tránsito
En este período inicial del año se viene superando la meta de reducción del 10% de fallecidos respecto a 2012 que se estableció desde la Unasev en el marco del Plan de Acciones para este año 2013.
La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) negocia en la interna del gobierno que la próxima Rendición de Cuentas contemple fondos que permitan comprar un helicóptero sanitario de última tecnología que permita atender casos de siniestros viales en las rutas nacionales.
El presidente de la Unasev, Gerardo Barrios, declaró ayer que el costo de la unidad aérea ronda los cuatro o cinco millones de dólares.
El 60% de los accidentes en carreteras presenta heridos graves que terminan en fallecidos, por lo que es necesario poder contar con un mecanismo de transporte rápido y ágil que facilite el traslado de los accidentados, afirmó el funcionario.
La Unasev presentó cifras mundiales de siniestralidad y los guarismos de Uruguay en ese contexto. De acuerdo a la presentación, el país logró que en 2012 se redujera la cantidad de accidentes. Esa tendencia se confirma con los números del primer trimestre del año, dijo Barrios.
De todos modos, la cantidad de siniestros sigue siendo elevada. El 90% de los muertos en siniestros viales es de países de ingresos bajos y medios.
Se indicó que como consecuencia de los 5.500 siniestros ocurridos de enero a marzo resultaron lesionadas 7.131 personas, lo que implica un promedio diario de 79 personas, incluyendo heridos de cualquier entidad y fallecidos.
De estos lesionados, 125 personas resultaron fallecidas, lo que representa un 1,8% del total, es decir que en promedio durante el primer trimestre cada 17 horas murió una persona en el país como consecuencia de un siniestro de tránsito.
Al analizar el modo de transporte que utilizaba la persona que resultó fallecida, el 52% del total circulaba en una moto, porcentaje que asciende al 65,3% cuando se trata de siniestros ocurridos en las ciudades.
Estos datos muestran que se mantienen las características observadas en 2012 en cuanto a la gran prevalencia de los motociclistas en los fallecidos en todo el país y particularmente en las ciudades.
Los datos de fallecidos de este primer trimestre son los más bajos comparando el mismo período en los 3 últimos años, lo que confirmaría que se mantiene la tendencia decreciente en los fallecidos que ya se había registrado en 2012.
La reducción en la cantidad de fallecidos se ha verificado tanto en rutas nacionales como en las ciudades y caminos departamentales.
Estos datos confirman que en este período inicial del año se viene superando la meta de reducción del 10% de fallecidos respecto al 2012 que se estableció desde la Unasev en el marco del Plan de Acciones para este año 2013.
Saber más
Casco, cinturón de seguridad, control de velocidad, sistemas de retención infantil, control de alcoholemia, son los elementos fundamentales a nivel mundial en los que se trabaja para disminuir la siniestralidad vial.
Números
Más del 90 % de los siniestros ocurren en países de ingresos bajos o medios como Uruguay.
70% de los siniestros son protagonizados por hombres
El uso del casco permite evitar un 40% de las muertes y el 70% de las lesiones graves
El control de la velocidad permite disminuír hasta el 30% de las muertes
20% de los muertos en Uruguay son peatones embestidos
El uso del cinturón de seguridad disminuye un 50% la probabilidad de muerte en los pasajeros de los asientos delanteros, y un 70% en asientos traseros.
Los sistemas de retención infantil son capaces de disminuír en un 70% la muerte en menores de 1 año.
Noticias relacionadas