Martes, 5 de Febrero, 2013. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

análisis

Luces y sombras en el combate a la inflación

Jorge Croce
Movimiento 20 de Mayo
Frente Amplio
PUBLICADO el Domingo 3 de febrero, 2013
Jorge Croce

Todo gobierno tiene naturalmente, en base a la aplicación de su política económica interna, el derecho de tomar las medidas que entienda convenientes para controlar y eliminar los efectos perniciosos de la inflación. Y en el caso de los gobiernos auto-denominados “progresistas”, se trata, inclusive, de una obligación.

Pero algunas de las medidas que se tomen en tal sentido no deben contener elementos artificiales y artificiosos que nos lleven a pensar, sin mucho esfuerzo, que estamos frente a medidas tramposas, que son tomadas con determinados fines loables pero que, finalmente, tienen efectos secundarios negativos, justamente para aquellos que debieran ser preferentemente defendidos de tal negativo flagelo.

Nos referimos a lo siguiente.

Nuestro gobierno se ha fijado como meta económica mantener, en lo posible, un nivel tal de inflación que resulte no perjudicial para aquella parte de la población que tiene ingresos fijos. Se había fijado un máximo anual para 2012 que no excediera de un entorno dado. Pero la realidad, porque la economía no es controlable por decreto, demostró, por factores ajenos al control directo del gobierno, que la cifra estaba resultando por encima de dicho porcentaje. Es decir que, al llegar al mes de noviembre, ya la cifra anual excedía la de los cálculos previstos. Y faltaba todavía la incidencia de lo que iba a ocurrir en diciembre.

Y, ni lerdo ni perezoso, trató, dentro de los elementos a su alcance económicamente hablando, de abatir dicha cifra. Así, por ejemplo, una “rebaja convenientemente aplicada”, con “descuentos” en las facturas de UTE, que se larga justo antes de fin de año y que tiene un objetivo claramente finalista de incidir en la cifra anual de inflación, con un efecto “a la baja” que desaparece de inmediato. Y lo consigue.

Pero ¿cuáles son los efectos secundarios reales de esta medida, tomada “oportunísticamente” por el gobierno, para esa población de ingresos fijos?

Para ello hablemos del mecanismo de ajuste de dichos ingresos fijos (salarios y jubilaciones).

El sistema de ajuste periódico (anual), de dichos elementos permite a sus “beneficiarios” corregir la pérdida de poder adquisitivo de sus ingresos (salario real). Es decir que un trabajador o jubilado que tiene un salario al 1º de enero de un año, sufre, durante todo ese año, la pérdida de poder adquisitivo de su ingreso real, reflejada por el ascenso del IPC (índice de precios de consumo), consecuencia de la suba de precios de los artículos de su consumo. Es decir que, recién el 1º de enero del año siguiente, logra recuperar el poder adquisitivo de su ingreso que tenía al 1º de enero del año anterior, deteriorado por la inflación acaecida durante el año.

Pero es sólo por un instante de ese nuevo 1º de enero. Porque los consecuentes y consecutivos aumentos de precios en los bienes de consumo, que se producen sin relación de continuidad, con el mantenimiento fijo del sueldo o jubilación que cobra, provocan un inmediato y acumulativo deterioro.

Y en el caso que pretendemos analizar, el efecto es claramente pernicioso.

Se produce una rebaja, finalista y perecible de inmediato, resuelta por el gobierno, con el objeto de incidir en el porcentaje de inflación que resultará del año 2012, a la baja del mismo.

Pero, como efecto secundario y no deseado, eso tiene incidencia en el ajuste que tendrán sueldos y jubilaciones desde el 1º de enero del 2013, que será artificialmente menor que el verdadero acrecimiento natural que hubiera habido, sin la incidencia artificial de la medida finalista tomada por el gobierno.

Y a los pocos minutos de iniciarse el 2013, zácate, empieza la incidencia de aumentos de costo de vida, que supone, entre otros, aumentos de tarifas públicas, cuando ya está fijado el ajuste a percibir por trabajadores y jubilados en sus ingresos fijos.

Y con la inmediata certeza de que esa rebaja que opera sobre el IPC del año 2012, claramente finalista y de duración efímera, en precios controlables por el gobierno, deja paso, de inmediato, a la desaparición del efecto rebaja, a través del consiguiente ajuste natural, por desaparición de los efectos de la medida.

Eso significa, en buen romance, que la rebaja realizada en algún precio, con el fin de incidir en el porcentaje de inflación del año, incide negativa y artificialmente en el ajuste de sueldos y jubilaciones al 1/1/2013, que se va a mantener fijo en todo el transcurso del 2013, mientras que ya, desde el primer minuto de este año, se empieza a deteriorar el ingreso real (poder adquisitivo) de salarios y jubilaciones, con las evidentes consecuencias negativas para sus detentadores. Inclusive, por el efecto “al alza” natural, originado con la desaparición de la medida efímera, tomada “a la baja”.

En una época no muy lejana, el gobierno de turno, no tan “progresista” (¿?), inventó un mecanismo que era el de propiciar ajustar los salarios no de acuerdo a la inflación ocurrida, sino por la esperada. Esto se planteaba, en momentos en que en cada periodo económico la inflación venia bajando. Y la inflación esperada era realmente menor que la ocurrida en el periodo a ajustar. Y eso significaba, claramente, una pérdida del salario real que se decía ajustar y por tanto, una decisión tramposa, que nos llevó atrevidamente a calificar a su propulsor como gestor de “una medida del Chicho”, haciendo referencia a un personaje muy risueño de Almada en Telecataplum.

Si no se encontrara el mecanismo para que esta medida finalista del actual gobierno no incidiera como parece en el deterioro del salario real de los sectores con ingresos fijos, estaríamos posibilitados de pensar que “el Chicho” sigue vivo…

Share
Volver arriba

9 Comentarios

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. Antes que nada me gustaría leer de nuevo Perera y Couriel .Los respeto a los dos pero se me hace más sencillo de entender Perera . En el 2012 escribió una serie de artículos ( los números del FA ) que sería bueno que sea leído por todos .
    Hay una cosa que no me queda clara . UTE premió a gente por consumir menos porque hubo sequía y la electricidad hasta que no se encuentre petróleo es cara. Si ese descuento se hubiera dado en octubre o noviembre no hubiera repercutido en la inflación anual ??? Lo de el arreglo con los supermercados para no subir precios en diciembre está mal ??? Como se controla una inflación que en cierta manera esta´dada por el aumento en la capacidad de compra de los uruguayos más que por aumento de costos ??

  2. Ambas medidas,bonificacion de UTE y rebajas de los supermercados, tienen efecto esfimero, porque en enero del 2013 ya no operan. Y le sirven al gobienro para un logro finalista de disminucion del IPC del 2012. Pero, como por ese porcentaje se ajusta el salario real de los ingresos fijos para todo el 2013, se les va a ajustar en menos de lo que la realidad marcaba. Las rebajas finalistas logradas, influyen para la presentacion del gobierno, cumpliendo sus metas. Pero hay un efecto secundario pernicioso en los ajustes a regir desde el 1/1/13, porque esa baja, que es por un ratito del 2012, influira todo el 2013 en los ingresos de los conciudadnos de ingresos fijos.

  3. addenda- En los primeros minutos del 2013, la bonificacion de UTE o opera, y si opera un aumento de tarifas del ente, logicamente no contemplado en el IPC del 2012 que rige los ajustes de ingresoso fijos para todo el 2013. Ni que hablar de los ajustes de precios en los supermercados.

  4. Por de pronto mi jubilación aumentó un 12.46% lo que está por encima de la inflación con descuento de UTE o no .
    Los salarios de los privados se determinan en rondas salariales donde entre trabajadores , empleadores y gobierno se determina el aumento de las mismas. Entiendo que a los públicos les dieron sólo un 7.5% . Pero veremos en que queda cada categoría de empleados. El caso que me incumbe de jubilaciones , es el octavo año consecutivo que superan al indice
    medio de salarios . Esto no es nombrado por Croce en su análisis .

    • En todos estos análisis se toman como años de partida 2004 o 2005. 2004 es el punto en que el salario real alcanza el nivel más bajo de la historia. Probablemente desde los 30 o los 40.
      si tomamos como referencia los últimos años de los 90, antes de la crisis, nos da que los salarios reales han alcanzado dicho nivel, tal vez superándolo levemente.
      Pero la participación de los salarios (masa salarial) en el PBI es sensiblemente menor hoy que a fines de los "neoliberales" 90.
      Y eso lo siente la gente que gana (y son la mitad de los asalariados) menos de 12 mil pesos nominales por mes.
      En suma: la parte del capital en la torta es mucho mayor hoy que en los 90.
      Esto se ha visto enmascarado por el crecimiento del PBI fruto del viento de cola que, contrariamente a lo que dice el gobierno sigue soplando y fuerte. Básicamente por las bajísimas tasas de interés internacionales y los altísimos precios de los productos de exportación.

  5. Los neoliberales 90 culminaron con la crisis neoliberal de 2002 que sigue afectando al país hasta el día de hoy . Se dijo que esa crisis fue importada , pero si fue importada porque Uruguay fue uno de los países más afectados del mundo. Segundo luego de Turquía en deuda externa estaba Uruguay. Una de las crisis neobilerales más grande está afectando al mundo ahora . Sin embargo pese a que al gigante Brasil le afectó ya que sólo creció un 1% , Uruguay creció un 4% . Como es que viento de cola es tan grande que sólo a Uruguay beneficia. Evidentemente no soy economista pero hasta un ciego puede ver que se incrementó mucho el consumo interno y es porque hay poder adquisitivo en el pueblo uruguayo. Es porque el gobierno y el equipo económico del mismo están trabajando muy bien .

    • La crisis de 2002 no fue importada. Contribuyeron a desencadenarla factores externos, en particular la reversión del flujo de capitales que alimentó la burbuja consumista, sin que variara la estructura productiva del país en los 90. Atraso cambiario, aumento de las importaciones, desindustrialización, etc.
      Hoy estamos viviendo el mismo fenómeno. El país sufrió levemente la crisis internacional (sólo un trimestre de caída del PBI) porque los productos que exporta no fueron básicamente sensibles a dicha crisis. Los países que han pasado a ser nuestros mayores compradores, en primer lugar China, no fueron mayormente afectados.
      Pero el factor clave es el de las tasas de interés en EEUU que determinan las que se cobran aquí y también comandan la dirección de los flujos de capitales. Hoy están en los niveles más bajos de la historia.
      Y ese es el principal viento de cola que se mantiene.
      Más información: www.resonandoenfenix.blogspot.com

      e

  6. 1-La inflacion surge cuando el costo de vida, medido por el indice de precios de consumo (IPC) sube en el periodo a considerar mas que el indice medio de salarios (IMS) Por ejemplo, yo gano 100 durante un ano y luego gano 150 en el ano siguiente. Pero lo que importa es el poder adquisitivo de esos pesos (salario real) Porque si yo con 100 compraba 10 unidades de un producto, pero al ano siguiente compro con 150 solo 5 unidades, he perdido el 50% del poder de compra de mi salario (deterior de mi salario real)
    2-Es importante saber como se comporta el coeficiente de Gini que muestra por deciles de poblacion cuanto acumulan de ingreso diez capaz de poblacion de menores a mayores ingresos.Las cifras del gobierno de Tabare fueron regresivas en este importante indice.
    3-El mayor poder de compra de algunos de los componentes de la poblacion no sirve como testigo fidedigno, de la mejora real, pues puede haberse logrado por la perdida de otros sectores.

  7. Antes que nada mi disculpas al sr Croce por si lo agredí sin querer. En segundo lugar se habla de vientos de cola . Pero no se dice nada de los vientos proa. Estos últimos son el aumento descomunal del precio del petróleo lo cual afecta a un país no productor del mismo.Sobre todo en épocas de sequía. En segundo lugar las trabas comerciales que nos puso Argentina a nosotros y a todo el mundo en sus importaciones, Y cambiando de tema : Cuando solamente parece que exportamos granos y carne porqué la UDELAR en su facultad de ingeniería tiene desempleo cero. Es que los diferentes tipos de industrias están creciendo , sean estas de sofware , químicas o de ingeniería civil . Totalmente contrario esto a lo que sucedió en el gobierno colorado donde se optó por destruir la industria y privilegiar al sector financiero. Con lo que venía de la década de los 90 + este toque de gracia tuvimos una excelente crisis de 2002 .

  • Opinión

    Memorias de un viajero

    Julio Guillot

    Ponerse los largos a los 42

    Carlos Scorovich
    analista

    Han sucedido en los últimos días acontecimientos políticos, en nuestro país, que marcarán un lugar muy importante en nuestro futuro.

    El financiamiento de la educación superior

    Claudio RamaDoctor en Educación

    A propósito de los “Rosados”

    Pedro L. MartínezAnalista

    En estos tiempos que corren, impensable en otras épocas, las dos colectividades más viejas del país se encuentran abocadas a llegar a acuerdos para la reconquista de los gobiernos departamentales donde gana el Frente Amplio o reafirmar los propios; por aquello de “por las dudas”.

  • Política

    Tania: “Hace 50 días que sufro calumnias e injurias”

    MARCELO HERNÁNDEZ

    La joven activista afrodescendiente Tania Ramírez brindó ayer una conferencia de prensa para hablar sobre el ataque que sufrió, y todo lo que se desató tras la brutal agresión: desde lo que siente, su opinión sobre lo sucedido y hasta incluyó una crítica a la Justicia uruguaya.

    Goñi ve en su sustitución una “mala señal política”

    El director de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) por el Partido Nacional, Rodrigo Goñi, presentó una carta de renuncia ante el Directorio de su partido, tras ser cuestionada su permanencia por el senador Jorge Larrañaga.

    Jerarcas removidos en Montes del Plata

    Varios avances en materia de condiciones laborales alcanzaron ayer las autoridades del Ministerio de Trabajo y los representantes de Montes del Plata, donde la semana pasada ocurriera un gravísimo accidente que costó la vida a un operario.

  • Tribuna

    “Teníamos todo para pelear el campeonato”

    IGNACIO ÁLVAREZ

    Nicolás López, figura de Uruguay y goleador del Sudamericano Sub 20, fue el más requerido en la llegada de los celestes a Montevideo. El “Diente”, con la misma tranquilidad que tiene para definir, dijo que no esperaba salir goleador y lamentó no haber conseguido el título.

    Uno perdido y uno ganado

    El equipo de Maroñas finalizó su presencia en Perú donde el sábado cayó por 6 a 1 frente a Sporting Cristal en oportunidad de la presentación del plantel del equipo incaico.

    Jorge Fucile fue ofrecido

    En las últimas horas fue ofrecido a Nacional el lateral Jorge Fucile, que según su representante tiene muchas ganas de volver a Uruguay. Hoy se reúne la directiva y analizará este y varios temas.