entrevista a la ministra de salud pública
La ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, afirmó que existe “confianza” en el sistema de salud, que la cartera realizará “desembarcos en el Interior “para definir políticas territoriales y que en breve se conocerá el “plan de acción” sobre la vacuna contra el papiloma humano.
En su asunción señaló que el énfasis de la cartera estará en la descentralización. ¿Cómo lo implementará?
En efecto, este Ministerio es un lugar donde la toma de decisiones se encuentra altamente centralizada. Nosotros tenemos directores y ciertos directores departamentales que configuran la figura de un ministro en territorio en cada uno de los departamentos, pero sin embargo sigue ocurriendo, hasta el día de hoy, que solicitudes de habilitación de servicios, la incorporación de tecnología de alto porte, sigue ingresando por el Ministerio de Salud y muchas veces los directores departamentales no están al tanto.
Creemos que son figuras técnicas relevantes que (podrían tener) la toma de decisiones. Vemos a hacer una serie de estudios para ver cuáles son los procesos a descentralizar y en ese sentido vamos a trabajar con ellos. Obviamente esto es un proceso, no es que este año vamos a lograr descentralizar todo. Paulatinamente y de acuerdo a las necesidades, vamos a ir incorporando nuevos procesos.
¿Esos directores serán ordenadores del gasto?
Sí, Hay que ver hasta cuánto podemos. Tenemos una ley presupuestal que hay que cumplir, pero hay determinadas posibilidades que se nos abren todo en base a una posible reestructura, en la que se nos plantea que seamos un organismo piloto en ese sentido. No lo tenemos bien estudiado pero la idea es ir en esa línea. No sé si vamos a empezar ya con el ordenamiento del gasto, hay otros procesos que también se necesitan.
¿La decisión de descentralizar apunta a todo el interior?
Sí, al interior y también a Montevideo por supuesto. Montevideo tiene un director departamental, que es Gabriel Rehermann, que es una figura técnico-político de relevancia en Montevideo.
Es cierto que está enfocado en el interior. Ahora de todas maneras la visión de Gabriel es bien necesaria en todo este proceso. Analizando donde debe estar colocada la tecnología, es bien interesante.
¿Al asumir la titularidad de la cartera cómo encontró el ministerio y qué prioridades fijó?
Varias prioridades. En realidad en estas dos primeras semanas lo que estamos haciendo es configurar equipos de trabajo, por lo tanto recién yo estoy desembarcando en el Ministerio, estoy aggiornándome con lo que pasa en cada dirección; necesidades, fortalezas, prioridades para el año 2013. Una vez establecido ese diagnóstico de situación –siempre necesario- vamos a trabajar con todos los equipos. A veces transversalizando algunos proyectos y delineando algunas estrategias.
¿Qué equipos específicos son?
Todos los que dependen de las distintas direcciones que tiene el Ministerio desde la Dirección General de la Salud, Secretaría, Junasa, desde el Fondo Nacional de Recursos, desde el Instituto de Transplantes, con todas esas áreas vamos a planificar un plan de trabajo.
¿Qué valoración hace de la disminución del porcentaje de personas que no cambiaron de prestador de salud en febrero con la apertura del corralito?
En 2013 solo un 4.4% de todos los habilitados hicieron un cambio, lo cual muestra una tenencia descendiente respecto a años anterior. Esto está mostrando confianza en el sistema, la gente tiene confianza en el Sistema Nacional de Salud, tiene confianza en sus prestadores y tiene confianza en los equipos de salud.
¿Esa confianza que usted señala en el Sistema Nacional de Salud, lleva que los usuarios se vuelquen a Salud Pública en la misma medida que antes de la implementación de la reforma?
Creo que el sistema cambió sustancialmente. Antes había una concepción que ASSE era para los pobres; se hablaba del carné de pobre. Hoy ASSE es un prestador más con servicios de calidad iguales o hasta mayores (que las mutualistas), depende de las áreas de atención. Hay gente que opta por ASSE, de todas formas está ese 4,4%. Es cierto que los que se mueven, son los que ingresaron de oficio a ASSE porque no eligieron prestador a tiempo e intentan recuperar la mutualista en las que estaban antes. Hay un pocentaje de socios de ASSE en el Fonasa que es muy importante.
Virus de Papiloma y objeción de conciencia
Su antecesor, Jorge Venegas había habilitado la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. ¿En qué etapa se encuentra?
Se encuentra en el Área de Salud Sexual y Reproductiva, están generando un plan de acción con un cronograma, citaciones de todos los equipos de salud. Cuando tengamos todos los resultados que será en los próximos días lo vamos a presentar.
Respecto al Área de Salud Sexual y Reproductiva, usted realizó algunas consideraciones sobre los médicos que plantean objeción de conciencia, que en algunos departamentos del interior ha sido prácticamente masiva. ¿Qué criterios va aplicar el Ministerio?
En este momento se está preparando un taller de objeción de conciencia con el Colegio Médico. La idea es configurar qué es una objeción de conciencia, cómo se presenta. Cuál es el formulario, cómo se presenta, para hacerse responsable cada uno. No se propone que uno vaya en contra de sus principios sino todo lo contrario, que todos téngamos garantías.
¿A raíz de estas objeciones planteadas ha habido algún problema? ¿Se ha podido canalizar traslados a otros departamentos?
Se ha podido canalizar. Se ha trasladado a las usuarias, pero la idea es resolverlo lo más cercano posible al lugar donde vive la usuaria.
Plan Invierno
¿De cara al cambio de estación en qué planes trabaja el Ministerio?
En el Plan Invierno. Lo planteamos en el gabinete para planificarlo con muchísimo tiempo. Estos planes implican muchas acciones. En este momento –como dice Elena Clavel- estamos en la revisión de las lecciones aprendidas. Ver qué cosas no salieron bien, qué cosas se deben mejorar. Antes que yo llegara al Ministerio ya estaban elaborando el informe y la idea es tener una presentación de un informe sobre los avances que hubo en 2012 para adelantarnos en las campañas de prevención. Creo que el año en que apareció la epidemia del H1N1 nos dejó muchas cosas por aprender en Uruguay y América Latina. Habrá una continuidad en las campañas contra la gripe. Podemos decir que los prestadores están preparados.
Diálogo con todos
¿Que actitud adoptará frente a las corporaciones médicas en situaciones de conflicto?
Los conflictos siempre están planteadas en todas las áreas por distintas razones, muchas veces por razones salariales, por razones laborales o cuestiones de clima laboral. A mí no me gusta hablar de corporaciones hasta tanto no haber conversado con nadie. No estoy tan segura que todo el mundo se comporte en forma corporativa. La gente tiene sus reclamos, algunos son legítimos y otros me parecen que son conversables. Sabemos que conflictos van haber en todas las áreas. El Sistema de Salud abarca a muchísimos trabajadores, muchas empresas, distintas organizaciones. Es un sector bien complejo de manejar. El primer gesto de este Ministerio es que estamos abiertos a dialogar con todos.
“Trabajamos juntos con Briozzo”
El presidente José Mujica, cuando la designó, planteó la necesidad que en el MSP se trabajara en forma coordinada. ¿Lo hace con el subsecretario Leonel Briozzo?
Trabajamos en forma coordinada, reunimos nuevamente al gabinete, tiramos líneas de acción y de trabajo, metodología, desembarcos en el interior Estamos trabajando juntos. Asumimos la cartera con responsabilidad y compromiso.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
El director nacional de Trabajo, Luis Romero, dijo que Hugo Chávez “ayudó a los trabajadores a recuperar su dignidad, como trabajadores y como pueblo”. Escuche el audio.
“Chávez tenía un proyecto de futuro para su pueblo, para los más cadenciados”, reflexionó Gerónimo Cardozo, ex embajador uruguayo ante el gobierno venezolano, durante la pasada administración del Frente Amplio.
El presidente Hugo Chávez falleció el martes a los 58 años víctima de un cáncer en el hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos, un final dramático a sus 14 años de poder, que coloca a Venezuela a las puertas de elecciones anticipadas y al chavismo ante el reto de hacer perdurar una “revolución” identificada con su carismático líder.
Vicente Sánchez está enojado por no haber sido incluido en la nómina de futbolistas que jugará ante Boca. Desde el cuerpo técnico se informó que Vicente está bajo de peso tras un estado gripal, pero el jugador desmintió eso diciendo: “a mí no me pesaron”.
El Gran Premio del Uruguay 19 Capitales Histórico llegó ayer a la ciudad de Canelones, donde se vivió una verdadera fiesta. Hoy el evento arribará a Maldonado. La clasificación la lideran Gabriel Anselmi y Alejandro Monfort.
El Comité de Disciplina de la Conmebol sancionó duramente al equipo argentino con una multa sin precedentes y además no podrá recibir público en el Amalfitani lo que significa una pena mayor.