editorial
Ayer el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, asumió la oportunidad que le brindó LA REPÚBLICA para hacer una pausa en el camino, realizar un detenido balance y a la vez mostrarse con un determinado talante de gobernante. Veamos algunas aristas de su planteo, por cierto polémico con algunos sectores del Frente Amplio.
“No me parece justo que, después de haber realizado una reforma tributaria de la magnitud de la realizada, en la que la justicia distributiva fue uno de los fundamentos del rediseño del sistema, se sostenga que si un compañero tiene dudas u objeciones acerca de la pertinencia o la oportunidad de una determinada iniciativa, merezca calificativos que ponen en cuestión su pertenencia a la izquierda”.
Lorenzo no teme intervenir en la polémica a la interna del Frente para dar su punto de vista acerca de cómo se define el ser de izquierda.
“La previsibilidad es un factor clave para las inversiones, porque estas son decisiones que se toman mirando al futuro y que demoran en gestarse. Cuando una inversión programada se detiene, o cuando se enlentecen los programas de ejecución de los proyectos en curso, se resiente rápidamente el mundo del trabajo”.
Con cautela pero sin equívocos, el joven ministro defiende la política económica actual, heredera de la del gobierno anterior, que busca crecer y redistribuir al mismo tiempo.
“Cuando hay una iniciativa política para analizar, considero que debe hacerse primero dentro de los ámbitos institucionales del gobierno. A la opinión pública debe informarse desde las instituciones”.
“Lo que sí generó un cambio profundo, estructural y que la derecha vaticinó como un terremoto, fue la reforma tributaria en su conjunto. Fue el cambio fiscal más grande y de fondo en muchas décadas, con un muy fuerte impacto. Hicimos los cambios. Hoy están consolidados. Ganamos la batalla de la justicia y la racionalidad tributaria y con ello ganó el país todo”.
“Al igual que un terremoto, movimos los cimientos en los que se apoya todo lo que acontece en la superficie de la economía. ¡Vaya si movimos las raíces de los árboles!, como dijo Tabaré en su momento. Cuando la derecha vaticinó un tsunami, ocurrió todo lo contrario. Asistimos a un ‘tsunami positivo’”.
Y finalmente, un exacto resumen de cuáles son las ideas y los principios que están en la base de la política económica del gobierno y que lleva adelante su cartera:
“En el Uruguay actual, un gobierno de izquierda, precisamente porque es de izquierda, debe cuidar y promover los derechos sociales, en primer lugar el trabajo. Este ha sido el pilar principal de la estrategia de los gobiernos del FA. Y no hay estrategia a favor del empleo y de los salarios que no pase por la claridad en el rumbo de la estrategia económica y por sostener e incrementar el nivel de las inversiones públicas y privadas. Nadie inventó hasta ahora otra forma de hacerlo. Al menos yo no conozco experiencias diferentes”.
Es una entrevista que vale la pena y que está completa en diariolarepublica.net. Y vale la pena para estar de acuerdo o no. Eso es lo que importa.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
Uno de los clásicos más recordados fue el del 19 de abril de 1990, cuando liderados por el “Pelado” Peña y Trasante terminaron todos a las piñas. Al otro día se encontraron en el Juzgado, se olvidaron de la pelea y se dieron cuenta del gran error cometido.
Su bandera en la campaña electoral fue recuperar los espacios perdidos por el club a nivel político. Pues, tras lo ocurrido en el clásico, Eduardo Ache salió en varios medios de prensa formulando declaraciones fuertes, tal cual es su estilo.
En un extenso comunicado, Peñarol dio su posición oficial sobre los incidentes en la noche del clásico. A continuación, extractamos los párrafos más importantes del mismo:
Un procedimiento policial realizado a una persona en la medianoche del pasado miércoles en el barrio Carrasco terminó por develar un accionar que, aparentemente, es usual en nuestra ciudad.
El director de la OPP, Enrique Cabrera, señaló que solo el 1% de las patentes (unas 20 mil) no pudo cargarse al sistema por darse una duplicación de padrones. De esa cifra, en unos 8 mil casos –pertenecientes a Montevideo, Canelones y Río Negro– el propietario no pudo pagar, por lo cual se les prorrogó el plazo hasta el 31 de enero.
El juez de feria Alejandro Guido no resolvió si concede o no la prisión domiciliaria al militar José Nino Gavazzo, quien se encuentra internado en el Hospital Militar.
Geronimo Salas
17 enero, 2013
14:32
LORENZO ¿PORQUÉ NO CIERRAS LA BOCA?, CUANTO MAS TE EXPLICAS, MENOS SE TE CREE.