Martes, 2 de Abril, 2013. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

centenario de la fuerza aérea

La defensa de nuestras fronteras

Carlos Baráibar
Senador AU
Frente Amplio
PUBLICADO el Sábado 30 de marzo, 2013

El pasado 17 de marzo se cumplieron cien años de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU). Ello dio motivo a varias e importantes celebraciones en las que participaron el presidente José Mujica, el ministro de Defensa Nacional Eleuterio Fernández Huidobro, altas autoridades del gobierno y parlamentarios, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Ruibal Pino, el vicepresidente de la República y presidente de la Asamblea General, Danilo Astori, altas jerarquías de la aviación militar de la región, así como los tres ex presidentes Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y Tabaré Vázquez.

El comandante de la FAU, general del aire Washington Martínez, expresó que la trayectoria del arma dignifica a sus actuales componentes y el futuro “convoca y compromete al compromiso irrenunciable de cumplir lo que la patria demanda a través de la Constitución y las leyes”. Se refirió a lo que significan para los miembros de la FAU “intangibles como el honor, la lealtad, el sacrificio y la honestidad”.

A su vez, en una entrevista al general Martínez publicada en el suplemento de LA REPÚBLICA con motivo del Centenario, expresó que esta es una fiesta “con el pueblo” porque la FAU “es de los uruguayos”. Agregó que “sería muy egoísta de nuestra parte festejarlo dentro de nuestro entorno, por eso queremos hacer una serie de actividades para que también los más jóvenes, como me pasó a mí, puedan ver en la Fuerza Aérea Uruguaya un referente y puedan compartir estos cien años de historia que es de todo el pueblo oriental”.

La celebración del Centenario de la Fuerza Aérea Uruguaya dio lugar, entre las principales actividades: ceremonia militar y desfile aéreo, demostración de la “Escuadrilla de Fumaça” de Brasil, jornada de puertas abiertas en la Base Aérea Nº1, espectáculo de gala con la Orquesta Filarmónica de Montevideo y el Coro del Sodre, demostración de aeronaves de la FAU y extranjeras invitadas, actuación de la banda de la FAU, espectáculo al aire libre, acto solemne militar, exposición del Centenario de la Aviación Militar Uruguaya, desfile aéreo y otras actividades aéreas, inauguración de las nuevas instalaciones del Museo Aeronáutico, conmemoración de los 100 años del vuelo de Berisso, acto solemne en homenaje a los caídos, inauguración del Muro Memorial de los Caídos, aniversario en la Base Aérea “Cap. Boiso Lanza”. Además hubo demostraciones frente a la rambla en Montevideo y en Punta del Este.

El 17 de marzo de 1913, en una sencilla ceremonia se dio por inaugurada la Escuela de Aviación Militar, en un campo cerca de Los Cerrillos. En 1912, durante la presidencia de José Batlle y Ordóñez tuvieron lugar una serie de acontecimientos aeronáuticos, que dieron lugar a la contratación del aviador francés Mr. Marcel Paillette, lo que posibilitó la constitución de la Escuela Militar de Aviación. A partir de 1951 se tomó como la efemérides más importante de la FAU. En aquella época la fuerza del aire todavía formaba parte del Ejército, cuyo inspector General fue el Gral. Diego Gestido.

En la reseña histórica elaborada por el Tte. 1º (Av.) (R) Juan Maruri con motivo de su Centenario se destaca que se utilizaba “un enorme y primitivo aparato biplano tipo Farman, de madera, tela y alambres, más parecido a una gran cometa que a la idea que hoy tenemos de un avión”. El motor rotativo tenía 50 caballos de fuerza con el timón adelante. Se lo denominó “El Águila”.

Solamente el alumno Alférez Cesáreo Berisso logró volar solo, fuera de programa, luego de finalizado el contrato del instructor francés Paillette. Fue un gesto de indisciplina pero heroico, que lo llevó a sobrevolar Montevideo el 22 de julio de 1913.

En los diez alumnos de la Escuela de Los Cerrillos dos se destacaron especialmente. Uno era el teniente 1º Juan Manuel Boizo Lanzay el álferez Cesáreo Berisso, que se recibieron en 1915 y 1916, junto a otros dos precursores: Tte. 1º Adhemar Sáenz y Alf. Esteban Cristi. Boiso Lanza perdió la vida en 1918, durante la Primera Guerra Mundial, al caer al sur de Francia en un vuelo de entrenamiento de combate, en misión de estudios. Berisso, en cambio, sobrevivió a aquél difícil período, caracterizado por frecuentes accidentes, y logró surcar los cielos de gran parte de América, incluido los Estados Unidos, donde tripuló naves más modernas, siendo considerado allí uno de los mejores aviadores. Voló “desde 1913 a 1952 todas las máquinas en que se fue realizando la conquista del aire”, expresa el material de la FAU con motivo del Centenario de la fuerza. Incluso diseñó y construyó una nave en el Uruguay. En dicho aparato biplano la FAU conmemoró su 84º Aniversario, con un emblemático vuelo. Fue una obra artesanal confeccionada en los talleres de la Escuela Militar de Aviación, instalada en la Base Aérea de Boiso Lanza. Se denominó “Montevideo”, tenía 450 caballos y una autonomía de 18 horas, extraordinaria para la época. Se construyeron tres prototipos. Los viajes incluyeron los Andes y varios países. Debieron hacer un aterrizaje forzoso en las selvas del sur de Colombia por un problema en la bomba de aceite. El vuelo de frustró a la mitad del recorrido previsto, pero, como indica la FA en su reseña histórica, “este gran vuelo en aquella lejana época de la aviación” habla del “notable espíritu de nuestros aviadores y técnicos pioneros, que ochenta años antes atrás pudieron diseñar, fabricar y volar un aparato así por buena parte del continente”.

Otro de los precursores de la aviación uruguaya fue el Gral. Tydeo Larre Borges voló 41 horas, por primera vez sin etapas, en un biplano de un solo motor, sobre el Atlántico Sur, Brasil y España.

En 1953, en base a sus antecedentes, como la Escuela Militar de Aviación, se constituye como Fuerza Aérea.

La semblanza con motivo del Centenario destaca que “el rasgo que exhibe la institución desde su época heroica y que mantiene orgullosamente hasta hoy en día, con las modificaciones de la organización y los nuevos equipamientos, se acompasan a una preparación acorde de las tripulaciones aéreas y terrestres que podemos calificar de excelentes. Lo demuestran fehacientemente cuando se tienen que cumplir misiones dentro y fuera del continente, antárticas y transatlánticas, con aviones o helicópteros”. El material finaliza afirmando: “Vemos con realismo y objetividad el presente de la Fuerza Aérea Uruguaya, lo cual nos compromete y nos da esperanzas para el futuro”.

Al finalizar la ceremonia protocolar del Centenario de la FAU, el presidente Mujica sostuvo que “la FAU ha logrado recuperar una capacidad de vuelo que antes no tenía, que sirve para defender la frontera del Uruguay en el océano”. Agregó que “las grandes reservas que hay en el mar y en el fondo marítimo hacen suponer que afrontarán un conjunto de actividades económicas”. Y concluyó: “Si nosotros no cuidáramos eso, sería como si nuestros antepasados hubieran abandonado las fronteras. La frontera hoy se extiende mucho más allá del área territorial, por eso necesitamos fortalecer una Fuerza Aérea Uruguaya que tenga gestualidad de presencia y que nos dé capacidad de reclamar en el mundo internacional”.

Share
Volver arriba

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse