presidente mujica
Un grupo de trabajadores citrícolas de Paysandú acamparon en las proximidades de la chacra del presidente José Mujica, tras el despido de todos los empleados de la empresa. El gobierno afirmó que no serán recibidos hasta que levanten el campamento.
Seis ex trabajadores de la citrícola Forbel SA acamparon ayer en las proximidades de la chacra del presidente José Mujica reclamando ser recibidos por el mandatario, para pedirle la búsqueda de una solución al conflicto que llevan adelante con la compañía tras el despido de los 180 empleados.
Los trabajadores nucleados en la Organización Sindical de Obreros Rurales de Paysandú (Osdorp) arribaron sobre las 7.00 horas a las adyacencias de la chacra del Presidente, reclamando ser atendidos. Un integrante de la seguridad de Mujica se acercó en dos oportunidades y les explicó que no serían recibidos en la chacra, y les pidió un teléfono de contacto.
Sin embargo, los trabajadores afirmaron que no se retirarían hasta garantizar la reunión. “Si nos manda una propuesta de reunión y un horario levantamos. Hoy estamos más lejos de recuperar la fuente de trabajo y queremos una solución rápida. No nos vamos a ir hasta que tengamos alguna contestación del Presidente”, afirmó el dirigente Luis Suárez a LA REPÚBLICA.
El dirigente explicó que el conflicto comenzó en diciembre y se extendió pese a la intervención del Ministerio de Trabajo (MTSS). Los trabajadores aducen que Forbel SA, filial local de la compañía belga Univeg pretendía que el pago por cargar bolsas de 12 kilos se efectuara a partir de la bolsa Nº 66, lo que implicaba una reducción de $ 200 por día de sus sueldos. “No queríamos un aumento de salario, sino que se respetara el convenio”, dijo Suárez.
La falta de acuerdo determinó que la empresa decidiera, el pasado 19 de junio, el despido de sus 180 trabajadores alegando problemas en la cosecha. Tras unas semanas de negociación, el pasado 2 de julio los trabajadores ocuparon dos chacras de la empresa. El miércoles pasado un Tribunal de Apelaciones de Trabajo ordenó que se levantara la ocupación.
Los trabajadores respetaron la decisión y desocuparon. “Hoy estamos más lejos de recuperar la fuente de trabajo”, ya que la empresa contrataría trabajadores de Salto para realizar la cosecha. “El Presidente que es el jerarca máximo del país y puede darnos una mano. Queremos una respuesta y ver si se pueden arrimar las partes nuevamente”, agregó Franco Stagi.
Empero, el Poder Ejecutivo decidió que “no habrá ninguna instancia de diálogo” con los trabajadores mientras se mantenga el campamento en las proximidades de la chacra del Presidente. “No habrá ninguna instancia de diálogo mientras permanezcan acampando en la casa particular del Presidente porque esta medida rompe criterios básicos de relacionamiento”, afirmó el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta.
El gobierno mantiene “una actitud de buscar el diálogo” con los trabajadores para lograr una solución “pero no en estos términos”, porque “una cosa es acampar frente a la Torre Ejecutiva y otra frente a la casa particular del Presidente”. “Lo lamentable es que la actitud tenida por los trabajadores ha dejado en una situación de extrema vulnerabilidad a una gran cantidad de familias y pone en riesgo la participación de los trabajadores en la próxima zafra”, agregó Brenta. El ministro dijo además que la ocupación impidió que los trabajadores recibieran el beneficio del seguro de paro.
Un grupo belga
La empresa Forbel SA fue adquirida en un 80% por el grupo belga Univeg, en 2002. Univeg invirtió alrededor de US$ 2.400.000 para la adquisición de la empresa citrícola. El restante 20% permaneció en manos de los hermanos Guy y Jumil Crouzet, hijos del fundador de la empresa, según informó ayer el semanario “Búsqueda”.
Situación “muy compleja”
El coordinador regional del MTSS en el Litoral, Guillermo Carballo, quien oficia como mediador entre Forbel SA y sus trabajadores desde diciembre de 2011 afirmó que la situación es “muy compleja”, porque “no existe ningún nivel de entendimiento entre las partes”.
Carballo explicó que las autoridades “siempre” convocaron a ámbitos de diálogo para lograr una solución, pero el distanciamiento entre las partes no permitió un acuerdo estable. “Cada vez que existía una solución, se iniciaba un nuevo conflicto. Toda esta situación implicó que todos perdieron, los trabajadores porque no percibieron sus salarios y la empresa porque perdió la cosecha y contratos firmados”, dijo.
“Hoy debe primar el balance y la evaluación del proceso y buscar una solución. Ahora vienen otras zafras y hay que ver como quedan las relaciones laborales entre la empresa y los trabajadores”, señaló Carballo.
Mujica visitará Paysandú
Se confirmó en las últimas horas que el presidente de la República José “Pepe” Mujica visitará Paysandú la semana que viene, más concretamente el próximo miércoles. Entre otras actividades que tiene previstas el mandatario, se reunirá con los cooperativistas de Cotrapay quienes impulsan la reapertura de la ex textil Paylana.
No me embrome. ¿Descubrieron un montón de pirámides mirando Google Earth?
El español Rafael Nadal, que no participará en el próximo Open de Estados Unidos por la misma lesión de rodilla que le privó de los Juegos Olímpicos, aseguró ayer en Madrid que necesita una pausa, pese a que con ello pueda perder puestos en la ranking ATP.
En los descuentos y con un gol con la mano y offside, parece que fue así como “el papal” logró destrabar su situación financiera y en parte pagar y en otra refinanciar su deuda, y finalmente competirá en el Campeonato Uruguayo 2012-2013.
Los negriazules viven momentos de tranquilidad y de felicidad porque lograron la ansiada clasificación a la siguiente fase de la Copa Sudamericana, tras la incursión en suelo boliviano.
Al menos 30 mineros murieron en Sudáfrica durante protestas y enfrentamientos con la policía en la mina de platino de Marikana, en el noroeste del país. Aquí las impactantes imágenes.
Las declaraciones del presidente israelí, Shimon Peres, que dijo que su país no puede atacar a Irán sin la ayuda de los Estados Unidos, provocaron una dura polémica esta mañana en Israel, donde el entorno del primer ministro Benjamin Netanyahu criticó duramente al mandatario.
Finalmente, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, llegó el miércoles 15 a escuchar a miles de indígenas que permanecían concentrados desde cinco días antes en el territorio de diálogo de La María, en el municipio Piendamó, suroccidental departamento del Cauca.
Autoridades policiales sudafricanas confirmaron que fallecieron 34 personas tras los incidentes contra una concentración de miles de mineros que reclamaban mejores salarios en una región cercana a Pretoria. La policía aseguró que los oficiales actuaron en legítima defensa.
La policía neoyorkina ha estado en foco en la última semana por ejercer sus funciones con excesiva violencia. El sábado funcionarios acribillaron a balazos a un hombre que estaba armado con un cuchillo de cocina, y este miércoles un oficial disparó a un perro pitbull, delante de decenas de personas, mientras el animal defendía a su dueño que se había desmayado.