Edición ImpresaPolítica

"boom" del agroGrave impacto ambiental en el río Santa Lucía

Relevamiento aéreo exhibió las causas del estado negativo en que se encuentra el río Santa Lucía.

0

La extensión de la producción agropecuaria en las márgenes del río Santa Lucía generó un llamado de atención en el gobierno nacional que adoptará una serie de medidas para preservar la calidad de las aguas.

Hay preocupación en la clase política en mitigar los efectos del desarrollo sobre el río Santa Lucía, que se visualiza en los vertidos de productos agroquímicos, en los residuos de tambos, los efluentes de las industrias, y la presencia de ganado en las márgenes de los cursos de agua.

El gobierno nacional, las intendencias y los legisladores ponen el ojo en la calidad del agua de este río, que atraviesa cinco departamentos y desde el cual se abastece de agua potable a más del 50% de la población (1,7 millones de habitantes residentes en la zona metropolitana del país). El Santa Lucía es el principal curso de agua al sur del país. Su longitud es de 248 km y su cuenta abarca 14.200 km2. Sus principales afluentes son los ríos Santa Lucía Chico y San José, pero afluyen además 200 arroyos y más de 1.000 cañadas. Al llegar a su desembocadura en el Río de la Plata, el río tiene un caudal de 28.000 L/s. El Santa Lucía nace en las sierras del departamento de Lavalleja, sirve de límites a los departamentos de Florida y Canelones, más adelante entre este y Canelones y en su último tramo separa San José de Montevideo. En la localidad de Aguas Corrientes se encuentra la central potabilizadora de agua de OSE que, aprovechando el cauce del río, abastece de agua potable a la ciudad de Montevideo y a gran parte del sur del país.

Medidas

El Ministerio de Medio Ambiente presentará hoy la batería de medidas que aplicará esta cartera a fin de mitigar los impactos sobre la cuenca del río Santa Lucía y que ya fueron adelantadas el lunes luego de finalizada la reunión del Consejo de Ministros.

Las autoridades pretenden bajar la presión de la carga de los ganados en la cuenca, así como regular los residuos de los tambos y la industria cuyos vertidos van a parar a los cursos de ríos.

Otra de las medidas a aplicar en el corto plazo será ampliar la franja de prohibición de plantación en torno a los ríos. El secretario general de la Intendencia de Canelones, Yamandú Orsi, explicó que la I.C. realizó un relevamiento aéreo y se hizo una serie de tomas fotográficas en todo el río Santa Lucía. En la oportunidad se verificó que en gran parte de su curso hay plantaciones que llegan hasta la margen del río. Hicieron un sobrevuelo sobre la laguna del Cisne (Salinas) y el arroyo Canelón Chico.

El jerarca destacó que el registro aéreo pudo demostrar algunos elementos que hoy el gobierno está planteando como diagnóstico y a lo cual le agrega puntuales medidas de mitigación. “Los cultivos hoy llegan hasta la orilla de los cursos de agua y todos los productos químicos se escurren a la cuenca del Santa Lucía”, enfatizó el jerarca.

Orsi adelantó que la I.C. se alineará con la batería de medidas que aplicará el gobierno nacional. “Consideramos que como gobierno departamental debemos llevar adelante algunas medidas de carácter normativo que acompañen la filosofía del Poder Ejecutivo, que nosotros compartimos en un 100%”, dijo.

tenemos más para leer

¿Un veto al socialismo?

El significado de la Pascua

Constanza Moreira en Buenos Aires

Avión de BQB aterrizó de emergencia

Afirmó que la Intendencia deberá impulsar una norma que regule el uso y manejo de los suelos del departamento. Recordó que ya está vigente una normativa que prohíbe la fumigación con avionetas.

El jerarca de la I.C. adelantó que se estarán acompañando las tareas inspectivas que se hagan a los frigoríficos. Comentó que el Ministerio de Medio Ambiente tiene pensado aplicar algunas medidas que van en sintonía con lo que pretende aplicar la Intendencia de Canelones, referido a una declaración de zona de prioridad para el uso del agua. “Nosotros estamos pensando en solicitar la aplicación de medidas cautelares para controlar la forma en que se cultiva en toda la cuenca de la Laguna del Cisne, y estamos planteando la posibilidad de limitar el uso del suelo en dicha laguna”, dijo Orsi.

En tanto, el vicepresidente de OSE, Daoiz Uriarte, señaló que el organismo tiene prevista la realización de obras de infraestructura a fin de mejorar su capacidad de respuesta frente a los incidentes climáticos. El jerarca puso como ejemplo la presencia de algas en el río Santa Lucía que afectó la calidad del agua. Para ello está prevista la construcción de una planta de dióxido de sodio y otra de dosificación de carbón activado. “Estas obras servirán para dar seguridad de que a pesar de los elementos de contaminación que traiga el río, OSE igualmente va a tener capacidad de controlarlo y no afecta la calidad del agua potable”, indicó Uriarte.

Reconoció que esta situación implica “mayores costos y problemas para OSE”.

Por tal motivo, destacó la importancia que tendrá el anuncio de hoy que hará el Ministerio de Medio Ambiente sobre el control y mejora de las aguas en la cuenca “para evitar que OSE esté permanentemente invirtiendo para mejorar la calidad del río que se ha empobrecido, en función de las actividades industriales y agropecuarias”.

Diputados del medioambiente

El diputado socialista, Julio Bango, explicó que se tiene que determinar la afectación de la producción del agro, que tuvo un despegue importante en los últimos 8 años, y qué políticas adoptar a fin de preservar el bien del agua.

“OSE viene resolviendo bien. Pero el agua que le llega sufre la influencia de los vertederos de los tambos y los frigoríficos. Por eso hay que resolver esos desafíos medioambientales”, acotó Bango.

El legislador blanco Gerardo Amarilla consideró que Uruguay está al borde “de una emergencia ambiental. No hablo solamente del agua superficial del río Santa Lucía sino que debemos analizar la situación de las otras cuencas del país”. Dijo que la plantación de la soja se extendió, llegando hasta Vichadero-Rivera. Esto genera la inclusión de productos químicos que van a los cursos de agua.

La diputada colorada Graciela Matiaude se manifestó preocupada por el estado del agua, y dijo que quiere conocer qué está haciendo el gobierno y qué plan se aplicó para revertir la situación. “Es un tema sumamente sensible. Teníamos el privilegio de ser un país con agua incolora e inodora”, acotó la legisladora.

También podría gustarte

Continuidad, profundización y desafíos

Construyendo el nuevo Artigas

Editorial: Vamos bien

SMU: en relación al Clínicas “no podemos mirar para el costado”

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.