Audición
El presidente José Mujica hizo un llamado a “la inserción y el desarrollo complementario” de nuestra producción con industrias de mayor porte, como la brasileña, como parte de la “lucha por la integración y la reciprocidad”. Escuche el audio.
El mandatario también reclamó una contrapartida desde nuestro país, consumiendo la producción del país norteño y no de otras partes del mundo. “A esto hay que llamarle lucha por la integración”, enfatizó en su audición “Habla el Presidente”, que se emite por la emisora M24.
“El Uruguay, en su lucha por la integración, debe tener en cuenta cuáles son sus puntos fuertes y cuáles son sus puntos débiles”, reflexionó Mujica. El presidente comenzó diciendo que “si existe algo que en estas, por lo menos dos últimas décadas, queda claro contemplando el acontecer y la economía en el mundo, es el hecho bien tangible, constatable, que el mercado en su juego natural, la actividad económica expresada en los mercados, por sí sola, ni por asomo arregla los problemas de igualdad, de equidad, de reparto relativamente equilibrado en las sociedades”.
“La teoría de que el vaso se tiene que llenar, rebosar y luego se derrama hacia el resto de la sociedad, desde el punto de vista práctico ha demostrado que es posible que la riqueza se multiplique varias veces, sin embargo, en el fondo de la sociedad queda gente postergada y postergada, que va creciendo, y se van tendiendo a formar como dos sociedades, que terminan en parte antagonizando o expresándose en mil enfermedades en la propia sociedad”, sostuvo.
A su entender, “el Estado debe contribuir en todas sus formas a violentar esa especie de orden natural del mercado de ser injusto, de repartir más, y tener políticas que ayuden al equilibrio”. Admitió que se generan contradicciones, porque “es cierto que no se puede repartir lo que no existe”.
“Ese fino nivel de dejar correr el mercado, pero a su vez retocarlo permanentemente, atrás de la función de redistribuir, crea naturalmente contradicciones, crea enfrentamientos de alguna forma en la propia sociedad”, afirmó.
En otra parte de su alocución, Mujica señaló que queda claro que “el grueso de los puestos de trabajo en una sociedad, los terminan generando las pequeñas y medianas empresas y no son precisamente las grandes empresas las que terminan ocupando al grueso de la gente. Por el contrario, las grandes empresas proporcionalmente ocupan poquísima gente y no solucionan el problema del trabajo. Generan cuantioso valor, movilizan cuantioso capital, significan un esfuerzo tecnológico de carácter colosal, sin embargo, ocupan muy poca gente”, aspecto que a su entender se ha ido acentuando en la medida que avanza la tecnología.
De todos modos, esas grandes empresas tienen la característica de que si bien no solucionan los problemas del trabajo, sin embargo, es imposible la marcha de una economía si no se tiene en cuenta que por problemas de escala, de capital, de acumulación tecnológica, algunas actividades por su naturaleza requieren juntar un conjunto de recursos muy grande, destacó.
Escuche el audio:
http://diariolarepublica.net/wp-content/uploads/2013/04/MUJICA-25-4-13.mp3