Martes 20 de agosto de 2013 | Montevideo - Uruguay
el clima
Montevideo
Despejado, 17.5°
Menores a cargo superaron 10% de inasistencias injustificadas
Publicado el 12/6/2013 - 9:34
Ya en el próximo mes de julio, unos 32.558 hogares dejarán de recibir los $ 1.200 promedio correspondientes a la Asignación Familiar, debido a que el beneficiario de ese monto, el menor de 18 años, no concurrió mayormente a estudiar en los últimos 6 meses del año.
El presidente del Banco del Previsión Social, Ernesto Murro, respondió anoche a LA REPÚBLICA que “la decisión ya ha sido tomada y no hay una segunda oportunidad para aquellas familias que no cumplieron con el beneficio”.
Versiones y trascendidos señalaban ayer que desde la ANEP se manejaba la posibilidad de que se reviera la medida anunciada también ayer pero en la tarde mediante una conferencia de prensa. Los organismos correspondientes, como el BPS y las entidades de la Enseñanza, no venían fiscalizando el cumplimiento de la cuota parte del beneficio económico desde el año 2000, cuando el gobierno de la época entendió que debían suspenderse los controles en el pago de las Asignaciones Familiares.
“Hace seis meses que venimos cruzando información con los organismos de la Enseñanza a fin de determinar si los menores concurren a estudiar que es, en definitiva, lo más importante” destacó Murro. El BPS cubre el gasto de unos 520.000 hogares en todo el país y que fue creado inicialmente a solventar la inversión familiar de los menores relativa a la enseñanza. La suspensión de la Asignación Familiar corresponde al 6% de esos 520.000 hogares.
Murro anunció que el beneficio sólo podrá ser restablecido cuando la familia destinataria del monto suspendido realice los correspondientes trámites ante los organismos de la enseñanza. Incluso, los hogares sancionados serán visitados en un tiempo perentorio por funcionarios y asistentes sociales del Ministerio de Desarrollo Social a fin de motivar el regreso de los menores a los centros de enseñanza.
El presidente del Banco de Previsión Social comentó además que del total de los hogares con el beneficio suspendido, la gran mayoría, “alrededor de un 71%”, corresponden a alumnos de los tres niveles que en este año no llegaron siquiera a anotarse en los cursos lectivos. De los 32.558 hogares, la inmensa mayoría incurrieron en la falta de no enviar a sus hijos a estudiar en el porcentaje de un 10% de inasistencias injustificadas.
Una vez notificados, los damnificados podrán concurrir a cualquier oficina del BPS para retirar el documento correspondiente para rehabilitar la Asignación Familiar, el cual deberán hacer firmar por la dirección de los centros de enseñanza a los que deberían acudir sus hijos para certificar su asistencia a clase. Las autoridades darán un plazo de un mes para la reinscripción de los escindidos del sistema de educación, que podrán reincorporarse a las asignaciones familiares.
Murro confirmó a este diario que en el mes entrante se realizará un nuevo control que llevará a sancionar retirando el beneficio a quienes excedan las asistencias mínimas requeridas. Comentó que los controles son rutinarios en el Banco de Previsión Social. “Así es que llegamos a detectar jubilaciones falsas, coberturas sanitarias falsas y seguros de paro falsos. Es lógico que estas cosas ocurran pero en materia de las Asignaciones Familiares es grave porque implica que los menores no concurran a estudiar. Eso es lo más delicado y preocupante”, consideró Murro.
Asignación Familiar
La Asignación familiar es una prestación económica brindada por el BPS a los hijos o menores a cargo de trabajadores. Se otorga desde el momento de comprobado el embarazo. Los beneficiarios son los niños que reciben educación primaria estatal o privada, hasta los 14 años y que cursan estudios superiores en institutos estatales o privados habilitados, hasta los 18 años: UTU, liceo o universidad.