Con el torso desnudo y radiante, el francés Thierry Schaffauser marcha en una húmeda noche de esta oriental ciudad india para criticar al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
“El gobierno de Estados Unidos está en contra de nosotros. Su política es, de hecho, matar a los trabajadores sexuales de todo el mundo y socavar la prevención contra el VIH/sida”, dijo Schaffauser, quien ejerce esa actividad.
Schaffauser, radicado en Londres, participa junto a otras miles de personas del Festival por la Libertad de los Trabajadores Sexuales, que comenzó el día 21 y concluye este viernes 27 en Kolkata.
Los participantes critican al gobierno de Estados Unidos por haberles negado sus visas para poder asistir a la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida, realizada esta semana en Washington.
La reunión en la capital estadounidense es la instancia mundial más importante para aquellos que trabajan en la lucha contra el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), como líderes políticos, activistas y personas con VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida).
Pero a los trabajadores sexuales, que representan el sector más vulnerable ante la enfermedad, les fue negada la entrada. Las leyes estadounidenses limitan el movimiento de las personas que se dedican a la prostitución.
En respuesta, decidieron realizar una reunión paralela en esta ciudad india, antes conocida como Calcuta. Casi 800 trabajadores sexuales y activistas de 41 países se unieron a miles de sus pares indios.
“Estoy aquí porque esto es un festival para nosotros”, dijo un trabajador transexual del meridional estado indio de Andhra Pradesh. “Pero también estamos protestando por la negativa de Estados Unidos a otorgar las visas. Es como negarnos los derechos humanos”.
Anna, quien representa a la organización de trabajadores sexuales canadienses Stella, dijo que la reunión en Kolkata daba un fuerte mensaje al mundo.
“Soy una trabajadora. Una trabajadora sexual es una verdadera trabajadora. Se debería despenalizar a la profesión y aceptarnos como trabajadores. Es extraño que Estados Unidos no entienda eso”, afirmó, mientras marchaba portando un paraguas rojo, ahora símbolo de esa comunidad en su lucha contra la discriminación.
Visitantes de todo el mundo se asombraron de la capacidad del Durban Mahila Samanwaya Comitee (DMSC) para organizar el Festival.
Con 65.000 miembros, el DMSC es la mayor alianza mundial de trabajadores sexuales. Tiene su base en la zona roja de Sonagachi, en Kolkata, donde más de 10.000 personas trabajan en la industria del sexo.
Akhila Sivadas, directora ejecutiva del Centro para la Defensa y la Investigación, con sede en Nueva Delhi, que se asoció con la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual, la Red India de Trabajadores Sexuales y el DMSC para organizar la conferencia, señaló que la reunión en Kolkata era una muestra de firmeza de la comunidad.
“Trabajadores sexuales de diversas culturas y economías se han reunido”, destacó.
Según Smarajit Jana, presidente del Festival y figura del movimiento de trabajadores sexuales en Kolkata, también condenó la actitud del gobierno estadounidense.
“Cuando se nos negó la visa por parte de Estados Unidos, vinimos a Kolkata. El gobierno en India no tiene ese tipo de restricciones a los trabajadores sexuales”, dijo.
“A pesar de todos nuestros fracasos y tabúes sociales, India es transparente en la lucha contra el sida, y por eso redujimos la población con VIH de cinco millones a 3,5 millones”, destacó Jana. “La política en India es efectiva y progresista”.
“Lo que resta por hacer es claramente fortalecer la asociación en cada nivel”, opinó por su parte Akhila Sivadas. “La comunidad está tomando forma para luchar contra el VIH/Sida”.
“Nos concentraremos más en los derechos sociales y en la justicia económica”, afirmó.
En India, “el DMSC es la vanguardia ideológica porque comenzó cuando aquí no había tolerancia. Pero los que han sido inspirados (por esa organización) también tienen que innovar en su ambiente, en cada área, en diferentes entornos”, exhortó.
Exclusivo IPS para LA REPÚBLICA
Foto: Sujoy Dhar/IPS
Rompía los relojes de mañana Godfree Ray y con la chaquetilla de colores luego perdía. Ayer respondió a la bondad de sus ensayos y se quedó con el clásico “Paraguay”.
Estaba en disputa la Copa Ciudad de Trinidad, que finalmente se quedó en las vitrinas de Peñarol al derrotar a Wanderers por 4 a 1 con dos goles de Olivera, además convirtieron Estoyanoff y Zalayeta.
El británico Lewis Hamilton, con McLaren, consiguió su tercera 'pole position' esta temporada en el Gran Premio de Hungría, después de conseguir el mejor tiempo de las calificaciones este sábado por delante del francés Romain Grosjean.
El gobierno suizo habilitó la posibilidad a las mujeres embarazadas de realizarse la prueba de detección prenatal del síndrome de Down.
El Hospital español Carlos III confirmó la infección por larva de mosca 'Hypoderma sinense'. La enfermedad fue detectada en un español de 34 años que viajó al norte de la India
Este sábado en una nueva contraofensiva fallecieron 50 personas por bombardeos del régimen de Bachar al Asad en el norte de Sira, en la periferia de Damasco y Alepo.
El cadáver de la máxima representante de Venezuela en Kenia, Olga Fonseca, apareció estrangulado en su residencia diplomática, en medio de una trama de denuncias por acoso sexual y supuestas amenazas de despido al personal.
La economía estadounidense creció 1,5% en el segundo trimestre del año, informó el Departamento de Comercio. Esto significa una desaceleración, pero menor a la esperada por los especialistas.