La Universidad de la República distinguió como "doctor honoris causa" a Edy Kaufman. Recibirá el título el 10 de diciembre.
No es muy alta la probabilidad de que el lector sepa de quién se trata, ni de qué le suene este nombre. Tampoco si se le hablara del profesor Edward Kaufman, como oficialmente se llama aunque nadie lo llame así. Y más vale que nadie organice una encuesta en forma, con muestra representativa y todo lo demás, sobre el porcentaje de la población uruguaya que ha oído hablar de él. Sería bien triste.
Así ocurre por una más de las aberraciones que nos dejó nuestra dictadura. Salimos de ella en el 85 con tantas cosas que hacer, tantos dolores que llorar, tantos escombros que limpiar y ruinas que reconstruir (y tantos palos en la rueda con que lidiar), que infinitas cosas quedaron para mañana.
Ese mañana algunas veces llega. Aunque sea, como en este caso, con 28 años de retraso.
*****
Edy Kaufman no es un héroe nacional uruguayo porque los héroes nacionales tienen su lugar en los libros de historia elemental. No se comprendería que a un héroe nacional se lo pudiese ver, hablarle, darle la mano. Darle las gracias. Pero si está muy bien que no le hagamos monumentos, en cambio deberíamos saber quién es y qué cosas hizo. Qué tiene que ver con nosotros.
Durante la larga noche negra del Uruguay hubo en el mundo exterior, en relación con nuestro drama, destellos fulgurantes de las mejores virtudes de la especie humana. En muchas formas se sintieron aquí sus efectos, porque horadaron las cortinas de mentira y veneno con que se aislaba al país. Pero para aquellos de nosotros que, por los caprichos dementes del azar o del destino, acabamos en el exterior y no en las garras de la represión, las muestras generosas de solidaridad que vimos y vivimos fueron incontables y deslumbrantes. Nuestro empeño en la denuncia de la tragedia uruguaya y de sus verdugos, en la búsqueda de su repudio y su aislamiento, encontraba sensibilidad, apoyo, interés y ayuda. Ayuda concreta, organizada o espontánea, que nos respaldaba y nos abría puertas, sin pedirnos credenciales que nadie nos había dado. Y también contribuyeron por todas partes, con o sin el impulso de uruguayos que lo pidieran, instituciones de toda clase, grandes y chicas, internacionales o de barrio.
Pero también tuvimos, y es lo que más pesó, una solidaridad organizada a nivel mundial, con los medios de una estructura universal y multitudinaria, en que los uruguayos, beneficiarios de todo eso, no fuimos protagonistas sino solamente colaboradores. Eso nació y se hizo para nosotros pero por iniciativa y esfuerzo del resto del mundo.
La “Campaña contra la tortura en Uruguay” que organizó Amnistía Internacional en 1975-76 fue un hecho sin precedentes en muchos sentidos, y absolutamente fuera de serie. El drama uruguayo no había estado nunca en primer plano, desplazado siempre por tragedias más vastas y detonantes.
Amnistía, a su vez, nunca había dedicado una campaña mundial a concentrar el esfuerzo de todas sus organizaciones en un país determinado. Durante muchos meses participaron en eso, literalmente, decenas de miles de personas. Pero detrás de ese esfuerzo colectivo había la idea, la iniciativa, el impulso, la dirección y el empeño permanente de una persona. Edy Kaufman es argentino, y vive y enseña en Israel y en Estados Unidos. Cuando le tocaba un año sabático como profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, nos dedicó ese año. Se instaló en Londres y dirigió, en Amnistía Internacional, la campaña sobre Uruguay.
Cualquier resumen de su currículum hace pensar en Edy Kaufman como un académico cargado de títulos, autor de trabajos de análisis y reflexión. Un pensador que enseña. Pero el Edy Kaufman que concibió, organizó y dirigió esa campaña fue, además y por encima de todo eso, un asombroso hombre de acción. Puso el alma y el cuerpo en la tarea sin pausa ni descanso. Parecía estar siempre abierta la canilla de la que brotaban a raudales las ideas, los planes, los argumentos, las ocurrencias, las combinaciones. En Londres había un prestidigitador que no dormía.
Salvó vidas concretísimas. Puso al Uruguay en el mapa de los horrores y de los problemas del mundo. Y dio una lección magistral, no solo en el cultivo y la práctica de las virtudes que aprecia, sino también en la capacidad de luchar por esos valores con utilidad real, con hechos sumados a las palabras, con logros tangibles. Él dirá que todo eso se obtuvo gracias a muchos miles de seres solidarios. Ciertísimo. Pero hubo un timonel insuperable.
Los que tuvimos algún contacto con todo aquello podemos evocar a muchos hombres y mujeres entrañables que, como Edy, dedicaron solidaridad, empeño y desvelos a nuestro país y a nuestra ente. Son legión. Por eso mismo cualquier catálogo sería infame por los muchos que omitiría. Edy Kaufman es también símbolo y encarnación concreta que representa esa humanidad solidaria.
A 37 años de aquello, hacemos muy bien en darle el honoris causa. Era cuestión de honor. Para nosotros.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
La CONMEBOL dio a conocer el último ranking de clubes que encabeza Universidad de Chile, Nacional está 18 y Peñarol 20
El astro de Miami Heat consiguió un nuevo récord en su carrera que databa de hace 23 años.
El presidente del Nápoles dijo que rechazó una oferta de 55 millones de Euros por Cavani y que no piensa en venderlo.
La ministra de Turismo y Deporte Liliam Kechichian, informó que el proyecto de ley de Turismo ingresó al Parlamento, tras más de un año de elaboración y de diálogo con las gremiales del sector y el Congreso de Intendentes se presentó al Parlamento nacional el proyecto de Ley de Turismo.
Los delitos de tráfico y comercialización de estupefacientes fueron la principal causa de intervención de los Juzgados Especializados en Crimen Organizado en 2011. El 71,7% de los delitos tipificados fueron por hechos vinculados al narcotráfico. La tendencia se mantuvo en 2012.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, reconoció que existe acuerdo en el Poder Ejecutivo para permitir a la población desafiliarse de las AFAP. Aclaró que posiblemente en el primer trimestre del año se buscará un consenso en el gobierno sobre la forma en que se instrumentará este nuevo cambio en el sistema.
Serguei
2 diciembre, 2012
14:15
Una de las acciones más prominentes de este prestigioso intelectual judío-israelí de origen argentino fué haberle avisado a Wilson Ferreira Aldunate y a su hijo Juan Raúl que tenían a los esbirros de la dictadura pisandoles los talones.
Urgentemente se comunicó con el embajador de Austria en Argentina, quien envió el auto con inmunidad diplomatica , recogió a ambos y pudieron salvarse.
Edy Kaufman evidenció con su gesto y sus acciones, que ha hecho carne en su humanidad un precepto central de la filosofía judía que postula que quien salva una vida, es como si salvara al mundo.
Hasta el día de hoy, este gran judío lamenta no haber podido salvar la vida de Gutierrez Ruiz y de Michellini a pesar de los denodados esfuerzos que desplegó.
Su solidaridad con el pueblo uruguayo bajo dictadura, trasluce otro precepto central del judaísmo: la solidaridad con el desvalido y el necesitado.
Un gran acierto el reconocimiento por parte de la UDELAR.