Sábado 13 de julio de 2013 | Montevideo - Uruguay
el clima
Montevideo
Nublado, 9°
macroeconomía
Publicado el 7/6/2013 - 2:31
Adoptan medidas para combatir capitales financieros y sostener el precio del dólar.
El Comité de Coordinación de Coordinación Macroeconómica resolvió ayer importantes medidas para combatir el flujo de capitales especulativos que distorsionan la tasa de cambio y la competitividad del país. Ante la expectativa sobre las medidas a anunciarse, el dólar aumentó ayer 0,63% su valor, sosteniendo la corriente alcista de la última semana. El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, dijo que no hay un precio del dólar preestablecido, pero que esperan que vuelva a niveles anteriores al flujo de capitales especulativos.
Las medidas más destacadas son la puesta en práctica a partir del primero de julio de la inmovilidad hasta el 50% de los títulos emitidos en moneda nacional en el país, de las instituciones del Estado, en poder de no residentes del país. Hasta ahora, la inmovilidad era del 40% y solo para los títulos en moneda nacional emitidos por el Banco Central del Uruguay. Otro de los anuncios fue la modificación del rango meta de inflación, a partir de julio de 2014, que será del 3 al 7%, siempre con una tasa de inflación media del 5% pero ampliando en dos puntos el margen de tolerancia. Asimismo el Copom dejará de adoptar el nivel de tasa de interés como un dato de referencia para las políticas macroeconómicas desde el primero de julio, y se adoptarán parámetros monetarios como sucedió entre los años 2003 y 2007. Finalmente, se ampliará a 24 metas los objetivos sobre expectativas económicas.
En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y el presidente del Banco Central, Mario Bergara, dieron a conocer las decisiones del Comité de Coordinación Macroeconómica reunido ayer. Justificaron la decisión sobre los cambios ocurridos en la situación nacional y las condiciones de incertidumbre y volatilidad de la situación internacional donde, aseguraron, parece mantenerse en un horizonte de 3 a 4 años.
El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, recordó que en un contexto de incertidumbre y volatilidad internacional, Uruguay sigue creciendo en altos niveles, y que en los últimos meses ha recuperado el grado inversor, y lo ha sostenido, en cuatro importantes agencias calificadoras, haciendo más atractivo los títulos de deuda del país. Recordó además que los países industrializados están teniendo tasas de interés cercanas al cero, lo que ha provocado la afluencia de capitales especulativos a los países emergentes que presentan mayores tasas.
Stock de no residentes
En ese sentido, esos capitales especulativos han comenzado a llegar con más asiduidad a Uruguay. Recordó que en 2011, solo el 2% del stock de títulos locales emitidos en moneda nacional estaban en poder de no residentes. En agosto de 2012, ese porcentaje llegó al 10%. Entonces Uruguay logró que la segunda calificadora internacional le restituyera el grado inversor, y ese porcentaje se disparó al 30 de mayo pasado al 50% del stock.
Ello, aseguró el ministro, constituyó un riesgo a los fundamentos de la política económica, de mantener el crecimiento, asegurar la competitividad, aumentar la equidad y el equilibrio macroeconómico.
Tanto Lorenzo como Bergara señalaron además el costo fiscal de mantener la tasa de cambio que se estaba tornando insostenible, aseguraron.
Al mismo tiempo la intervención de las autoridades para sostener el tipo de cambio (evitar la depreciación del dólar) elevaron los niveles de liquidez públicos. En estos momentos, sostuvo el ministro, hay reservas internacionales por 15.000 millones de dólares, un nivel récord para el país, y muy alto en proporción para el país a nivel internacional.
Lorenzo reafirmó la intención de mantener el equilibrio de las políticas macroeconómicas y ratificar el rumbo, aunque adaptando las herramientas para enfrentar los cambios. El ministro ratificó que se espera sostener el ritmo de crecimiento económico, mantener la flexibilidad cambiaria, y el objetivo de controlar la inflación.
Los jerarcas del equipo económico señalaron además que la modificación del rango meta, para julio de 2014, no tendrá incidencia en los reclamos salariales durante las negociaciones colectivas, ya que el rango meta se mantiene por debajo de la inflación real.
Aseguraron además que la tasa de interés como información relevante de la política monetaria no estaba cumpliendo su labor, ya que las tasas de interés del mercado financiero están por encima del 30% y en algunos casos superiores a ese porcentaje.
“Fundamentalistas en los objetivos”
“Somos fundamentalistas en los objetivos”, aseguraron indistintamente el ministro de Economía Fernando Lorenzo y el presidente del BCU, Mario Bergara. Sin embargo aclararon que tanto estas medidas como todas las decisiones han demostrado que son flexibles en la adopción de medidas.
El presidente del BCU adelantó que hoy se reunirá en forma extraordinaria el Directorio para aprobar las medidas sobre el aumento de la inamovilidad del 40 al 50% de los bonos en manos de no residentes, y las demás modificaciones. Bergara anticipó que la votación será unánime. En el anuncio estaban los demás directores del Banco, incluyendo los de la oposición.
A su vez, explicó que en la reunión del Copom, prevista para el 27 de junio, se decidirán los elementos que medirán la trayectoria de los medios de pago, que a partir de julio se utilizarán como indicativos de la política monetaria.