EDUCACIÓN
El “doctorado” es un nuevo nivel universitario superior que nace como resultado de la expansión del conocimiento. El Decreto 308/95 que regula a la educación privada fija que es el título que acredita la culminación de estudios de complementación, ampliación y profundización de los de maestría, y el desarrollo de tareas de investigación original superior, mediante la elaboración de una tesis con una duración mínima de 3 años. En su oportunidad en esta línea, la Udelar lo definió como un nivel cuyo objetivo es asegurar la capacidad de acompañar la evolución de un área de conocimiento, una formación profunda y la capacidad de investigación. (Res. Nº 9, CDC, 25/09/01), y aunque establece el requisito de maestría, admite aspirantes sin ese titulo que demuestren algo llamado “conocimiento equivalente”.
En la Udelar, había 14 cursos de Doctorado en el 2010 con apenas 79 estudiantes ingresantes, que representaron el 0,33% del total de nuevos ingresantes en ese año: 5,6 nuevos estudiantes por programa de doctorado existente. Un escasísima y decreciente matrícula e incidencia y que además tiene muy disímiles requisitos y tiempos de estudio. Hay de 3, 4 y 5 años; de 178, 250 y 260 créditos. En algunos las tesis representan hasta 170 créditos y en otros mucho menos. En las privadas, aunque la norma no permite ingresar sin maestría y se exige que el 75% de sus docentes sean doctores, para ese año ingresaron 31 estudiantes en dos de los tres doctorados registrados en el Informe Estadístico del MEC, y fueron en su casi totalidad brasileros. Con ello se dio que los 110 ingresantes totales a estudios de doctorado fueron apenas el 0,46% del total de nuevos ingresos a la universidad. Si los calculamos sobre todos los nuevos estudiantes de postgrado del país, estos nuevos estudiantes doctorales fueron el 4%. Si excluimos a los brasileros, la situación es aún más reducida e ínfima comparativamente a países de la misma escala. Tal situación empeoró en el 2011, según el MEC, y ya sin estudiantes brasileros, los inscritos en programas doctorales se redujeron en 27% y pasaron a ser solo 80. Todos son del sector público y de la Udelar. Muchos motivos destacan, entre los cuales una visión elitista y académica de este nivel, la no aprobación de ofertas a programas del sector privado y una problemática de Mercosur que ha dificultado la venida de extranjeros. Y también una discusión de paradigmas y de visiones sobre la educación superior.
La norma uruguaya establecía que el doctorado tiene por finalidad “brindar preparación para la investigación original que genere aportes significativos al acervo de conocimientos en una disciplina, demostrando haber superado distintos niveles de complejidad en el saber que permitan avanzar, desplazar o aumentar las fronteras de un campo del conocimiento”. A nivel internacional este camino no academicista ha continuado reforzándose como una formación no sólo dedicada a la formación de investigadores, y reconociendo los doctorados profesionalizantes con mayor peso de asignaturas profesionales, menos peso en epistemología y metodologías de investigación y con diversidad de tesis que inclusive incluyen entrevista a profundidad, estudios de casos, planes de negocios, revisión bibliográfica, etc. (Rama, 2008). En Estados Unidos y en Europa hay de ambas expresiones: académicas (PhD) y profesionales (Dr.), mostrando la diversidad de los mercados laborales y de las competencias requeridas. A escala global están claramente establecidos y legitimados dos tipos de doctorados e inclusive la investigación se está desplazando a un nuevo nivel universitario, los postdoctorados, exclusivamente centrados en la investigación, de los que carece el Uruguay.
Sin embargo, prima internamente otro paradigma y en la propuesta legislativa de Ley de Evaluación y Acreditación presentada por el MEC en el 2010, se proponía estrechar el marco definido por el Decreto 308 al definirse como “el título que acredita para la investigación y prepara para la dirección y supervisión de tareas de investigación de otras personas”, reafirmando un camino academicista y no la creciente diferenciación curricular y educativa. Ello se expresa a su vez en la limitación a programas doctorales de las instituciones privadas. Es lógico bajo este esquema que la oferta doctoral sea cada vez más estrecha y sólo del sector público como en el 2011, lo cual impacta negativamente en la demanda de formación de alta calidad que reclama el país.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
La comisario Blanca Esther Olivera Sampayo será la primera mujer en la historia en asumir en la Policía Caminera.
El líder de Alianza Nacional se comunicó con el presidente para plantearle su preocupación por los dichos del presidente del BROU, Fernando Calloia. Ante esto, Mujica aseguró que el presidente del banco pedirá disculpas.
La revista británica The Economist publicó un nota referente a Uruguay en la que expone la situación de los juicios por casos de violaciones a los derechos humanos en dictadura y manifiesta que el país se enfrenta “a una confrontación entre la soberanía popular y el derecho internacional”. “Democracy or Justice” se titula la nota que expone al mundo la situación del país.
Colombia se afianza en la tabla, queda a un punto der Argentina y está cada vez más cerca del Mundial de Brasil
Continúa la polémica con temas relacionados con la FIFA y la UEFA. En esta ocasión, un exárbitro internacional turco denunció en la televisión de su país lo que supuestamente sería el sistema de amaños en los sorteos de la Liga de Campeones. El colegiado insinuó que en lugar de bolas calientes, en el sistema que presuntamente se usa, las bolas vibran.
En el partido de anoche entre Boca y Excursionistas, Darío Carpintero, marcador central, le propinó una fuerte patada a Cristian Erbes. Fue roja directa, porque no había mucho por discutir . Aquí el video.