el hijo de un obrero español

Se nos fue el galleguayo Manuel Capella

Publicado el sábado 1 de junio, 2013

Manuel Capella

¡Qué vida y cuántas enseñanzas surgen al escuchar al querido “gallego”! amigo entrañable de la familia, sintiéndonos orgullosos de ello. Rememora su origen español y ser hijo de obrero y madre bordadora, y no se cansaba de repetirlo. A través de sus canciones recuerda el barco en que venía con sus padres como migrantes. “¿Español, uruguayo? Galleguayo, esa es mi marca”, decía, recordando su infancia de dos mundos.

¡Qué uruguayez tenía este galleguayo! A través de sus canciones entra en su propio pasado, evocando a nuestros artistas y a nuestra querida Montevideo. Pero no se nos queda en la centralidad montevideana, sino que se nos va por Rocha, Pueblo Centurión, río Yaguarón, río Branco, Melo y Cebollatí.

Y de canción en canción, nos trae figuras emblemáticas, muy queridas por los uruguayos. Y así desfilan, entre otros, el Príncipe Azul Mateo recorriendo nuestra capital, Rosa Luna en su baile La Rosa y la Luna. Cómo camina este gallego querido por Montevideo, recordando al Barrio Reus con su Bailarín Solitario, o a Tito Cabano, con su perfil narigón y su bandoneón, charlando con él en el mostrador, como le gustaba, o como nos gustaba, ya que compartí varias con él, acodados al mismo.

El gran caminador que nos describe la vida del “bagayero” en la frontera, o recuerda en el río San Luis cuando el personaje se agarró la “cursiadera” como la llama él, para luego ser desvalijado, originando que finalmente se hiciera guitarrero. ¿Reflejaba esa letra los avatares de su propia vida? Porque su presentación está muy bien hecha, demostrando un cabal conocimiento de los sucesos diarios de los personajes de sus canciones.

Su orígenes familiares deben haber influido para llevarlo nuevamente a ser ciudadano de dos mundos en su madurez, cuando vivió muchos años fuera del país en muchos lugares, fundamentalmente en Ecuador, exiliándose de nuestros bárbaros cívicos militares de los 70 y 80. Demostrando su compromiso político, apenas transcurridos los primeros años de la década de los 70, había editado Se trata de caminar, en el cual predominaban temas políticos ante la situación que vivía el país en ese momento.

Seguramente todo eso se reflejó en su vida. Fue un soñador hasta último momento. Creía en la utopía. Es lo que expresaba en sus canciones cuando nos decía “acompáñame ahora a florecer”, o “ya que creíste en un mundo feliz, acompáñame a construir” En definitiva, “acompáñame a caminar”. Esto último nos trae a la memoria a otros dos grandes, que cada uno en su estilo, nos decían lo mismo: nuestro querido Eduardo Galeano y el gran español Antonio Machado.

Seguramente en el exilio, la nostalgia y su “uruguayez” deben haberlo llevado a recordar a la Celeste, color cielo, cantándole en “Volvé Uruguay”. Hablamos muchas veces de Ecuador, donde estuvo bastante tiempo.

Sin duda que su origen español, su identidad uruguaya adoptada y los avatares políticos culturales, lo llevó a no quedarse en la chiquita. Y así, refiriéndose a la milonga y al candombe, nos canta en forma innovadora: vemos a “montevideanos montevideando” por Buenos Aires, o a “los argentinos como orientales”. Importante que así lo diga, porque nos recuerda al gran Jefe cuando en las Instrucciones del año 13 nos decía “Que esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa común, seguridad de su libertad y para su mutua y general felicidad”. ¡Cuánto más habría para decir!

Pero no podemos terminar sin recordar parte de su vida personal que nos deja, no solo el legado de su arte, bonhomía, humildad, caminante por el mundo, sino que queda su entrañable compañera, la queridísima Gilda que lo acompañó hasta el último momento, a quien tuve el honor de conocer siendo una militante de la vida, de los trabajadores, defensora de su sindicato. Como se ve, cada uno en lo suyo: gracias querido Manuel, gallego, galleguayo. Gracias querida Gilda!

Dr. Jorge R. Bruni - Abogado - Analista - Ex Ministro de Interior

Política

Subirán impuestos a las bebidas alcohólicas

El proyecto que regula la venta de alcohol ya está elaborado por parte del Poder Ejecutivo con el fin de disminuir el consumo problemático. Los locales de venta deberán tener una licencia especial.

Ultimas Noticias

Tribuna

Apasionante final en Segunda División

De cara al próximo fin de semana se plantea una definición con posibilidad de ascenso para cuatro equipos: Tacuarembó, Sud América, Rentistas y Miramar. Tacuarembó es el que tiene mejores chances producto de diferencia de goles. Miramar debe ganar, y depende de los resultados de todos sus rivales.

Ultimas Noticias