Entrevista al ministro venezolano Miguel Rodríguez
Publicado el viernes 7 de junio, 2013
El bloque apunta a la cooperación de los organismos de seguridad de los países miembros.
Venezuela es un país que no muestra los mejores índices de seguridad del continente, por el contrario. Por esto se inició un plan a corto plazo y un proyecto a largo plazo para reducir los crímenes en el país caribeño. Además el flamante miembro del Mercosur busca el apoyo de sus pares para evitar delitos como el narcotráfico, el lavado de dinero, la trata de personas, o incluso el terrorismo, explicó el ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, el mayor general Miguel Eduardo Rodríguez.
Finalmente se concreta el Mercosur, ¿cuál es el desafío para Venezuela en esta presidencia pro témpore del bloque regional?
Esto fue un sueño de nuestro comandante Hugo Chávez en el 2006, y hasta el año 2012 no se concreta. El reto nuestro es darle continuidad a este proceso de integración, y hacer nuestro mejor trabajo para que siga creciendo y mejorando las condiciones de relacionamiento en lo económico, en lo financiero y en seguridad; que es algo en lo que venimos trabajando con mucha fuerza desde hace varios días.
En definitiva es sumarle fuerzas, para concretar esto que soñó Bolívar que concretó el comandante Chávez y que nosotros le damos continuidad desde aquí, desde Uruguay.
Si tuviera que decir la impronta que le dará este gobierno a la presidencia pro témpore, ¿cuál sería?
Le aseguro que va a ser de mucha actividad. El presidente Nicolás Maduro, como buen hijo de Chávez que es, es un hombre hiperactivo, todo el tiempo está trabajando. Por ejemplo, estamos ahora desarrollando una metodología que inventó el propio presidente que es el gobierno de calle. Nosotros nos desplegamos entre tres y cuatro días de la semana en un estado específico, todos los ministros, y hacemos asambleas ciudadanas, consejos comunales, etc.
Vamos al fondo del pueblo para ver dónde surgen sus problemas y sus virtudes y ahí surgen las soluciones. Yo estoy seguro que con esa misma fuerza, dinámica y capacidad de trabajar incansablemente vamos a imprimírsela al Mercosur. Mañana asumimos la presidencia del Mercosur en el tema de seguridad y ya recibimos varias propuestas. Estamos trabajando con los ministros en diversas áreas, como preparación de funcionarios, intercambio académico, intercambio en materia de seguridad, en materia de la fuerza, de lucha contra el narcotráfico o el lavado de dinero. En fin, en todos estos delitos internacionales que nos afectan a todos por igual.
¿Qué beneficios puede traer para la región esta unión de ministerios del Interior que se está planteando?
Como las cosas se han ido globalizando, el delito también lo ha hecho. Entonces, en el narcotráfico, en la legitimización de capitales, en la trata de personas, que son delitos internacionales y no tienen fronteras, este tipo de reuniones evidentemente facilita mucho la coordinación y el trabajo conjunto.
Facilita la remisión de información con los distintos cuerpos de seguridad de los países que integran el Mercosur, entre los distintos organismos de seguridad. Inclusive en el terrorismo, en los cuerpos de inteligencia que se enlazan, y eso nos permite tomar medidas preventivas para delitos que vienen de otros países.
¿Cómo se analiza el plan que está llevando adelante Venezuela para reducir la inseguridad?
En Venezuela hay una política de Estado en desarrollo en materia de seguridad ciudadana. Más que un plan es una política de Estado que es esta Gran Misión A Toda Vida Venezuela que desarrolla la nación. Y los vértices que desarrolla la misión coinciden con los planes que se están llevando adelante con el Mercosur. Tienen que ver con la reformulación y cómo repensar los puestos policiales, tiene que ver con el tema preventivo y romper con el represivo del cuerpo de seguridad, e ir al tema de la prevención del delito con la comunidad.
Pero como es una política estructural, para resolver un problema tan complejo como es la delincuencia, es una misión que nos dará seguramente frutos a mediano y largo plazo. Ahora, nosotros en ese tiempo antes de que empiece a dar frutos la gran misión, empleamos a las Fuerzas Armadas Nacionales en el Plan Patria Segura. Ese dispositivo Patria Segura está encabezado por el presidente, quien asume ante el país y ante el mundo el reto de reducir los índices de delincuencia en Venezuela.
La guardia nacional no va en una actitud represiva, va en lo que se llama la guardia del pueblo, es decir, a caminar por los barrios, hablar con la gente. Es un empleo de las fuerzas armadas, más que para reprimir, para compartir con el pueblo sus virtudes y sus problemas.
Esto contempla por ejemplo las casas de paz, que es un trabajo de convivencia en los barrios para resolver problemas de convivencia que no se resuelven en los niveles más bajos y después se convierten en delitos. En estas cosas se trabaja y son las que creo que a largo plazo pueden convertir a Venezuela en un territorio de paz, que es el gran deseo del presidente Nicolás Maduro.
¿Es el tema de la seguridad el gran desafío de Venezuela en este momento?
El presidente ha sido muy claro en su discurso, asumió tres retos. Uno, el tema de la seguridad ciudadana, en el que estamos logrando grandes cosas. Hay sitios donde hemos hecho un despliegue y hemos reducido el delito en un 67% en tres meses. Esto quiere decir que este despliegue nos va a permitir seguir avanzando en el crecimiento de la Policía Nacional, que es un logro del proceso. Una vez que la Policía Nacional vaya creciendo vamos a poder ir llenando esos espacios.
El otro reto es eléctrico, porque tenemos una demanda muy alta que casi llega al nivel de la oferta. Estamos trabajando con mucha fuerza. Esos creo que son los principales retos.
El “legado” de Chávez
“Nuestro máximo líder de la revolución bolivariana dejó un legado: en lo internacional está ajustado al pensamiento bolivariano, que es la unión de los pueblos, la creación de una sola gran nación sudamericana que pueda darle unidad poderosa y con gran capacidad de enfrentarse a cualquier reto que le enfrente cualquier otro tipo de potencias internacionales.
Creo que la unidad, la integración bajo el nuevo criterio que está proponiendo Venezuela bajo criterio de respeto mutuo, de las decisiones de los pueblos, de la democracia de cada país, y la unidad bajo criterios de complementariedad son legados muy importante que nos dejó nuestro comandante y jefe Hugo Chávez”.