Sábado, 18 de Agosto de 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse
HOY ES NOTICIA

dgi

“Algunos parecen tener inconsistencias flagrantes”

Luego de analizar “diversas bases de datos”, la DGI encontró casos que podrían representar “inconsistencias flagrantes” en el sector agropecuario, explicó en diálogo con LA REPÚBLICA el director de Rentas, Pablo Ferreri.

PUBLICADO el Viernes 17 de agosto, 2012 1 comentario

La Dirección General Impositiva (DGI) cruzó “diversas bases de datos” previo al anuncio de las inspecciones en el sector agropecuario, aseguró en diálogo con LA REPÚBLICA Pablo Ferreri, su director general.

Ferreri señaló que algunos de los casos a estudiar por la Impositiva “parecen tener inconsistencias flagrantes”.

“Hay algunos casos donde, con el nivel de actividad que tiene hoy el sector agropecuario, presentan pérdidas fiscales en los últimos años”, añadió el jerarca. En vista de ese resultado Ferreri aseguró que la DGI “debe plantearse” cómo es posible que ocurran esas pérdidas “en los últimos dos o tres años”, cuando fue el momento en el que el sector obtuvo las mayores ganancias “de toda su historia”, subrayó el director.

“Diversas bases de datos”

Consultado sobre las inconsistencias encontradas, Ferreri sostuvo que se consultaron “diversas bases de datos”.

Entre ellas mencionó la declaración jurada de las empresas, donde declaran sus ventas, sus gastos y por lo tanto un nivel de gasto determinado. “Pero por otro lado, por ejemplo, hay información de los proveedores que les venden cosas; entonces, de repente ves que tienen compras muy superiores a las que deberían tener para el nivel de actividad que declararon”, ejemplificó Ferreri.

También explicó que se consultó información de los clientes de la empresa, donde se puede ver la existencia de ventas que no están declaradas.

Además se considera la extensión del inmueble rural. A este dato se le agrega una estimación de un índice de productividad, y se encontraron productividades menores a las que daría el indicador manejado por la Impositiva.

Energía eléctrica

Además, Ferreri mencionó que se consideran los consumos de energía eléctrica, o de agua. “Ahí se le pide que presente su factura de energía eléctrica, y hay casos que consumen una cifra muy superior a la que debían de consumir, considerando que la empresa tiene un nivel de actividad baja, por ejemplo”, explicó el director.

“Es lo que se hace con cualquier sector”

Ferreri reiteró que lo primero que se detectó en el sector es un nivel de evasión “superior al promedio”. Esto surge de estudios de evasión sectorial realizados por la DGI. Luego, la Impositiva hizo “una explotación de bases de datos de contribuyentes” del sector y seleccionó a aquellos que presentaban “un mayor nivel de cosas que, para nosotros podían llegar a ser inconsistentes, y que por lo tanto queríamos aclarar con el contribuyente”, señaló Ferreri

Añadió que lo realizado es “construir índices, que es lo que se hace con cualquier sector”. Dijo que a lo que apunta la Impositiva es a “cosas que parecen raras, como por ejemplo que hay empresas que están en un sector con un dinamismo brutal y que presentan pérdidas fiscales”, remató el jerarca.

Polémica

Ferreri mantuvo una fuerte polémica el miércoles con el presidente de la Federación Rural, Miguel Sanguinetti, quién dijo a Radio Carve que los operativos de la DGI sobre el sector respondían a una “venganza”. Además dijo que con esto el gobierno está haciendo “terrorismo de Estado”.

El director de la DGI respondió que los dichos fueron “infundados e irresponsables”, y que “hablan muy mal del representante de una agrupación empresarial que este se ofenda porque se verifique el cumplimiento de la normativa del sector”.

“No hay intocables”

El vicepresidente Danilo Astori respaldó ayer al director de Rentas, Pablo Ferreri y su desempeño al frente de la Dirección General Impositiva (DGI) al manifestar que en nuestro país “no hay intocables”, saliendo al cruce de los cuestionamientos surgidos de la Federación Rural.

Sus dichos fueron efectuados en la conmemoración de los 75 años de Cutcsa.

“En el Uruguay no hay intocables. Los intocables eran precisamente aquellos que combatían la evasión tributaria hace unas cuantas décadas en Estados Unidos y componían un grupo especial de represión de la defraudación tributaria. Acá lo estoy usando en otro sentido: no hay intocables, todos somos iguales ante la ley, y todos tenemos que estar dispuestos a tener las inspecciones que sean necesarias, sobre todo si hay indicios de desvío o presuntas irregularidades desde este punto de vista (en explotaciones agropecuarias)”, afirmó Astori.

Un Comentario

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. Meta cuchillo a fondo, Ferrari , que la mayor indicacion es como saltaron…. seguro que va a encontrar mucha mugre tapada….y ademas asi ayuda a los empresarios agropecuarios honestos, que la pelean todos los dias y pagan los impuestos que deben pagar…. estimulando una competencia leal y sana como debe ser