insistir
La semana pasada advertíamos sobre la importancia de atender nuestro lenguaje, no por devaneo de un uso sintáctico excelso, sino porque el mismo nos representa y expone cómo nos vemos y cómo vemos a los demás. No me interesa demasiado el preciosismo léxico, porque comunicar sigue siendo para mí el elemento central del lenguaje y las lenguas también cambian.
Dijimos la semana pasada que podemos acercarnos a la valoración que una sociedad hace de la vida según cómo trata a las personas con discapacidad. Pues este fin de semana se desarrolló a través de las pantallas televisivas locales la recaudación de fondos para Teletón. No entraré en este momento en el asunto económico detrás de esto.
Importa en este momento tomar la referencia que una de las conductoras del evento realizó señalando que lamentablemente la discapacidad no es una realidad solo de los más pobres. Literalmente, dijo: “Vamos a romper con el mito de que las discapacidades solo afectan a familias de bajos recursos, lamentablemente eso no es así”.
Este pequeño renglón da pie para insistir sobre varios puntos. El primero, sin duda, la condición de clase en que la discapacidad sería normal, y dónde no. Y es en términos de reflejar y construir realidad a través del lenguaje donde la oración se vuelve arma acusatoria de lo que se piensa. Pensemos no obstante, que fue un infortunio del lenguaje. Que fue una pausa que no pudo ser redirigida y que por tanto encerró una opinión de algo que no se piensa. El asunto es que efectivamente existe una fuerte asociación entre pobreza y discapacidad. Muchas enfermedades asociadas a problemas nutricionales pueden generar discapacidad. La inexistencia de una cobertura correcta, de detección temprana, producto de un sistema de salud que privilegió históricamente el capital por sobre la persona, también favorece dicha prevalencia.
Por otra parte, la vergüenza blindaba el círculo de invisibilidad. La discapacidad se esconde. Estas son tareas de estos tiempos, desafíos que podemos enfrentar como sociedad. Los medios, como también hemos señalado en estas notas, bien pueden ser solución a buena parte de estos desafíos. Sin embargo en estos casos es realmente difícil comprender el aporte que los medios realizan sobre el punto. No hace mucho tiempo que me he acercado a la temática de la discapacidad, a conocer el universo de asuntos asociados y a trabajar junto a personas con discapacidad y organizaciones. Tuve el placer de participar activamente en la mejora y actualización de la legislación existente en la materia y mucho he podido aprender, y lo que no aprendí fue por limitaciones propias. Aprendí que los eufemismos para eludir las cosas son tan repugnantes como los agravios directos. Yo no advierto la gravedad de lo dicho en función de por quién fue dicho, sino porque refleja un pensamiento extendido sobre el valor de las personas y se hace a través de los medios de comunicación actuando prácticamente en cadena. Si sos pobre es comprensible, pero si no sos pobre, es de lamentar que tengas una discapacidad, esta sería la posición.
Es así como la batalla por incluir es una batalla política, económica y cultural. Las barreras no son sólo físicas, e incluso esas son las más simples de resolver. Consolidar una mirada de derechos sobre todas las personas es una tarea cotidiana. No se hace desde la lástima ni desde la solidaridad como un acto aislado.
El abordaje de los medios sobre la discapacidad también es algo que la ley debe plantearse. La accesibilidad a los contenidos y el ingreso de las personas con discapacidad a las pantallas debe garantizarse. Lo que se considera normal tiende a pretender normalizarlo todo, y lo que no encaja se suprime o se lo lamenta, esa es su estrategia principal. Aceptar la diversidad no es para garantizar el derecho de algunos, sino el de todos.
Desde lo más lejano a lo más cercano reconocernos como iguales es un eje de la lucha que vertebra la historia humana. Algunos seguimos pensando que la pobreza y la riqueza no son normales ni naturales, y que la tarea es disolver toda diferencia que no emane del esfuerzo y del talento.
Pues entonces, lo lamentable es tener que enfrentarnos a mensajes de este tipo.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
La CONMEBOL dio a conocer el último ranking de clubes que encabeza Universidad de Chile, Nacional está 18 y Peñarol 20
El astro de Miami Heat consiguió un nuevo récord en su carrera que databa de hace 23 años.
El presidente del Nápoles dijo que rechazó una oferta de 55 millones de Euros por Cavani y que no piensa en venderlo.
La senadora Susana Dalmás, de Asamblea Uruguay, sufrió una hemorragia meníngeo masiva cerebral en la noche del domingo 23 y luego un infarto severo al miocardio. La afección se inició con una crisis hipertensiva que le produjo el coma.
Los matrimonios homosexuales deberán esperar hasta abril del año entrante, ya que el Frente Amplio accedió este miércoles en la Cámara de Senadores al planteo del Partido Nacional para postergar la sanción de la ley. La izquierda analizó el tema y durante un cuarto intermedio decidió posponer la votación de la norma.
El Hospital Español “Juan José Crottogini” reabrió sus puertas el 17 de diciembre del 2007, con una inversión pública que supera los siete millones y medio de dólares, Luego de cinco años, el ministro de Salud Pública, la presidenta de ASSE y el director del Hospital celebraron la reapertura de este centro que atiende a unos 60 mil usuarios: "Es un hospital que funciona muy bien", dijo el director.
koto
4 diciembre, 2012
10:00
Pues entonces las acciones estatales deberian ser mas amplias.
Hay centros de atencion a personas "diferentes" como la teleton(dinero recaudado desde la solidaridad y desde la intencion de beneficio: las empresas descuentan impuestos, los comunes dan de su bolsillo o trabajo) y el estado? genera unidades que se sobreponen, da cargos entre amigos y familiares, y pide ayuda… eso es preciosismo lexico y comunicacional, hechos? "estamos poniendo esfuerzos en el tema", frase patronal, del nuevo patron, dueño de nada, que igual al viejo,es administrador de la de todos, y por eso tiene la soberbia de creer que no solo tiene razon, sino que los demas son los"palos en la rueda",sin reconocer su deficiencia.
La idea de la equidad parte de la forma de tratar con justicia al diferente,no de plancharlo todo, a voluntarismo.
Por ejemplo,enseñanza,gente que no tiene ni cultura de aprendizaje,ni de relacionamiento,mezclado sin requisitos previos,con los que si,no solo distorsiona,sino que perjudica.
Geronimo Salas
4 diciembre, 2012
13:39
NO OLVIDE ALVAREZ QUE TAMBIÉN SON DISCAPACITADOS LOS SUPERDOTADOS CON COEFICIENTE ALTO DE INTELIGENCIA. TOME LA MEDIDA ELEVANDO LA VISTA Y EL INTELECTO.
EL LENGUAJE ES FUNDAMENTAL, NO LO CONCENTRE EN LOS POCOS VOCABLOS QUE USA LA MAYORÍA, Y ADEMÁS NI LLEGAN A ENTENDERSE.
ES MUY COMPLEJO EL TEMA QUE ABORDA, DA PARA UN ENSAYO Y ESCRITO POR ALGUIEN QUE SEPA.
amod
5 diciembre, 2012
3:27
Si, te va la vida en el asunto . jajajajaja