interconexión

Histórico: se firma en junio el acuerdo ferroviario con Brasil

Publicado el sábado 27 de abril, 2013

Presidente De La República, José Mujica Y Presidenta De Brasil, Economista Dilma Vana Rousseff

El Consejo de Ministros analizó el proceso bilateral que Uruguay viene desarrollando con Brasil. En las próximas semanas se firmarán varios compromisos de infraestructura y se concretará la primera cumbre del año entre los presidentes José Mujica y Dilma Rousseff.

Sin más preguntas en carpeta que las vinculadas a la gestión de cada cartera, el presidente Mujica volvió a unir a sus 13 ministros en un mismo salón como se venía haciendo hasta el pasado 20 de febrero, día en que se plasmaron diferencias de criterio y en que el Presidente entendió que no era aceptable que esa fuera a ser la tónica en su administración, por lo que optó por hacer un impasse y que ayer se terminó.

El gobierno en pleno analizó la marcha de las gestiones que de manera casi ininterrumpida se vienen llevando adelante en procura de soldar una integración con Brasil que en pocas semanas más comenzará a dar sus frutos. El canciller Luis Almagro llevó la voz cantante durante la reunión de trabajo en la que detalló los avances obtenidos en el grupo de alto nivel en las negociaciones con Brasil. En el próximo mes de mayo, los técnicos de este grupo se reunirán con sus pares del vecino país para sellar los primeros acuerdos que, en una nueva reunión pero ya con los presidentes Mujica y Rousseff en el mes de junio, se oficializarán. Almagro informó que la inauguración de la interconexión ferroviaria con Brasil se hará en junio, siendo el primer paso de este proceso integracionista de rango bilateral que se dará a conocer.

En la conferencia de prensa una vez culminada la reunión ministerial, el canciller subrayó los progresos en la infraestructura, incluyó la realización de varios obras de infraestructura como la refacción de puentes y el nuevo rango de aeropuerto binacional que tendrá la terminal aérea de Rivera, y mencionó el tema turístico que incluirá la libre circulación de personas entre Uruguay y Brasil a regir el año próximo, coincidente con la realización del mundial de fútbol en el vecino país. La construcción de un segundo puente sobre el río Yaguarón, la reparación del añoso puente Mauá, el dragado de la laguna Merín, que posibilitará el uso de los puertos de La Charqueada y Cebollatí a nivel bilateral, y un incremento en materia de turismo además de una escuela de turismo binacional, la interconexión eléctrica y ferroviaria, son algunos de los proyectos avanzados a nivel del grupo de alto nivel de las negociaciones.

Uno de los temas abordados fue el mejoramiento de la conectividad turística, es decir, aprovechar las posibilidades que brindan lugares, como la laguna Merín, en relación con el turismo. Para el caso de obras de dragado y mejoramiento portuario y de balizamiento en la laguna Merín, se basa en proyectos de inversión de un plan perteneciente al Banco Interamericano de Desarrollo. Este permite medir el tránsito de personas en la frontera y así poder contar con datos estadísticos en el Mercosur.

En la sesión se pusieron como ejemplos algunos avances logrados en materia de regulación laboral en la frontera uruguayo-brasileña que han beneficiado a trabajadores de los dos países, como así también la enseñanza bilingüe a nivel de Primaria en centros educativos fronterizos. Mujica destacó la importancia de este proceso de integración en todos los órdenes entre nuestro país y Brasil, señalando que el mismo arrojará consecuencias favorables en lo productivo y en lo social. Llegó a calificarlo de “ejemplo” para la región por la envergadura que el mismo contiene y por el amplio abanico de áreas productivas que abarca.

UTE comprará a privados

UTE adquirirá energía fotovoltaica proveniente de privados. El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, anunció la vigencia de un decreto que prevé la instalación de 200 megavatios que implicarían inversiones de US$ 400 millones según se especifica. El decreto presidencial establece que el ente energético del Estado podrá comprar a 25 años la energía eléctrica que se genere mediante paneles fotovoltaicos provenientes de parques pequeños de hasta 5 megavatios, con un precio fijado de antemano, o también en aquellos con capacidad para instalar paneles solares de mayor tamaño y capacidad de 30 a 50 megavatios.