DEMOCRACIA Y TOTALITARISMO
A juzgar por el ex presidente y reciente candidato presidencial derrotado, Lacalle, el congreso extraordinario de su sector, la Unidad Nacional (UNA), fue todo un éxito. No sería para menos. Dicen haber comprendido qué es la democracia y estar en condiciones de denunciar a quienes pretenden mancillarla y a rescatar a los uruguayos del abismo totalitario, comenzando por el gobierno y la fuerza política que lo sustenta. “Debemos alejar a los uruguayos del peligro creciente de ser presas de un régimen totalitario del Frente Amplio, que sólo concibe el ejercicio del gobierno de un modo autoritario, en que la única visión correcta de la realidad es la propia”, sostiene el comunicado. No se interroga acerca de cómo haría una fuerza tan heterogénea, compleja y masiva para tener una visión estrictamente “propia”, es decir “única” e inmutable de la realidad en su seno, para luego poder irradiarla unívocamente al conjunto de la sociedad, sojuzgándola. Y cómo lo implementaría en el actual régimen político. La representación parlamentaria de la UNA le impide fingir ignorancia respecto a divergencias internas gubernamentales y entre integrantes de la fuerza y el gobierno, como por ejemplo la muy reciente del propio canciller con el presidente Mujica en un episodio relevante de política exterior. Es decir, de la función intrínseca que le fue encomendada, que también llegó a la confrontación al mismísimo vicepresidente de la República y ha estado en el recinto parlamentario bajo la forma de interpelación.
Ya el eslogan peyorativo que utiliza la derecha para con el Frente como “colcha de retazos” está subrayando la coexistencia de trayectorias, perspectivas y fundamentos teóricos con múltiples bifurcaciones que impiden que se constituya en impulsor de la monoscopía y el totalitarismo que se le pretende atribuir. Inversamente, la existencia de divergencias, identidades variopintas e incluso intereses, ha sido un factor de crecimiento sin que ponga en riesgo la unidad de acción y la ejecutividad que requiere la acción política. Lejos de poder asimilarse a tantas experiencias de organización política autoritarias y verticalistas que pululan por el mundo, tanto progresistas como reaccionarias, el FA es una rara avis de tolerancia, inclusión y eficiencia que debe ser reconocida y valorada por su lugar pionero en la historia. A la vez, la unidad de acción no es prerrogativa excluyente del oficialismo. El gran mérito del Frente no es haberla logrado sino conseguirla con tan vasto pluralismo y autonomía organizativa de los diferentes sectores que lo integran. En las sectas no hay dificultades para la unidad de acción. De lo contrario veamos hasta dónde llega la autonomía y pluralismo de los legisladores blancos y colorados proclives a la despenalización del aborto voluntario una vez llegados a instancias decisorias.
El domingo pasado traje a colación -no sin sorpresa, ya que fue la primera vez- al semanario digital “Patria” en cuyo lenguaje y sintaxis encontraba importantes convergencias con la publicación de los terroristas de estado “envozalta.org”. En la edición pasada, ya dejaba entrever la naturalización superficial y pueril de la democracia realmente existente a la que llaman económicamente LA democracia. Aquella que para ellos el FA “no entiende (…) están aferrados y no hay ya forma de abrir esas cerradas mentes” (artículo “Confusión frenteamplista”). Se les descubre inmediatamente un propósito pedagógico y evangelizador. Así como los sacerdotes se dedican profesionalmente a actuar como intermediarios entre la comunidad y la divinidad que adoran, los dirigentes de UNA pretenden hacerlo entre LA democracia y la ciudadanía, a la que tratan de alejar de los impíos. Parecen casi la antigua casta sacerdotal, históricamente dominante y habitualmente enfrentada al poder -y sociedad- civil. La declaración y el último número de la publicación combinan ambas dimensiones señaladas. Un artículo de Ricardo Puglia se refiere al gobierno sin ahorrar un solo giro estilístico del macarthismo de los primeros años 50 y de la “doctrina de la seguridad nacional”. Se congratula de que “la imagen del gobierno marxista-comunista-tupamaro-sindical y totalitario del presidente Mujica viene perdiendo apoyo electoral”.
Sin embargo hay un mérito involuntario en la declaración del congreso y los artículos telegráficos de esa publicación digital payasesca que es el de obligar a una respuesta del FA en torno al problema de la democracia y de este modo incitar a algún debate al que, al menos personalmente, me siento convocado sin que por ello pueda agotarlo en un simple artículo. Para decirlo del modo más sintético y casi lacallo-telegráfico, los gobiernos del FA han realizado muchísimo menos de lo que quisiera y poco menos de lo que creo que podrían, pero sus limitaciones parecen estar mucho más del lado del nivel político que del económico-social. Un gobierno progresista no puede tener otro horizonte prioritario que el de la equidad. En dos esferas: la del acceso a la riqueza material y la del acceso a las libertades y ejercicio de la potestad decisional. No son planos estancos, se interpenetran e influyen mutuamente, pero deben ser considerados metodológicamente autónomos e inclusive por fuera del plano meramente analítico. Pueden darse proyectos, políticas e implementaciones por separado en tiempos y alcances para cada una de esas esferas o niveles. La respuesta tan extendida en muchas izquierdas de que la distribución de la riqueza es un factor domocratizador (cosa que sin duda coadyuva a ello), sólo logra encubrir las debilidades en materia de políticas distributivas del poder o efectivamente democratizadoras en el plano institucional.
No me extraña que la derecha considere la arquitectura institucional vigente como LA democracia, que presupone en consecuencia, como sostenía Hanna Arendt, que no existe ni nunca ha existido ninguna alternativa al sistema actual. Si de algo se han encargado históricamente es de producir eslóganes ideologizados carentes de fundamentos teóricos e históricos, propios de la realpolitik, cuya función última es disuadir toda tentativa de imaginar dispositivos distintos. Lo preocupante es que esta matriz ideológica sea compartida por el FA. Por un lado porque de este modo se ve impedido para interrogarse sin prejuicios sobre el grado de democraticidad de la república representativa y de la democracia liberal (o como prefiero llamarla, fiduciaria) en la que se encuentra inserto. Por el otro, porque se ve inducido a aceptar a la democracia representativa como si fuera la única democracia posible. De esta forma la democracia se naturaliza, se deshistoriza y se convierte de manera mecánica y encorsetada en LA democracia.
Lo ideológicamente renegado es la historicidad de las instituciones, que en el transcurso de su existencia pueden dejar de cumplir con los fines para los cuales fueron edificadas. Es impensable la inmutabilidad de una institución, cualquiera esta fuere, ni su permanencia histórico-social a lo largo de los tiempos. Salvo que se suponga que ciertas instituciones están de acuerdo con una “naturaleza” humana, y por lo tanto no serían construcciones de sentido sino descubrimiento de un orden inherente a la humanidad o vaya uno a saber a qué divinidad. Justamente por ello, la democracia es nombrada sin adjetivos, con lo cual su identificación histórica se vuelve confusa. Evidentemente, se está hablando de la democracia actual, pero al no acotarla conceptualmente queda identificada con la democracia en cuanto tal, como modelo ideal. Lo mismo ocurre con los partidos políticos. Estos han cambiado su forma y sus modos de acción a lo largo de su corta existencia histórica. Pero el modo de nombrarlos en este discurso no registra tal variación: se habla de “los partidos políticos” sin verificar si las modificaciones han influido en la consecución de los fines que les dieron vida.
La declaración del congreso de la UNA recibió una contundente y precisa respuesta por parte de la novel presidenta del FA, Mónica Xavier, en la que refuta argumentos y repasa momentos discursivos y de gestión de Lacalle, pero deja pasar la indispensable diferenciación que debería separar a lacalleanos y frenteamplistas en la concepción sustantiva de la democracia, incluso cuando alude a los agravios “a la institucionalidad democrática que tanto nos constó construir”. Es razonable que sociedades como las nuestras, que vienen del reciente Estado Terrorista, valoren la institucionalidad formal representativa, pero ello no puede justificar el silencio respecto al contenido preciso que ella trae consigo. Cuando se alude a la institucionalidad democrática es indispensable expresar qué significa en concreto y a qué tipo de democracia se está haciendo referencia. Así utilizados, esos conceptos cierran la discusión teórica y política, pues aparecen naturalizados, identificados con el objeto que buscan describir y explicar, negando el carácter interpretativo (y por tanto particular, situado) del discurso que los enuncia.
Este debate excede además al ámbito del Estado y es pertinente a toda forma institucional política o civil en su interior. Es deseable que sea el FA quien lo tome y comience a implementarlo para sí y a elaborar con ello propuestas de reforma política y constitucional, dejando al gobierno “marxista-comunista-tupamaro-sindical y totalitario”, tal como lo llama este nuevo partido Nacional, en su tarea de gestión cotidiana. Será difícil que lo haga la UNA, que porta el tufo rancio del aceite de motosierra apenas encubierto por colonia de peluquería de asentamiento popular. Durante su presidencia, refiriéndose a los empleados públicos, Lacalle sostuvo que “ellos hacen como que trabajan, yo hago como que les pago”.
Seguramente los dirigentes de UNA hacen como que piensan y proponen, mientras Lacalle hace como que escribe.
Verdirrojo consiguió su tercer triunfo al hilo, al vencer como visitante 95 - 89 a Yale. Kevin Nelson con 29 puntos fue el goleador de un equipo que sueña con zafar de pelear por el descenso.
Rompía los relojes de mañana Godfree Ray y con la chaquetilla de colores luego perdía. Ayer respondió a la bondad de sus ensayos y se quedó con el clásico “Paraguay”.
Estaba en disputa la Copa Ciudad de Trinidad, que finalmente se quedó en las vitrinas de Peñarol al derrotar a Wanderers por 4 a 1 con dos goles de Olivera, además convirtieron Estoyanoff y Zalayeta.
Autoridades italianas informaron que los trabajos de restauración que realizan equipos expertos revelaron que el legendario anfiteatro construido en el siglo I, tiene una inclinación de 40 cm hacia el lado sur. La detección se realizó hace más de un año y monitorean la situación.
La fiscalía del Estado de Colorado acusó formalmente a James Holmes de 24 cargos de homicidio por la masacre perpetrada en el cine de Aurora mientras se proyectaba el último film de Batman.
La aerolínea de bandera paraguaya informó que a partir del 1 de agosto cancelará sus operaciones por cuestiones económicas.
Una encuesta determinó que el 80% de los españoles desconfía de la gestión del presidente, al tiempo que creen ineficaz sus políticas para sobrellevar la crisis económica.
El gobierno suizo habilitó la posibilidad a las mujeres embarazadas de realizarse la prueba de detección prenatal del síndrome de Down.
amod
29 julio, 2012
19:03
Si, es tu propuesta permanente.
Ahora , que los sujetos de la UNA y sus “asociados” por vínculos familiares, barriales, escolares,históricamente detentadores de los gobiernos nacionales consideran que las formas instituidas en la prehistoria a la 2da guerra son las mejores posibles , son las únicas posibles , son el sumun del espíritu humano concretizado, es una verdad de a pùño.
Tan es así que no por incapaces mantuvieron los sitemas educativo,judicial, sanitario del país sin transformación ninguna desde , precisamente , esa prehistoria.
Hay que oirlo decir a Battlle lo inmejorable de la actual institucionalidad poniéndo como ejemplo lo vivido por él en su infancia y niñez !!!. El tipo tiene como 80 años y pico (jajaja) Y , como ejemplo de lo maravilloso de estas instituciones inmutadas e inmutables suele mencionar que aún tiene una radio a galena !! Tremendo !
Y asi es como funcionan esas intituciones : a galena
Vuelvo a decir que noes por incapaces que teniendo el sartén…
amod
29 julio, 2012
19:20
…el mango de una manera absoluta como lo fué en el período del proceso cívico militar durante el cual se limitaron a gárgaras principistas ,como el disparate del sistema interamericano de DDHH con su comisión y corte ,o , el mas recientemente aducido el de Ushuaia , ambos reverendas expresiones del mas tenebroso intervencionismo cuya “aplicación” a traido la destrucción final del moribundo Mercosur, y el primero el de tener un terrorista ,probado y convicto por terrorista ,acusar de “terroristas de estado” a la totalidad de la población uruguaya . ( habrase visto semejante paradoja !) A la salida del proceso ,escupiendo garagajos infectos a los milicos que le habían “despejado de malezas el campo”, conservado como en formol sus “admiradas instituciones, salvo las modificaciones ad hoc, revertidas posteriormente por innecesarias,pero sosteniendo decisiones administrativas del proceso aún vigentes hoy día que le siguen cagando la vida a mucha gente, se golpeban el pecho con la frase .
amod
29 julio, 2012
19:30
….” yo también fuí preso.”
Unos ridículos que hoy pretenden introducir algunas reformas en esas instituciones que no se atrevieron , porque no quisieron, a hacer durante 30 y pico de años , los de la dictadura y los 20 posteriores .
No quisieron hacer reformas porque entendieron que así como están, están bien, salvo algunos retoques aquí y allá.
Siendo , entoces , como dice Cafassi, que entienden esta democracia institucionalizada como el mejor de los mundos posibles.
Y , en ese sentido, coincido con el autor en que el FA también considera que esas instituciones mencionadas asi como están ,están bien.El FA está de acuerdo ,en ello, con los ” viejos oligarcas”.
amod
29 julio, 2012
20:08
Ahora, no obstante lo dicho, la denuncia que hace la UNA es una denuncia basada en las observaciones que se pudieron hacer desde que asumió el DQUP la presidencia.
Aparte de los casos paradigmáticos fundados en el argumento que las mayorías no siempre tienen la razón, casos que demostraron con meridiana claridad su desprecio más olímpico por las decisiones explítas del Soberano; casos en los que el mismo Cafassi estuvo en desacuerdo y dijo que no eran de la mejor práctica democrática, sino todo lo contrario; sumados a la actual directiva política sobre que ” lo político prevalece sobre lo jurídico” ,desanaturalizando por completo la institucionalidad democrática,negando la primacía imperativa de la costitución sobre las decisiones políticas, lo que constituye de por si la subversión mas flagrante de los últimos tiempos , se puede mencionar la reacción en bloque apoyando esa sunbversión de la totalidad del FA ,menos el vicepresidente
Una descripción breve……………..
amod
29 julio, 2012
20:31
…..la hice en un comentario aquí : http://www.lr21.com.uy/politica/1046601-mesa-politica-del-fa-apoyo-lo-actuado-por-mujica-en-cumbre-del-mercosur
El “asalto al palacio” en esas condiciones es un hecho absolutamente probable,de una probabilidad altísima dada los antecedentes de la mafia que gobierna : los asociados para delinquir , los terroristas de antaño.
Es , entonces , que la advertencia de la UNA es absolutamente razonable y oportuna. Porque ,a buen entendedor, dijeron que ante la concresión del “asalto al palacio” no deben esperen una pasividad condescendiente.
Una legítima advertencia defensiva y preventiva
Queda en manos de los delincuentes ,que hasta han sacado un libelo asqueroso tirulado ” nos duele” ,apreciar en su justa medida esa muy seria advertencia.
Yo aseguro que les va a doler mucho mas que un simple dolorcito espiritual, si ejecutan el plan hasta ese extremo.
Y no es para andar jugando a las ironías