"A veces me parece que, por querer avanzar más rápido, hay compañeros que desconocen o no valorizan adecuadamente los avances realizados. Avances que, por cierto, no cayeron del cielo", manifestó Lorenzo respecto a los análisis que se realizan y a aquellos "que no son conscientes de los cambios experimentados".
¿Cuál es el papel que tienen las inversiones productivas en el comportamiento de la economía?
Durante los dos gobiernos del Frente Amplio se ha logrado incrementar notablemente las inversiones. Actualmente la inversión productiva supera los 20 puntos porcentuales del PIB (más de 10 mil millones de dólares por año). Téngase en cuenta que durante décadas ostentamos la peor ubicación en la región en ésta materia, lo que justificaba las discusiones acerca de la viabilidad del país, que eran antes tan frecuentes como hoy son inexistentes. Con los actuales niveles de inversión y con la variedad de actividades que están participando del esfuerzo inversor, podemos afirmar que es posible sostener el actual ritmo de crecimiento económico, el que por cierto es extraordinariamente elevado desde una perspectiva histórica.
Cuando en nuestro país se invertía casi nada, era porque había pocas oportunidades. Un país que invierte poco es un país que genera desempleo, subempleo y emigración. Nadie mejor que los uruguayos para saber que esto es así. Muchos de nosotros nos criamos escuchando que Uruguay había sido un país que recibía importantes contingentes de emigrantes y que le ofrecía oportunidades a la gente que soñaba construir un futuro mejor. Recién hoy, a mi generación le toca asistir a una época similar a la que nos describían nuestros mayores. Al amparo de la expansión de las inversiones está ocurriendo un verdadero cambio estructural en la matriz productiva, que abarca un vasto conjunto de empresas y sectores. Siento que hay compañeros que no son conscientes de los cambios experimentados y en curso, porque aplican categorías de análisis inadecuadas. Estamos asistiendo a fuertes procesos de renovación tecnológica. Muchas empresas han comenzado a apostar con fuerza a la innovación. Los recursos humanos mejor calificados cuentan con oportunidades y apoyos de las políticas públicas para aportar conocimientos en la producción. La generación de nuevas habilidades y capacidades está pautando una realidad productiva capaz de afrontar el reto de la productividad, tan necesario para tener éxito en los mercados internacionales en un mundo competitivo.
¿Cuál ha sido el papel de las políticas públicas en apoyo de la inversión?
Las políticas públicas han jugado un papel clave. En el período reciente se ha construido un nuevo sistema de incentivos, se han diversificado los instrumentos de apoyo a las empresas, sobre todo a las más pequeñas y a las localizadas en el interior del país. Se ha asegurado un marco de estabilidad y previsibilidad que ha hecho su aporte para alentar a invertir. Para nada despreciable ha sido, también, el comportamiento de la inversión pública. Sin su aporte no podría explicarse la solidez y la amplitud de los proyectos de inversión privada que se han estado desplegando a lo largo y a lo ancho de todo el territorio nacional. En definitiva, la expansión de las inversiones ha ocurrido en un contexto en que las políticas públicas han estado apuntalando a las decisiones de los particulares.
¿Usted cree que la continuidad del proceso puede estar en peligro?
De ninguna manera. No creo que nadie conscientemente cuestione los elementos que sirven de base para continuar con los éxitos obtenidos para el país y por los uruguayos. En épocas no muy lejanas, cuando nos tocó vivir las consecuencias de la crisis de 2002, los uruguayos nos dimos cuenta que cuando se erosiona la confianza, cuando se pierde claridad en el rumbo económico, se afectan las actitudes de toda la sociedad. Por ello, hemos aprendido a ser cuidadosos, porque hemos trabajado mucho para generar todo lo que hoy opera en favor de las grandes mayorías del país. La confianza se pierde fácilmente y se gana con muchas dificultades y con un alto costo, que siempre pagan los más débiles.
En el Uruguay actual, un gobierno de izquierda, precisamente porque es de izquierda, debe cuidar y promover los derechos sociales, en primer lugar el trabajo. Este ha sido el pilar principal de la estrategia de los gobiernos del FA. Y no hay estrategia a favor del empleo y de los salarios que no pase por la claridad en el rumbo de la estrategia económica y por sostener e incrementar el nivel de las inversiones públicas y privadas. Nadie inventó hasta ahora otra forma de hacerlo. Al menos yo no conozco experiencias diferentes.
Las mejoras distributivas a las que usted aludió antes, ¿continuarán siendo relevantes?
Han sido muy importantes y, lo que es más importante, los factores y las transformaciones que les dan fundamento siguen operando con intensidad. Las mejoras en el bienestar social continuarán su curso mientras los salarios y el empleo sigan progresando, con el telón de fondo fundamental de una economía en crecimiento y de políticas que aseguran el acceso de los sectores más vulnerables a los bienes y servicios fundamentales. Fíjese que, en estos días, se ha difundido información por parte de la Opypa acerca de la situación social y la distribución del ingreso en el medio rural. El informe muestra que Uruguay es el país con la mejor distribución de la riqueza de América Latina. En particular, en el medio rural la pobreza se redujo un 75% entre 2006 y 2011, y la indigencia se contrajo un 85%. La distribución del ingreso, medida a través del Índice de Gini, indica una mejora todavía mayor en el medio rural ampliado, que incluye los hogares en localidades con menos de 5.000 habitantes. En comparación con el resto de los países de América Latina –que tiene un índice de Gini de 0,51–, Uruguay está situado en 0,40 y sigue reduciéndose de manera continua y permanente. En Montevideo, la indigencia bajó del 1,3% al 0,3% y en la población rural dispersa la indigencia bajó del 2,0% al 0,30%. Estos cambios en el campo eran una deuda histórica del país y, por lo tanto, de la izquierda. Y seguimos adelante. A veces me parece que, por querer avanzar más rápido, hay compañeros que desconocen o no valorizan adecuadamente los avances realizados. Avances que, por cierto, no cayeron del cielo.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
Uno de los clásicos más recordados fue el del 19 de abril de 1990, cuando liderados por el “Pelado” Peña y Trasante terminaron todos a las piñas. Al otro día se encontraron en el Juzgado, se olvidaron de la pelea y se dieron cuenta del gran error cometido.
Su bandera en la campaña electoral fue recuperar los espacios perdidos por el club a nivel político. Pues, tras lo ocurrido en el clásico, Eduardo Ache salió en varios medios de prensa formulando declaraciones fuertes, tal cual es su estilo.
En un extenso comunicado, Peñarol dio su posición oficial sobre los incidentes en la noche del clásico. A continuación, extractamos los párrafos más importantes del mismo:
Un procedimiento policial realizado a una persona en la medianoche del pasado miércoles en el barrio Carrasco terminó por develar un accionar que, aparentemente, es usual en nuestra ciudad.
El director de la OPP, Enrique Cabrera, señaló que solo el 1% de las patentes (unas 20 mil) no pudo cargarse al sistema por darse una duplicación de padrones. De esa cifra, en unos 8 mil casos –pertenecientes a Montevideo, Canelones y Río Negro– el propietario no pudo pagar, por lo cual se les prorrogó el plazo hasta el 31 de enero.
El juez de feria Alejandro Guido no resolvió si concede o no la prisión domiciliaria al militar José Nino Gavazzo, quien se encuentra internado en el Hospital Militar.