Martes, 2 de Abril, 2013. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

contingente compatriota no integra brigada y aguarda re-despliegue

ONU crea fuerza ofensiva en Congo por primera vez

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas creó por primera vez en la República Democrática de Congo (RDC) una fuerza ofensiva encargada de "neutralizar" los grupos armados que operan en el Este. Uruguay no integrará esta brigada y aguarda un re-despliegue en el país africano.

PUBLICADO el Sábado 30 de marzo, 2013

La fuerza de intervención estará compuesta por efectivos de países de la región y tendrá la misión de combatir a los grupos rebeldes en la República Democrática de Congo. El subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, dijo a LA REPÚBLICA que Uruguay no modificará su estatus en la misión aunque sí aguardará un re-despliegue de sus efectivos en el territorio. Menéndez dijo que la creación de esta brigada ya había sido adelantada por ONU al representante uruguayo, José Luis Cancela.

La brigada tendría el objetivo de “contribuir a la reducción de la amenaza que suponen los grupos armados a la autoridad del Estado y a la seguridad civil al Este de la RDC, y hacer espacio para actividades de estabilización”, según la resolución.

Cumpliría sus funciones durante un año, con una composición de 2.500 elementos de países africanos. La fuerza estaría subordinada a la operación de la Misión de Naciones Unidas en la RDC (Monusco).

El Consejo de Seguridad determinó, asimismo, que la futura reconfiguración de Monusco y su mandato serían revisados sobre la base de la evolución de estas fuerzas, que hasta el momento son inéditas en la historia de la ONU.

La resolución se inspira en los resultados del acuerdo regional alcanzado en Addis Abeba el 24 de febrero, que debía contribuir a la pacificación de la región del Este de la RD de Congo, escenario de rebeliones en las últimas dos décadas.

El texto “condena firmemente la continua presencia del (movimiento rebelde) M23 en los suburbios de Goma” (este) y reclama que todos los grupos armados “depongan las armas”.

La brigada de intervención rápida y drones de vigilancia que controlará las fronteras de la RD de Congo con los países vecinos –acusados de apoyar a los rebeldes–, estará operativa en julio, según fuentes de la ONU.

La fuerza fue creada “por un período inicial de un año y en el marco del total de efectivos” de la Monusco (Misión de la ONU) de 19.815 hombres. Estacionada en Goma, la fuerza operará bajo la autoridad del comandante en jefe de la Monusco.

La fuerza impulsará a las operaciones de paz de la ONU hacia una nueva era, dijeron diplomáticos que negociaron su preparación.

La resolución mandata por primera vez la conducción de “operaciones ofensivas selectivas” a una misión de las fuerzas de paz, destacaron los diplomáticos.

Las brigadas y drones (aviones no tripulados) forman parte de una nueva campaña de la ONU para poner fin al conflicto que se desarrolla en las regiones fronterizas de la RD de Congo con Ruanda y Uganda.

El M23, uno de los principales grupos de la región minera de Kivu-Norte (este del país), había tomado brevemente el control de Goma, la capital regional, en noviembre, retirándose luego.

Hasta el presente, la principal misión de la Monusco era la protección de los civiles, pero fue criticada por no lograr detener el avance del M23 y los abusos contra la población.

El mes pasado, 11 naciones africanas firmaron un acuerdo auspiciado por la ONU en el que se comprometieron a no interferir en los asuntos de sus vecinos.

Ruanda, un miembro no permanente del Consejo de Seguridad, se unió a los otros 14 miembros en apoyo a la resolución.

Objeción de Guatemala

Guatemala puso objeciones a la resolución y demandó que se agregara un párrafo que asentara que la brigada de intervención era “excepcional” y que no debía sentar ningún precedente para la operación de las fuerzas de paz de Naciones Unidas (ONU).

El representante permanente de Guatemala ante la ONU, Gert Rosenthal, manifestó que su gobierno tenía “serías dificultades con el involucramiento de la ONU en actividades de imposición de la paz”.

Para Guatemala, miembro no permanente del Consejo de Seguridad, esas tareas podrían comprometer la neutralidad e imparcialidad que son esenciales para la ONU, que no debe ejercer una postura proactiva, sino de mediación, para resolver disputas internas.

Share
Volver arriba

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse