audiencia en el vaticano

Histórico: el papa Francisco recibió a Mujica

Publicado el sábado 1 de junio, 2013

Su Santidad, Papa De La Iglesia Católica, Francisco I

Esta mañana se reunieron en el Vaticano estas dos personalidades diferentes pero con algunos puntos en común. Aquí un repaso de la historia entre presidentes uruguayos y pontífices; y también expectativas respecto al encuentro.

En un encuentro catalogado de histórico, el papa Francisco recibió hoy en el Palacio Apostólico del Vaticano al presidente José Mujica, en una audiencia privada de 45 minutos que comenzó a las 06.00 horas de nuestro país.

Ambos comparten algunas características: los dos son rioplatenses, a los dos les gustan el tango y el mate, y notoriamente ambos se distinguen por la austeridad en su estilo de vida. Al religioso se lo veía en el Arzobispado de Buenos Aires trasladarse por los trenes y recorrer las “villas miseria”. Ese comportamiento se viene traduciendo en un pontificado lleno de signos de sobriedad y en medidas que buscan la transparencia y la opción por los pobres.

El mandatario uruguayo es visto por los medios de comunicación del exterior como el presidente más pobre del mundo, basado en una vida sin opulencia y que no ha resignado sus comportamientos cotidianos, más allá de estar en el poder político. A ambos los unen los temas sociales, haciendo foco en los marginados.

Sin embargo, en varios aspectos se diferencian. Nuestro presidente es ateo, y en cierta medida se opone a la doctrina católica que tiene como principio la oposición al aborto. Mujica, apoya la ley de despenalización del aborto, no por reivindicar la interrupción del embarazo sino para no dejar desprotegidas a las mujeres.

“Hay que reconocer la existencia de ese hecho y ponerlo arriba de la mesa. Legalizándolo nos da la oportunidad de poder obrar persuasivamente sobre la decisión de esas mujeres. Lo otro, es dejarlas aisladas en el medio de su drama. Me parece que es hipócrita”, explicó.

Los temas sociales, de vivienda y solidaridad, seguramente estuvieron presentes en esta histórica entrevista, pero también el presidente Mujica tenúa la firme intención de que la Iglesia Católica se involucre en buscar una solución a los conflictos internos que padece el pueblo colombiano, un país netamente católico.

“En Colombia se está jugando un partido, para mí, trascendente para América Latina. No tengo empacho en decir que le voy a decir al Papa, que el mundo católico haga todo lo posible para que esa negociación en curso, que está llena de dificultades, pueda prosperar. Hay que construir la paz en un país que tiene 50 años de guerra y no tiene salida. Cuando hay un gobierno que tiene voluntad política debemos de acompañarlo”, señaló el mandatario uruguayo.

Este encuentro de hoy tuvo como antecedente el planteo del propio Jefe de Estado del Vaticano, quien durante la ceremonia de inauguración de su pontificado le dijo al vicepresidente Danilo Astori que esperaba ver pronto al presidente Mujica.

La intención primaria del gobierno uruguayo era que el papa Francisco hiciera una breve visita a Uruguay en ocasión de su viaje a Brasil en julio. Pero ante la imposibilidad de que este planteo se concretara, el presidente Mujica decidió hacer una “visita de cortesía” al propio sumo pontífice, que fue definido por el mandatario uruguayo como “un Papa latinoamericano, del barrio, no es frecuente”.

Mujica visitó la Santa Sede en un momento en el que en Uruguay se han aprobado dos polémicas leyes que contaron con una fuerte oposición de la Iglesia; la del Matrimonio Igualitario, que permitirá a partir del 3 de agosto las bodas de parejas homosexuales, y la ley de despenalización del aborto. En tal caso, la Iglesia Católica uruguaya apoya las votaciones nacionales que se llevarán a cabo el próximo 23 de junio, donde la población decidirá si la ley que habilita el aborto es sometida a referéndum.

Los presidentes y los papas

Pero más allá de estas diferencias, en los gobiernos posdictadura hay un buen relacionamiento entre los presidentes y la Iglesia Católica.

El ex presidente Julio María Sanguinetti reconoció a LA REPÚBLICA que según le dijo un periodista del “Observatorio Romano”, “yo era el presidente latinoamericano que más veces me había reunido con el Papa”.

Recibió a Juan Pablo II en 1987 y 1988 y lo acompaño a varias misas que hiciera en nuestro país. En su primer período, Sanguinetti realizó una visita oficial al Vaticano y luego realizó otras dos “visitas personales”. A pesar de su condición de agnóstico, el ex mandatario habilitó que la cruz que recuerda su pasaje permaneciera en Tres Cruces.

El ex presidente Luis Alberto Lacalle es un reconocido católico y quizá allí se produjo el mayor acercamiento entre el Estado y la Iglesia. Al principio de su período visitó al Papa, y también lo hizo su canciller, Sergio Abreu.

El ex presidente Jorge Batlle manifestó a LA REPÚBLICA que visitó en noviembre de 2003 al papa Juan Pablo II, en visita de jefe de Estado, “con ese procedimiento tan particular, que cuando usted es divorciado no puede ir con su señora. Mi señora, fue después, por su cuenta”.

Agregó que cuando fue presidente de la República, notoriamente estuvo en contra del proyecto de ley de legalización del aborto y dijo que los legisladores debían votar según su conciencia. “En la oportunidad manifesté que si la ley se sancionaba, como co-legislador, iba a vetarla. En definitiva, fue un mensaje que determinó que la gente evaluara si había o no votos para aprobarla”, recordó Batlle.

En el gobierno de Tabaré Vázquez, al fallecer el papa Juan Pablo II, uno de sus hijos y su esposa viajaron al Vaticano. Al regreso, el ex presidente le aseguró al arzobispo de Montevideo, monseñor Nicolás Cotugno, que trasladarían la imagen del sumo pontífice al costado de la cruz.

Sanguinetti

Dijo que el Papa es el líder espiritual de una religión importante en el mundo y aclaró que la creencia que tenga cada uno no debería incidir. Destacó estos encuentros por tratarse de reuniones de jefes de Estado y recordó que Uruguay siempre tuvo buenas relaciones con el Vaticano. “Estas entrevistas son relaciones que los estados deben mantener y preservar, y esto no quiere decir que de la reunión que tenga Mujica hoy tenga necesariamente que surgir algún acuerdo”.

Lacalle

“Desde el punto de vista personal debo analizar la figura del santo padre como católico, ya que es el jefe de la Iglesia Católica a la cual pertenezco, y también como figura política de una enorme influencia en el mundo. Juan Pablo II decía que la libertad de los hombres se distingue de la libertad de los animales por el uso de la razón, esta es la mediadora en la libertad. Debemos volver a esos valores y conceptos”.

Batlle

“De alguna manera participé para que la cruz estuviera para siempre en el lugar que hoy está. Si el Partido Colorado, que tradicionalmente había tenido ciertos conflictos con la Iglesia Católica, no hubiera apoyado con sus votos en el Parlamento, eso no se hubiera llevado a cabo”, precisó el ex presidente. Dijo que en su período de gobierno manifestó que se oponía y que vetaría el proyecto de aborto, y que esto influyó en el Parlamento.

Vázquez

El ex presidente Tabaré Vázquez se entrevistó en 1991 con el papa Juan Pablo II. En la oportunidad, el sumo pontífice le expresó que los gobiernos no deben ser ni de derecha ni de izquierda, sino “humanos”. Esta frase la recordó el propio Vázquez, tras la muerte de Juan Pablo II, y le sirvió de inspiración en las campañas electorales. En su período de presidente, Vázquez manejó la posibilidad que el ex papa Benedicto XVI llegara a Uruguay.

“Cultura de respeto”

El obispo de Salto, monseñor Pablo Galimberti, destacó que el encuentro a desarrollarse hoy entre el presidente Mujica y el papa Francisco “será histórico, ya que será el primer presidente de izquierda en visitar el Vaticano”.

Agregó que la importancia de la reunión se debe también a que precisamente el Papa es un hombre rioplatense. “Esto le da una característica de mayor acercamiento”, precisó el obispo.

“Lo importante es el encuentro personal, donde creo que nuestro presidente se va a poner en un mano a mano, cordial. Después de ahí podrán salir iniciativas. También nuestro presidente podrá ver la importancia que tiene la fe en las personas para afrontar situaciones difíciles, como el que está preso o no tiene trabajo. El factor religioso forma parte del ser humano”, señaló.

Galimberti, junto al monseñor Rodolfo Wirz, son los dos obispos uruguayos en actividad, que fueron testigos de las dos visitas del papa Juan Pablo II a nuestro país en 1987 y 1988. El prelado destacó que “Uruguay demostró una gran cultura de respeto, conocimiento y apoyo a las iniciativas que realiza el Papa”.

Según investigadora del Claeh: se vive una “laicidad sin hostilidad”

Carla Chiappara, investigadora en temas de Religión y Política del Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh), enfatizó que nuestro país vive con una “laicidad no conflictiva”. Explicó que se garantiza la libertad de conciencia sin hostilidad hacia las instituciones religiosas, pero con autonomía de lo político y de la sociedad ante las normas imperantes en ellas.

La investigadora precisó que en Uruguay, a mediados del siglo XX, se configuró una laicidad a la francesa. Esto quiere decir que se configuró un orden político con una regla básica: la distinción de dominios del Estado, las iglesias y la ciudadanía. Dijo que la religión debía desaparecer de la vida social (del espacio público) y del Estado. Se construyó una fe laica, donde no tenía cabida la expresión de la religiosidad, “se privatizó la religión”.

No obstante aclaró que como toda construcción social, el concepto de laicidad ha ido cambiando a lo largo de los años. “Algunos hechos reciente son una clara demostración, sin ir más lejos: la discusión política debido a la utilización de un espacio público para la locación de la cruz del Papa (1987), la aparición de programas religiosos en medios de comunicación masiva (en las últimas décadas), o la participación de grupos religiosos en listas partidarias, como se vio en las últimas elecciones”.

Chiappara entiende que estos hechos dan cuenta de una nueva laicidad, de una modalidad de relacionamiento donde la distancia entre la política y la religión garantizan una laicidad no conflictiva.

Afirma que la Iglesia Católica hace uso de su poder organizacional para llegar a otras esferas, como puede ser la esfera política. Recordó la reunión del presidente Mujica con el presidente y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Uruguaya (CEU) en marzo del 2010. Dijo que el objetivo de la reunión era saludar al Presidente y hablar de la misión social de la Iglesia, de las obras que realiza, de su colaboración con el gobierno –convenios con INAU, Mides–. “Este es un claro ejemplo de juego político, pero no de implicancia directa”, precisó.

En cuanto al relacionamiento de los gobiernos posdictadura con la Iglesia, la investigadora aclaró que hubo diferencias matizadas entre los presidente Sanguinetti, Lacalle, Batlle y Vázquez.

“Ellos acompañaron el proceso de redefinición de la frontera entre el uso público y privado de la religión”, dijo. Explicó que por un lado hubo un creyente católico, como el ex presidente Lacalle, que protagonizó actos religiosos en distintos momentos de su mandato. Por otro, a los ex presidentes Sanguinetti y Batlle –uno reconocido agnóstico y el otro deísta, sin compromisos con institución religiosa alguna–, pero que coinciden en la concepción general de la nueva laicidad: apuestan a una laicidad sin hostilidad.

Así como Lacalle acercó el espacio político con el religioso al participar de actos religiosos, Sanguinetti lo hizo con la defensa de la instalación definitiva de la cruz del Papa, con la instalación de un símbolo iconográfico religioso en el espacio público.

Mencionó que Vázquez fue más allá del relacionamiento con la Iglesia Católica, porque instaló el tema de la relación entre iglesia y política mediante distintas representaciones, “quizás las dos más representativas fueron la visita a la sede de la masonería donde claramente delineó sus ideas sobre la laicidad y su postura sobre la ley del aborto”.

Sobre la reunión de hoy entre Mujica y el papa Francisco, la investigadora aclaró que siempre la relación entre dos jefes de Estado se lee con varios lentes, en este caso podríamos decir que es protocolar y que el hecho de que sea un papa argentino, es decir, un jerarca culturalmente cercano a nuestro país, ayudó para que Mujica lo visite.

Frases

José Mujica

“No puedo creer en Dios. Una vez estuve boqueando, agusanado en la cama de un hospital. Y si Dios es un invento, no me importa. Pero es una notable ayuda para bien morir. Esa es una cosa muy seria. Pero con esa salvedad, tengo una admiración política por la Iglesia Católica, con todas sus contradicciones. Pero hay pléyades de curas revolucionarios que sembraron cultura y conocimiento. La respeto mucho a la Iglesia Católica”.

Papa Francisco:

“Quiero hacerles conocer un sacerdote (Gonzalo Aemilius) que ha venido de lejos. Que desde hace mucho tiempo trabaja con los niños de la calle, con los drogadictos. Para ellos ha hecho una escuela, ha hecho tantas cosas para hacer conocer a Jesús. Todos estos niños de la calle hoy trabajan, con estudio, y tienen capacidad de trabajo. Creen y aman a Jesús”.

Padre Gonzalo Aemilius

“Lo más lindo de los datos de Casavalle es la cantidad de gente que quiere salir adelante! Soy testigo y los admiro. Esos chicos y familias sí que son grandes porque creen contra toda estadística que la vida siempre puede más. La clave es hacer. Que se nos libre de tanta ideología y demos más posibilidades y oportunidades”.

Marcelo Bustamante

Política

Subirán impuestos a las bebidas alcohólicas

El proyecto que regula la venta de alcohol ya está elaborado por parte del Poder Ejecutivo con el fin de disminuir el consumo problemático. Los locales de venta deberán tener una licencia especial.

Ultimas Noticias

Tribuna

Apasionante final en Segunda División

De cara al próximo fin de semana se plantea una definición con posibilidad de ascenso para cuatro equipos: Tacuarembó, Sud América, Rentistas y Miramar. Tacuarembó es el que tiene mejores chances producto de diferencia de goles. Miramar debe ganar, y depende de los resultados de todos sus rivales.

Ultimas Noticias