GELMAN, GALEANO, MAJFUD Y CAFASSI

Intelectuales exigen “el fin de la impunidad”

Publicado el 27/2/2013 - 18:50

En una nota firmada por Emilio Cafassi, Eduardo Galeano, Juan Gelman y Jorge Majfud, los autores aseguran que la Suprema Corte de Justicia en sus recientes actos consolida "la consagración de la impunidad para los peores criminales de lesa humanidad de la historia moderna de ese país". En esa línea reclaman por los derechos humanos, algo que para los escritores no se mendiga, "se exige".

En una carta titulada “cuando las leyes son más importantes que los derechos humanos”, cuatro prestigiosos intelectuales criticaron duramente varias decisiones del último mes de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

Para Emilio Cafassi, Eduardo Galeano, Juan Gelman y Jorge Majfud, el máximo organismo judicial “acaba de consolidar la consagración de la impunidad para los peores criminales de lesa humanidad de la historia moderna del país”.

En este sentido critican especialmente el traslado de la jueza Mariana Mota al ámbito civil y la declaración de inconstitucionalidad de la Ley interpretativa de la Ley de caducidad. “Rechazamos cualquiera de las excusas que niegan el derecho a la justicia y la verdad”, subraya el documento. Agrega que “sin verdad no hay paz; sin justicia no hay democracia”. Y asevera que “los derechos humanos no se mendigan. Se exigen”.

 

Leé la nota completa:

La justicia en su laberinto

Cuando las leyes son más importantes que los derechos humanos

 

La Suprema Corte de Justicia de Uruguay acaba de consolidar la consagración de la impunidad para los peores criminales de lesa humanidad de la historia moderna de ese país.

El proceso que ha llevado a este resultado es claro.

Un primer paso consistió en la decisión de trasladar a la Dra. Mariana Mota al ámbito de lo civil, desafectándola de su titularidad en el juzgado penal. La Dra. Mota tenía en su sede más de de cincuenta causas referidas a las gravísimas violaciones a los Derechos Humanos durante el período del terrorismo de Estado en los años 70. El Estado y el propio poder judicial pusieron toda clase de obstáculos a sus investigaciones, además de cuestionar su compromiso con la lucha por la vigencia de los derechos humanos, cuando deberían ser su principal garante. Con esta medida, la Corte de Justicia confirmó la ausencia de justicia que víctimas, allegados y la sociedad toda viene padeciendo desde hace décadas. Al mismo tiempo, la Corte uruguaya ignoró la sentencia pronunciada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman vs Uruguay, además de cuestionar la independencia del poder judicial.

En línea con el mismo propósito o resultado, la Suprema Corte acaba de declarar inconstitucional la recientemente promulgada ley interpretativa que intentaba superar la llamada “ley de Caducidad” que desde 1986 impide el proceso de todos los autores de crímenes amparados por la pasada dictadura militar. Esta ley fue declarada inconstitucional por la misma Corte años atrás.

El argumento sobre el cual se basó esta nueva decisión radica en que no se puede aplicar una ley de forma retroactiva, cosa que sí realiza la propia ley de Caducidad. Se ha argumentado que la retroactividad se aplica sólo cuando la ley beneficia al reo. No es posible condenar retroactivamente a alguien por algo que hizo cuando en su momento no era definido como delito. No obstante, la ley de Caducidad es retroactiva desde el momento en que contradice las leyes que regían cuando se cometieron los delitos.

En otro momento, la misma Corte Suprema de Justica de Uruguay define las violaciones cometidas en una dictadura y con la complicidad del Estado de la época como “delitos comunes”. Lo cual automáticamente transforma un delito de lesa humanidad en una causa prescriptible. No obstante, estos “delitos comunes” fueron cancelados, precisamente, por una ley promulgada para proteger a un grupo especifico de criminales, la Ley de Caducidad de 1986. Ni siquiera se otorgó un perdón a reos condenados por sus crímenes: el Estado renunció a someternos a investigación y a juicio.

No obstante, más allá de una disputa técnica y sobre la filosofía que rige y cambia cada cierto tiempo las obviedades jurídicas, nuestro reclamo se basa en valores más universales y permanentes, como lo son la garantía de los derechos individuales más básicos, como la integridad física, la libertad, y la reparación moral.

Por lo expuesto, como intelectuales y trabajadores de la cultura y el conocimiento, repudiamos estas decisiones de la SCJ y exigimos el fin de la impunidad y la condena de todos los criminales del terrorismo de Estado en Uruguay.

Todo Estado y toda institución de cualquier país existen para proteger la integridad física y moral, el derecho a la libertad y la verdad de cada uno de sus ciudadanos. Nunca al revés. Aceptar la violación de uno solo de los derechos humanos contra uno solo de los ciudadanos de un país con la complicidad del Estado o de alguna de sus instituciones, afecta y lesiona la legitimidad de todo el Estado.

Rechazamos cualquiera de las excusas que niegan el derecho a la justicia y la verdad. Sin verdad no hay paz; sin justicia no hay democracia.

Los derechos humanos no se mendigan. Se exigen.

 

Emilio Cafassi

Eduardo Galeano

Juan Gelman

Jorge Majfud

Comentarios

Política

Apostó cena a que gana Vázquez

El director de la consultora Cifra, politólogo Luis Eduardo González, analizó ayer el escenario de las próximas elecciones nacionales de 2014.

Más Noticias

  • Bordaberry lanza en noviembre su candidatura
  • Uruguay en la mira de la prensa mundial
  • Debate sobre el uso de las reservas internacionales

Tribuna

Wanderers nunca había perdido con paraguayos

Los bohemios ostentaban un invicto de cuatro partidos ante equipos guaraníes.

Más Noticias

  • Bien acompañado tras la cordillera
  • El “Nacho” González es la nueva apuesta para la creación de fútbol
  • Peñarol empató con Cobreloa, resultado auspicioso para la vuelta
  • Wanderers no pudo sostener el resultado
  • Porongos y San Carlos van por el título del fútbol chacarero