Miércoles, 1 de Agosto de 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

Editorial

Una visión crítica sobre la crisis europea

Editorial PUBLICADO el Domingo 29 de julio, 2012
editorial

La crisis que golpea a toda Europa y la eurozona, principalmente a las economías más frágiles, no parece retroceder y está lejos de ser superada.

No vamos a insistir en cifras que todos conocen (desempleo, recortes, ajustes, baja del salario real, etcétera), pero sí nos parece oportuno detenernos en las reflexiones sobre la situación de España que Felipe González emitió recientemente en México, en oportunidad de una reunión del Círculo de Montevideo.

“De verdad mi pregunta es: ¿cuándo los políticos de la democracia representativa van a decidir gobernar en defensa de los intereses generales y tomar las medidas en función de la defensa de los intereses generales, cuándo?”, se preguntó el ex jefe del gobierno español, un hombre cauto y alejado de las posturas de izquierda radical.

“Los políticos tenemos muchos problemas y merecemos ser muy criticados”, reconoció González, “pero cuando oigo cada vez con más frecuencia que los políticos tienen que ser sustituidos por los tecnócratas, digo: ¿tenemos que llamar a los que nos llevaron a la crisis para que nos saquen de ella o tenemos que acudir al zorro para que nos cuide el gallinero? Pues no parece que vaya a resultar”. En Grecia y en Italia, dos países sacudidos por la crisis que apelaron a tecnócratas para solucionarla, parece haber triunfado la siniestra tesis.

Las recetas de típico corte neoliberal sugeridas por los organismos financieros internacionales son las responsables (entre otros) de la feroz crisis desatada en el Viejo Mundo; y la paradoja es que ahora se presentan como salvadores. Por supuesto –no faltaba más– que el salvataje propuesto ya está siendo pagado por los menos privilegiados, los asalariados y los trabajadores en general, públicos y privados, mientras quienes nunca pierden y siempre se enriquecen no sufren ninguna merma en sus abultadas cuentas.

Pero la ácida crítica de Felipe González no paró ahí. En efecto, lanzó una alerta señalando que si el problema de la deuda se confunde con el de solvencia, “se le está aplicando al enfermo sangría tras sangría, y mientras más débil está, más sangre se le saca, porque mientras más aumenta la carga fiscal, más cae la demanda y la gente tiene menores ingresos”.

Es saludable advertir que todavía quedan mentes lúcidas. Es de esperar que se las oiga como corresponde.

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse