Crisis de 2002
“Alejandro Atchugarry dijo que en aquellos días se vivió lo mejor de la política, también digo que se vivió lo mejor del gremialismo y de muchos empresarios que no especularon”, dijo Leonardo Costa.
Hace diez años se desató la mayor crisis financiera, económica y social de nuestro país. El presidente era el doctor Jorge Batlle y el prosecretario de la Presidencia, el doctor Leonardo Costa.
Con apenas 36 años de edad y con el pleno apoyo del Presidente de la República, construyó una alianza con AEBU, el sindicato de los trabajadores bancarios, para que el país no se fuera por el despeñadero.
Con satisfacción por la labor cumplida, Costa habló con LA REPÚBLICA sobre los pequeños y grandes hechos de aquellos días.
¿Cuándo sintió que la noche se nos venía encima?
Fue el 6 de enero de 2002, cuando recibo una llamada del doctor Daniel Ferrer, hoy fallecido, que solicitaba hablar con el presidente Jorge Batlle para informarle que los bancos socios del Comercial, analizaban la posibilidad de irse. Ese golpe lo recibí cuando estaba paseando cerca de la playa. Ese fue el primer sacudón. Sentí que la cosa venía dura, más cuando veníamos de un diciembre negro en Argentina.
En ese momento el Banco Comercial ¿a quién correspondía?
A los hermanos Röhm y a tres bancos fuertes a nivel internacional. Si estos estaban en la tesis de retirarse, era preocupante. Ahí sentí que lo de Argentina nos había pegado en serio. Es que la crisis de 2001 en Argentina no era simplemente un coletazo del Banco de Galicia, sino que ya se trasladaba a Uruguay.
Ante esa información ¿qué hizo?
Llamé al presidente, quien se puso en contacto con Ferrer. Y ahí comienza una negociación con bancos del exterior, que termina con el acuerdo de 100 millones de dólares, que iban aportar los bancos para que el Comercial funcionara. Era lo último que iban a poner. Es que los bancos estaban presionando al Uruguay. Fue una pelea muy fuerte del presidente, una pelea muy personal. Fue por marzo que se supo que los bancos iban a apoyar con esa plata.
La idea del equipo de gobierno fue, en ese marco, conseguir la plata para que la gente recobrara la confianza. Al día de hoy todos sabemos que eso no fue un éxito y que terminó en una acción de tirar la cosa para adelante. Fue una solución que no fue buena.
Luego vinieron meses muy duros. La cronología dice que hubo que hacer un ajuste fiscal en mayo, que el presidente y el equipo económico no querían hacer, pero que se terminó haciendo.
¿Cuando Batlle negociaba con los bancos, usted estaba junto a él?
Muchas veces sí. Incluso Batlle hablaba en alemán con algunos de los banqueros y ahí yo quedaba pintado, fuera de la conversación. El presidente peleó sin tener nada para exigirle a los bancos, salvo que cumplía con su palabra.
Claro que en ese momento el ministro Bensión hizo muchísimo. Yo traté de trabajar en ese acuerdo, pero la realidad es que el compromiso se logró porque los bancos sintieron que tenían un riesgo
reputacional, por llamarlo de alguna manera, si no cumplían con algo.
En lo personal viví una situación muy particular, porque el abogado de los bancos había sido mi jefe, hablo de Daniel Ferrer. Esto me generó una conflictividad personal, pero mi trabajo era junto al presidente.
¿Está convencido que todo comenzó en Argentina? Ahora con el diario del lunes ¿cuánto jugó el Grupo Peirano en el desate de la crisis financiera y económica?
Dos cosas y con el diario del lunes. La devaluación del real de 1999 en Brasil, fue mucho más fuerte que lo que todos creímos. Hoy podemos decir que si se hubiera devaluado antes capaz que no hubiéramos llegado a lo que llegamos.
Los Peirano son convidados de piedra en esta fiesta. Es cierto que la crisis la agudizan en mayo y junio. Pero si miramos esto con la justicia de los años, que es la mejor mirada, podemos decir que los Peirano fueron prisioneros de la situación de Argentina. No olvidemos que tenían un banco y un motón de empresas en Argentina que se les cerró. También ellos fueron prisioneros del corralito argentino.
Para usted el Grupo Peirano ¿agudizó la crisis que surgía de Argentina?
Creo que no la agudizó, creo que dio la estocada final de un muerto que estaba boqueando. No nos olvidemos que en la crisis se sacaron el 40% de los depósitos, que ningún país del mundo soportó. Esto no existe en la historia bancaria internacional. En el BROU, en esos meses, comenzó ese fenómeno de que el pequeño ahorrista que se salía. Recuerdo que fue en Colonia, cuando los argentinos venían a buscar la caja chica. Este fenómeno es siempre muy difícil de parar, porque tienen un trasfondo sicológico muy fuerte. Creo que con la crisis del grupo Peirano, este le dio la señal a los ahorristas del BROU que algo de eso les iba a pasar. Por eso, por las dudas, la gente sacó sus depósitos.
¿El Grupo Peirano no invitó a la gente a sacar sus depósitos?
La gente iba a sacar igual sus depósitos. Lo que pasa es que los Peirano ya no tenían otro respaldo que ellos mismos.
Quiero decir, a la vez, que acá hubo grandes banqueros, como los del Banco de Boston, que llamaron a sus centrales para decirles que confiaran en Uruguay.
¿Qué papel jugaron los bancarios y AEBU?
En mi oficina tuve más de una reunión con Mario Bergara, presidente del BCU y en ese momento de la Ursec. Mario me pedía reuniones con AEBU. Con ellos establecimos canales de diálogo. Juanjo Ramos fue el que representó esa actitud del sindicato. No nos olvidemos que Seregni, quien tenía una excelente relación con Bergara, participó de estas cosas. Otro que ayudó fue Eduardo Fernández.
¿Por qué fueron tan importantes AEBU y Juanjo?
Porque eran inteligentes. Sabían lo que era el riesgo sistémico, por eso Ramos cuidaba su fuente de trabajo, pero también cuidaba el país. Ramos también fue importante porque les explicaba a los funcionarios bancarios, como responder ante consultas de los ahorristas. Siempre tuvo una actitud apaciguadora. Yo digo que en medio de la crisis hubo buenos banqueros y buenos bancarios y hubo malos banqueros como fueron los Rohn y los Peirano. Yo ahora quiero rescatar a la buena gente que se expresó en aquella crisis.
Alejandro Atchugarry dijo, hace pocos días, que en aquellos días se vivió lo mejor de la política, también digo que se vivió lo mejor del gremialismo y de muchos empresarios que no especularon, que llamaron a sus casas matrices y dijeron apuesten al Uruguay. Hubo muy buenos funcionarios internacionales y muy malos.
Aquella madrugada
¿A quién más recuerda de aquellos días?
Al diputado socialista Guillermo Álvarez, hoy fallecido, quien fue clave para que se sancionara la ley de fortalecimiento del sistema bancario, que implicaba cerrar los otros bancos y reprogramar los depósitos del BROU. En ese momento Álvarez dijo “votamos y después discutimos”.
Recuerdo que pasé por el Parlamento y me fui para casa, pero la rueda del auto se me sale en la rambla. Llego sobre las siete de la mañana a mi casa y cuando me estaba acostando me llaman de Presidencia para ir a buscar la ley que había sido votada. Fue la primera vez que alguien del Ejecutivo iba a buscar una ley. Fui con el auto de mi cuñado que me lo había prestado. La llevé, se firmó y se mandó a EEUU. De inmediato tuvimos la plata. Por supuesto que esto no terminó ahí. Luego vino la reprogramación de la deuda en 2003, cuando el FMI quería que fuéramos al default. Y le dijimos que no, que pagábamos pero necesitábamos plazo. Reprogramame, que yo pago.
Nacional retomó los entrenamientos en Los Céspedes luego del descanso dominical, con la presencia de Alexis Rolín y Maximiliano Calzada, quienes tras su participación en los Juegos Olímpicos se perfilan como titulares.
Los directivos aurinegros exigirán al representante del arquero que le busque un destino y que rescinda su contrato porque a la institución le significa una erogación de 105 mil dólares hasta fin de año.
Con muchos contratiempos llega Danubio a la revancha de Copa Sudamericana ante Olimpia, hoy 21.30 horas. La delegación franjeada arribó a la medianoche a Asunción.
Camerún informó que 7 atletas cameruneses que participaron en los Juegos Olímpicos de Londres están desaparecidos, los deportistas abandonaron la villa olímpica para quedarse a vivir en Europa.
El ministro de Defensa de Afganistán, Abdul Rahim Wardak renunció este martes luego de perder el voto de confianza del Parlamento por su gestión en el manejo de la seguridad en ese país.
Al menos 16 personas murieron y otras nueve resultaron heridas en un ataque perpetrado anoche por una decena de hombres armados en una iglesia pentecostal de la localidad de Okene, en el estado nigeriano de Kogi, ubicado en el centro del país.
Este martes fallecieron al menos 8 civiles y 5 resultaron heridos tras estallar una bomba caminera a 20 km de Kabul. Las fuerzas de seguridad afganas trasladaron a las víctimas al hospital local.
Según los últimos datos relevados por el Instituto Nacional de Estadística, 2272 entre empresas y personas en España se declararon en suspensión de pagos o en concurso en el segundo trimestre. Esta cifra es considerada por los expertos como el récord de insolvencias en la historia de ese país.