto de los vehículos en el sistema unificado de la patente.
El próximo 14 de diciembre se cumplirán 10 años del fallecimiento de Enrique Tarigo, el primer vicepresidente constitucional del país tras el retorno a la democracia.Tarigo fue homenajeado ayer en la casa del Partido Colorado por el Comité Ejecutivo Nacional de esta colectividad política. Se colocó un retrato del fallecido dirigente en una de las salas de la sede partidaria central.
instruc13
9 diciembre, 2012
6:00
En su reciente discurso en Gaza, el líder terrorista palestino Khaled Mashaal fue claro: "Hoy es Gaza, mañana será Ramallah, y luego Jerusalén, Haifa y Yafo". Prometió borrar violentamente a Israel del mapa y "no ceder un milímetro desde el río Jordán hasta el Mediterráneo". Lamentablemente en su discurso en las NN.UU. Abu Mazen, en vez de fomentar el diálogo con Israel, se unió a la campaña del Hamás de demonizarla. Algo no totalmente incomprensible si se tiene en cuenta que el Hamás le dió una paliza en las últimas elecciones municipales en Cisjordania.
Al rechazar todo compromiso o diálogo con Israel, la paz y la emergencia real de un eventual estado palestino nunca han estado tan lejos en los últimos años. Respecto a la construcción israelí en los "territorios", 600 mil israelíes viven más allá de la línea de cese de fuego de 1967 y obviamente necesitan nuevas viviendas, centros de atención médica, escuelas, etc. En la ausencia de diálogo, Israel sólo puede proceder unilateralmente
Serguei
9 diciembre, 2012
13:54
Las críticas a la democracia israelí vienen impregnadas de la atmósera marxista-leninista que criticaba a las " democracias burguesas formales" en la decada del 60 del siglo pasado y que tantas penurias trajo aparejadas al haber inducido a la juventud a " Hacer la Revolución", seguramente para instituír un régimen de Partido Unico mirando hacia el Caribe.
La democracía israelí no es perfecta.
Es perfectible y por eso muchas voces de la oposición se expresan libremente en pos de lograr las mejoras deseadas.
A diferencia de lo que acontece en los países islamicos en donde la oposición encuentra grandes dificultades para expresarse.
Con todas las imperfecciónes, los árabes israelíes han manifestado su deseo de continuar residiendo en la imperfecta democracia israelí en lugar de hacerlo en un futuro estado palestino.
La idea de un estado binacional en donde ambos pueblos convivan en paz y armonía es una utopía contagiada de hegelianismo marxista tan utopica como la Sociedad Sin Clases.
Serguei
9 diciembre, 2012
14:08
Si bien el autor afirma para protegerse, de que es partidario de la existencia de Israel, son tantos los obstaculos que enumera, que al final deja entrever que , en realidad, sería la mejor solución.
Dada la dificultad de la convivencia de dos estados.
Lo que no menciona claramente es que dicha dificultad proviene del hecho de que los palestinos pretenden negar a Israel, unos mediante su destrucción física.
Y los otros mediante su destrucción demografico-cultural.
Israel no le exige al estado palestino qué orientación debe tener: si secular o islamica.
La única condición que le pone es que no niegue el caracter judío de Israel.
Después de todo, los judíos no son extranjeros en esa tierra.
En la antiguedad hubieron dos estado judíos.
Jamás hubo un pueblo palestino en la Historia.
Los judíos son retornados que pretenden convivir con quienes se alojaron recién en el siglo XX en un territorio que no era suyo.
Lo único que solicitan es que no pretendan destruírlos ni expulsarlos.
Diogenes
9 diciembre, 2012
19:02
ES CIERTO SE PROTEGE. ES UNA BIÓSFERA ESTE CAFASSI. NO TIENE PUDOR EN MANEJARSE SINUOSAMENTE EN LAS RECTAS.
JAMÁS HAMAS ADMITIRÁ A ISRAEL Y TAMPOCO ISRAEL JAMÁS ADMITIRÁ A HAMÁS…¿QUÉ HARÁN?
SON LOS ELEGIDOS PARA EL GRAN SHOW DE LA INESTABILIDAD EMOCIONAL DE LOS PUEBLOS.
koto
9 diciembre, 2012
20:01
La propuesta de cafassi es algo extraña, y, para entenderla, parece que todos precisamos alinearla con alguna ideologia conocida por nosotros, o confesada por su autor.
Y si en el fondo no la tiene?, y si parte de la buena fé? esa que entre los contendientes no hay, y esto si está demasiado claro.
No parece mala la idea de derribar la frontera geografica y que los propios definan su idea de organizacion y confesional. Lo malo es que ellos son excluyente, no solo para su vecino, sino para el resto del mundo. Los lleva a la limpieza etnica que ambos postulan y llevan adelante, dentro de sus posibilidades.
Se parece a la libertad, no es si se coarta, pero tampoco es si no vincula, pues en el fondo solo los "elegidos", pueden elegir. Que queda para los otros?, y en el futuro, a la corta o larga, una elite merece la libertad, los demas apenas la esclavitud, cuando no fueron "elegidos" para la muerte.