Jueves, 26 de Julio de 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

argentina

Videla afirmó que la Iglesia sabía de los desaparecidos

El ex dictador argentino aseguró que la Iglesia estaba al tanto de las desapariciones y agregó que la institución religiosa "asesoró" a la Junta Militar sobre cómo "manejar" la situación. Además, se desvinculó de los casos de robos de bebés y los catalogó como "bajezas humanas".

PUBLICADO el Martes 24 de julio, 2012

Los dichos de Videla fueron publicados en la última edición de la revista El Sur, de la ciudad cordobesa de Río Cuarto, y trascriben tres encuentros del ex dictador con el periodista Adolfo Ruiz, los días 6 y 13 de agosto, y el 18 de octubre de 2010, en la cárcel de Bouwer, donde estaba alojado mientras se sustanciaba un juicio oral en su contra.

El ex dictador sostuvo que las desapariciones eran un asunto que había hablado “con muchas personas”, entre ellas, el entonces nuncio apostólico de Argentina, Pío Laghi, fallecido en 2009 quien fue acusado de complicidad con la dictadura por las Madres de Plaza de Mayo y fue enjuiciado en 1997 en Italia, en una demanda que no prosperó. Videla, además se refirió a Raúl Primatesta, fallecido en 2006, y aotros obispos de la Conferencia Episcopal argentina.

“El tema les fue planteado como una situación muy dolorosa y nos asesoraron sobre la forma de manejarla”, expresó Videla. El ex dictador agregó además que los obispos “comprendían” la situación.

En ese sentido, Videla sostuvo que hacia el final de su mandato, entre el 80 y el 81, se llegó a evaluar la posibilidad de publicar una lista, para “blanquear los desaparecidos”, pero explicó que “no era tan fácil”, porque iban a estar “expuestos a la contra pregunta”. “Si a una madre le decíamos que su hijo estaba en la lista, nadie le impediría que preguntara ¿dónde está enterrado, para llevarle una flor? ¿quiénes lo mataron? ¿por qué? ¿cómo lo mataron? No había respuestas para cada una de esas preguntas, y creímos que era embochinchar más esa realidad, y que sólo lograríamos afectar la credibilidad. Entonces en ese momento no se quiso correr ese riesgo”, dijo.

“Bajezas humanas”

En otro pasaje del reportaje, al ser consultado sobre las torturas, el robo de bebés hijos de desaparecidos y la usurpación de bienes propiedad de las víctimas formaba parte del plan para “aniquilar” a la subversión, Videla tachó esos actos como “bajezas humanas” derivadas del gran “poder y libertad de acción otorgados al Ejército”. “Es inevitable que muchos utilicen esas libertades en beneficio propio”, agregó.

Pacto quebrado

La entrevista fue publicada por la revista El Sur el 15 de julio, y fue realizada entre agosto y octubre de 2010, cuando Videla estaba preso en Córdoba a la espera de su condena. El ex dictador aceptó responder, siempre y cuando la nota fuera publicada “luego de su muerte”. “Sé que mis expresiones van a causar dolor a mucha gente”, dijo. Pero el pacto se rompió. La revista entendió que el ex dictador violó su propio trato al dar otras dos notas este año. ”El impulso de ‘verborragia súbita’ que invadió al ex general nos dispensa del compromiso de silencio, quebrantado por su propio ideólogo”, indicaron.

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse