Sábado, 18 de Agosto de 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse
HOY ES NOTICIA

tiempos modernos

“No existís”

Julio Guillot PUBLICADO el Martes 14 de agosto, 2012
Julio Guillot

Cuando llegué al bar Las Flores, dos parroquianos estaban enfrascados en un debate singular. El tema era nada menos que la célebre máxima cartesiana “Pienso, luego existo”.

- Descartes tiene razón- afirmaba uno- Primero está el pensamiento y después, la existencia.

- Eso es un disparate- replicaba el otro- Si no existís, ¿cómo hacés para pensar?

La discusión discurría por esos argumentos reiterados una y otra vez mientras ambos bebían abundantemente acodados al mostrador.

No quise interceder en tan aguda polémica, pero me parece oportuno efectuar algunas puntualizaciones respecto de la famosa sentencia.

Con la inestimable ayuda de mi amigo Juan Mendieta, me propongo aclarar la confusión que dicha sentencia genera entre los hispanohablantes. He aquí la explicación

Al cabo de luengas reflexiones y meditaciones metafísicas que lo llevan a dudar de todo (la famosa duda metódica), el bueno de Renato llega a su primera constatación: “dubito, ergo cogito”, de la que concluye “cogito, ergo sum” dos enunciados que podrían traducirse por “Si dudo, quiere decir que pienso”. Y “Si pienso, quiere decir que soy (existo)”.

El problema es que la conjunción latina ‘ergo’ fue traducida al castellano como ‘luego’, voz que solemos usar como adverbio de tiempo con el sentido de ‘después’ o ‘más tarde’. Pero en la máxima de René Descartes no se ha usado como un adverbio de tiempo sino con otra acepción, la de conjunción ilativa que significa ‘por consiguiente’ o ‘por lo tanto’.

Como queda dicho más arriba, Descartes se había tomado algunos vinos de más y andaba dubitativo, desconsolado por la falta de certezas, con una angustia existencial de aquéllas. Pero de pronto se iluminó y se dijo “pero carajo, estoy dudando, entonces pienso, y si pienso, es que existo”; ya más sosegado, se fue a dormir la mona.

De todo lo antedicho se colige fácilmente que Renato no quiso anteponer el pensamiento a la existencia, como erróneamente interpretan muchos, ni temporalmente ni jerárquicamente; no estableció una preeminencia del pensar sobre el existir. En todo caso es al revés: si no existo, no pienso.

Espero haber aclarado un poco las cosas. Y en todo caso, bien podríamos remplazar el confuso ‘luego’ por ‘por lo tanto’ o por el muy modesto ‘entonces’.

Un Comentario

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. el tema estimado es, el pensamiento pertenece a una caja? (tomando al cuerpo como el contenedor de un pensamiento)
    un pensamiento para manifestarse necesita un vehículo?
    el pensamiento que jamas se hace publico ni aun en los ambitos mas restringidos, el que no sale ni de la cabeza del pensador, existe o no, aunque no se materialize en su expresión? (mucho menos en acción, claro).
    Si el pensamiento es materia, es obvio que todo efecto material necesita una causa material.
    Pero si la sutileza del pensamiento tiene otro parametro para ser medido, entonces medirlo con la existencia del portador es como “ver” pasar ondas de radio sin poder “escucharlas” y razonar que no existen porque no tienen aparato decodificador (un parlante de radio y el receptor mismo), o peor, razonar que la radio es imposible porque no se ven las ondas de radio.