Sábado, 28 de Julio de 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

diez preguntas a Juan Salgado

Cutcsa sobre aviones: “no negarse a seguir avanzando”

El presidente de Cutcsa, Juan Salgado expresó que la empresa tiene la “intención, el compromiso y la obligación” de analizar “con responsabilidad” la posibilidad de presentarse a la subasta por los aviones y las conexiones aéreas de la ex Pluna.

PUBLICADO el Domingo 22 de julio, 2012

“Las cosas no sucederán sin que nosotros hayamos encarado el tema con la responsabilidad de brindar los servicios y buscar soluciones, donde los empresarios tengan rentabilidad, porque esto no hay que esconderlo, y encontrar un punto de equilibrio entre esa rentabilidad, la seguridad, los puestos de trabajo y el servicio que debe buscar el Estado”, señaló Salgado en entrevista con LA REPÚBLICA.

Juan Salgado nació el 11 de febrero de 1960. En 1977, a los 17 años, ingreso a la empresa Cutcsa en el puesto de “administrativo”. A partir de 1992 pasó a integrar el directorio de la empresa de transporte terrestre y ocupa la presidencia, en forma ininterrumpida, desde 1996. Es casado y tiene 4 hijos.

1. ¿Por qué el interés por una línea aérea?

Simplemente por una definición de que Cutcsa está ocupando un lugar importante en la sociedad uruguaya, y en el transporte está sucediendo algo con una empresa de transporte aéreo. Personalmente entiendo que Cutcsa debe estar viendo qué es lo que puede suceder y cómo puede participar, si ello fuera posible.

2. Se maneja que es un momento complejo de la navegación aérea, muchas empresas han cerrado a nivel internacional y otras se han asociado. ¿Esto no es una traba?

Todas las empresas, y un poco la experiencia nos ha marcado con los momentos de crisis que ha vivido Cutcsa en particular y el transporte en general en el Uruguay, tienen algún punto de equilibrio más allá del rubro de que se trate. Habrá que encontrarle también a la empresa aérea cuál es el punto de equilibrio para poder cumplir las expectativas que puede tener el país al asegurarse la conectividad.

Ese punto de equilibrio no se logra solamente desde la perspectiva del empresario, sino que se encuentra cuando sobre la mesa se pone en claro cuáles son las necesidades de los empresarios, de los trabajadores y del gobierno.

3. ¿De qué depende la viabilidad del proyecto?

Tenemos la intención, el compromiso y la obligación de estudiar esta posibilidad hasta las últimas consecuencias, y si llegamos a la conclusión de que no lo podemos hacer, será otro tema. Pero las cosas no sucederán sin que nosotros hayamos encarado el tema con responsabilidad. Es una responsabilidad el dar servicios y estar atentos a buscar soluciones, donde los empresarios tengan rentabilidad, esto no hay que esconderlo, pero que entre la rentabilidad de los empresarios, la seguridad y los puestos de trabajo, y el servicio que debe buscar el Estado se logre un punto de equilibrio.

4. Como empresario emprendedor que ha incursionado en distintas áreas, ¿qué significa esta posibilidad con respecto al transporte aéreo que para usted también es algo nuevo?

No hay que negarse a seguir avanzando. Hace algo más de un año nos propusieron que en nuestro local de Cutcsa, en un punto estratégico de Montevideo realizar un centro comercial, lo que no tiene nada que ver con el transporte.

Soy de los que creo que por desconocer el tema no me puedo negar a discutirlo, ni a buscar asesoramiento para no desaprovechar una buena oportunidad. Cutcsa está abierta a eso y dimos ese paso con un centro comercial, esto tiene algo más que ver porque también se trata de transporte de personas.

5. Usted se refirió a la necesidad de buscar asesoramiento para este emprendimiento, ¿lo hará con respecto a qué aspectos, será en el ámbito nacional o internacional?

No hay dudas de que Cutcsa no tiene experiencia sobre transporte aéreo, por ello cualquier paso que vaya a dar tiene que ser bajo el mejor asesoramiento y con una buena capacidad de conocimiento en el tema.

En primer lugar preferimos que ese asesoramiento sea con profesionales uruguayos, porque existen técnicos con mucha experiencia de cuando existía Pluna Ente Autónomo. Tales profesionales están dispuestos a darnos una mano, hay gente y asesores que son las personas con más experiencia en Uruguay, como por ejemplo el doctor Julio Martínez, con quien hemos conversado y está dispuesto a darnos una mano en este sentido, desde el punto de vista jurídico es la palabra autorizada. Luego de ello, seguramente para cuando llegue el momento de la definición de este llamado a precios, si necesitáramos un asesoramiento del exterior también lo haremos, esto es lo que el directorio de Cutcsa aprobó.

6. ¿Es del interés de Cutcsa tanto los aviones como las conexiones aéreas, o algunas de las dos posibilidades?

Reconozco que conozco poco sobre el negocio aéreo, no sé si otros empresarios que han encarado este negocio aéreo quizás conocen más que nosotros.

Pero utilizando el sentido común de lo que puede ser cualquier empresa, el objetivo fundamental es el de buscar el punto de equilibrio que en este caso, igual que una empresa de transporte terrestre que debe tener determinada cantidad de personas por unidad para ser viable, deberá definir qué cantidad de aviones debe tener y para determinar ello también debe haber una clara definición de cuáles serán los destinos.

7. ¿Los destinos serán los mismos que tenía Pluna hasta ahora?

Seguramente no, tendrán que ser menos para poder hacer la empresa viable. Es decir que en función de los destinos y de las frecuencias que se deben realizar se sabrá la cantidad de aviones necesarios, el personal y el grueso de la masa salarial de la empresa. Esto es válido y lo que corresponde a cualquier emprendimiento empresarial.

Si esto sale bien y de una unión de trabajadores y empresarios se piensa en algún destino y en principio menos de lo que tenía Pluna, seguramente en el futuro se podrán dar más pasos tratando de llegar a otros lugares. Lo que no podemos hacer es lo que ha pasado que desde el principio se proponga llegar a España y lugares lejanos, y menos anunciar cosas que después no se lograban y se convertían en frustraciones para todos.

8. ¿Con respecto a los trabajadores de Pluna que han quedado vacantes y en el seguro de desempleo, podrían tener cabida en la futura aerolínea?

Ya en el año 1996 definimos que el material más importante que no se puede sustituir dentro de una empresa es el material humano y sus trabajadores. Atravesamos por una crisis muy profunda cuando todo el transporte urbano estaba sumido en esa crisis y también lo estaba Cutcsa, después de algunos años llegamos a la crisis del 2002 y todos los planteos y esfuerzos que se realizaron fueron para tratar de salir adelante y sin dejar a ningún trabajador por el camino.

En este caso debe pasar lo mismo. Más allá de que hay trabajadores que por el momento son especialmente insustituibles se debería buscar algún mecanismo donde los empleados participen y no estoy hablando de una cooperativa sino de un modelo similar al de Cutcsa que siendo una Sociedad Anónima tiene un mecanismo cooperativo donde los trabajadores participan en la empresa, en su directorio, pero no solo en los momentos de demandas sino también en los riesgos y aciertos.

Es decir que ni el inversor privado sea simplemente un gerenciamiento ni la participación de los trabajadores sea para realizar reclamos, sino que los dos juntos integremos un directorio y vayan en partes iguales en pérdidas y ganancias.

Seria una forma de terminar contemplando lo que estoy seguro el 100% de los uruguayos quiere, que es una aerolínea de bandera nacional y con capitales uruguayos.

9. Hoy los funcionarios de ex Pluna han manejado esa posibilidad, la de crear una cooperativa ¿cómo ve esta alternativa?

El planteo de Cutcsa es simplemente preocuparse de esto con la finalidad de ayudar, entonces me parece que los trabajadores deberían buscar algún tipo de participación donde todos controlemos y todos tengamos el mismo objetivo de sacar la empresa adelante.

10. Está disputando un mercado a otro empresario como lo es Juan Carlos López Mena, vinculado al transporte terrestre y aéreo…

Es un muy buen empresario. Refuerza nuestra tesitura, porque tiene transporte terrestre y aéreo. Simplemente me gustaría como uruguayo que Pluna fuera de capitales uruguayos y de sus trabajadores para sentirla de bandera nacional.

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse