AMÉRICA LATINA
La editorial Magro y la Universidad de la Empresa (UDE) editaron mi libro “La nueva fase de la educación superior privada en América Latina”, investigación llevada adelante en su Facultad de Educación y que se articuló como trabajo académico en el Programa de Posdoctorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Campinas de Brasil. Es un análisis comparativo sobre 19 países de América Latina centrado en los cambios recientes en el funcionamiento de la educación privada que busca develar los impactos en la década pasada de la mayor fiscalización pública, de los procesos de evaluación y acreditación, del aumento de fuerte competencia institucional por la cantidad de instituciones, del aumento de los recursos y los cupos en las universidades públicas, de la expansión económica generalizada y de la creciente internacionalización de los mercados universitarios.
Todos los países propenden a construir sociedades que valoricen más intensivamente conocimiento y capital humano, y esa demanda universitaria está construyendo verdaderos sistemas universitarios altamente complejos. Se destaca en este camino reciente una mayor regulación gubernamental, un aumento de la escala de las instituciones, una continuidad del crecimiento de la matrícula privada aunque a tasas menores, mejores niveles de calidad, un aumento de la presencia de instituciones “for profit”, un aumento de instituciones y matriculas a distancia, la desaparición de instituciones nacionales y la irrupción de universidades extranjeras.
Analizando la regulación gubernamental el libro verifica como el Estado es un nuevo actor, con una fiscalización no sistémica que se focaliza solo en el sector privado, que no resuelve la desigualdad ante la ley, pero que ha sin duda propendido a mejorar estándares privados, pero que a su vez encarecen la educación y limitan la expansión privada al restringir sus ofertas así como apertura de sedes e instituciones e impulsan una creciente concentración institucional en toda la región, donde menos instituciones privadas con mayores escalas y tamaño tienen un mayor peso en la cobertura y al tiempo que logran precios competitivos logran los estándares de calidad que se requiere. El resto, microuniversidades, se verifica que están en la región en proceso de decrecimiento, fusión, venta o cierre, ya que el crecimiento comienza a ser por concentración y no ya por diferenciación institucional.
Crece menos en términos relativo y asociada a la economía, a ingresos y gastos de las familias, a mejores programas curriculares y enfrenta burocracias reguladoras con estandarizaciones que restringen su capacidad de acción e iniciativa, y muchas veces indirectamente buscan la concentración, creando nuevas tensiones políticas. Sin embargo, se verifica que ya la educación privada es un fenómeno social más profundo y estructural en la región que compite complejamente frente a modelos universitarios públicos gratuitos y exigencias de calidad unilaterales. Ello requiere más recursos, inversiones y mayores escalas de tamaño, que obliga gestiones más eficientes y profesionales.
Históricamente la educación superior privada se apoyó solo en una oferta sin fines de lucro. Hoy estamos frente a una internacionalización y el ingreso de una dinámica de funcionamiento bajo sociedades anónimas e instituciones internacionales. Hoy la lógica con fines de lucro se produce en Brasil, Perú, Honduras, Costa Rica, Bolivia, México, Paraguay y Panamá, donde se verifica que estas instituciones crecen más que las instituciones sin fines de lucro y hay universidades internacionales en casi toda la región. Como en otros sectores solo con sociedades anónimas se puede gestionar eficientemente en mercados competitivos, dado que la gestión a través de asociaciones no permiten los niveles de gestión profesional que requieren las mismas regulaciones y complejidades. Esta lógica de mercado está impulsando una educación transnacional ingresando en las instituciones y gestionándolas con mayores escalas y eficiencias.
Uruguay es el país con menos presencia de educación privada en la región, tiene una mala regulación sólo sobre lo privado, un crecimiento menor que el sector público, sistemas de gestión bajo asociaciones civiles, ninguna institución internacional (las dos que hubo se fueron bajo este gobierno), carencia de una regulación sistémica, inexistente de regulación por los colegios profesionales y carencia de un sistema de evaluación y acreditación. Para bien o para mal, es un sistema universitario distinto a algunas de las tendencias que atraviesa la región. Pero también es cada vez más parecido a Argentina y a Venezuela y muy distinto al de Brasil o Paraguay. En este tema, también cabe pensar que el Mercosur educativo está muriendo y no converge en una dirección sino que diverge. También en este tema nos estamos argentinizando.
Verdirrojo consiguió su tercer triunfo al hilo, al vencer como visitante 95 - 89 a Yale. Kevin Nelson con 29 puntos fue el goleador de un equipo que sueña con zafar de pelear por el descenso.
Rompía los relojes de mañana Godfree Ray y con la chaquetilla de colores luego perdía. Ayer respondió a la bondad de sus ensayos y se quedó con el clásico “Paraguay”.
Estaba en disputa la Copa Ciudad de Trinidad, que finalmente se quedó en las vitrinas de Peñarol al derrotar a Wanderers por 4 a 1 con dos goles de Olivera, además convirtieron Estoyanoff y Zalayeta.
Autoridades italianas informaron que los trabajos de restauración que realizan equipos expertos revelaron que el legendario anfiteatro construido en el siglo I, tiene una inclinación de 40 cm hacia el lado sur. La detección se realizó hace más de un año y monitorean la situación.
La fiscalía del Estado de Colorado acusó formalmente a James Holmes de 24 cargos de homicidio por la masacre perpetrada en el cine de Aurora mientras se proyectaba el último film de Batman.
La aerolínea de bandera paraguaya informó que a partir del 1 de agosto cancelará sus operaciones por cuestiones económicas.
Una encuesta determinó que el 80% de los españoles desconfía de la gestión del presidente, al tiempo que creen ineficaz sus políticas para sobrellevar la crisis económica.
El gobierno suizo habilitó la posibilidad a las mujeres embarazadas de realizarse la prueba de detección prenatal del síndrome de Down.
amod
30 julio, 2012
19:33
No , pero si ha sido señalado con motivo de otros temas el que Uruguay está definitivamente condenado al retroceso de su sistema educativo.
La razón es simple : los operadores políticos sean de la tendencia que sean creen que asi como está está bien. Unos porque fué instituido hace 100 años y con el se logró una situación destacable relativa al entorno sudamericano; y , otros, porque creen que pueden reparar y mejorar lo que heredaron de los anteriores.
El simil mejor que encuentro ahora es el del casino-hotel carrasco : millones de dólares para recomponer la apariencia vetusta del edificio y sin saber a ciencia cierta si funcionará.
Algo asi como los incentivos a mejorar el aspecto ,y reciclando,construcciones de la ciudad vieja cuyos cimientos están podridos.
Algo asi como ese extraño empecinamiento de “limpiar” un curso de agua al que se vierte todo tipo de aguas infectas, contaminadas, y se invita a pasear a orillas de él, el Miguelete,cuando rompe los ojos que se debe ….
amod
30 julio, 2012
19:45
….entubar.
Es esa extraño encare de los espacios abandonados por la vieja burguesía al que estos “progres” piensan que son mas vivos y pueden darles un nuevo significado cuando , en relidad fueron diseñados y construidos para otros significados
Siempre que me refiero a esta actitud de justapapeles de la izquierda nacional me asaltan las imágenes de la vieja Habana que hasta se pueden ver por Google Earth.
En ellas se refleja nítidamente la misma idea ,la misma mentalidad : “esto que se esta cayendo de puro viejo por la “mala leche” de los “burgueses”, antiguos usufructuarios,nosotros seremos capaces de ponerlo en pié ”
Y no ponen en pié absolutamente nada, solo aumentan el grado de deterioro de las cosas.
Y nunca van a poder hacerlo porque parten de una contradicción insalvable : no se puede pretender reconstruir algo al mismo tiempo que se le destruye. Todo termina en destrucción, hasta el Mercosur
El Uruguay está condenado a una larga, larga agonía, hasta ser un desperdicio
amod
30 julio, 2012
20:26
Parte de ese aumento del grado de deterioro es el plan de producción y comercialización de la mariguana por parte del gobierno,porque siempre va a ser un gobierno el que ejecute semejante plan. La entelequia llamada Estado no tiene vida propia ,sino a través de los gobiernos
Es la vida del país en manos de juntapapeles. Y , como expresión fisica de esa actitud,la ciudadania a colocado un tipo con aspecto de juntapapeles. Es concordante con la mentalidad que la ciudadanía impuso a éste período gubernamental. Porque fué la ciudadnía consciente de lo que estaba haciendo, deseosa que asi fuera, la que determinó la situación actual
Descriminar es una cosa y rechazar es otra. No se pueden confundir esos términos. Todos tenemos el derecho a decir que no, a rechazar lo que no nos gusta.
Y debemos rechazar este intento de imposición de la actitud de juntapapeles como si fuera un apex