opinión
Gran satisfacción y alegría al observar un avance sustantivo en el tema de la vivienda, donde verdaderamente allí estamos hablando de un ¡gran buque insignia!, la tierra.
La Cátedra de Sociología y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, a partir de un estudio serio y detallado, a fines de 2010 nos decía que en el área central de la ciudad de Montevideo se detectaron 300 hectáreas vacantes (suelo urbano) y que ese espacio podría dar alojo a unas “ 32.000” personas, solamente en el área central.
Por su parte el relevamiento realizado también en 2010 por parte del Ministerio de Vivienda, solamente de hectáreas públicas vacantes, encuentra 254 no utilizadas en propiedad de distintos organismos del Estado.
También la directora de Vivienda, Lucía Etcheverry, en declaraciones a distintos medios de prensa, confirma que recién se lleva relevado el 40% del total. Tenemos razón todas y todos los que hemos planteado la importancia de la constitución de una cartera de tierras a nivel nacional. Porque partimos de la base que no existen posibilidades reales de resolver seriamente el problema de la vivienda si no se ataca la temática del suelo urbano.
También insistimos siempre en que el problema de la vivienda es esencialmente político y que lo más importante por lo tanto es la generación de instrumentos políticos para su resolución. Este es uno de ellos
Para este acierto –en la medida que se siga concretando– existía y existe el antecedente de la cartera de tierras decretada bajo la Intendencia de Tabaré Vázquez, la cual en diez años pudo otorgar cerca de 200 hectáreas de suelo urbanizado, atendiendo de esta forma a casi diez mil familias, estamos hablando de una cartera municipal, obviamente que de tratarse de algo nacional, al tomarla el Ministerio, el impacto será sin dudas mucho mayor.
Estamos pegando en “el clavo”, demostrando que existían una cantidad tremenda de tierras en el área de ministerios, absolutamente inutilizadas o subutilizadas; estamos demostrando que de esta forma se está luchando consecuentemente por la redistribución de la tierra urbana ¡nada más y nada menos! Aunque aún falte profundizar.
Necesitamos de la Universidad comprometida con la propuesta, necesitamos de organizaciones sociales como Fucvam, que reclama desde hace años la constitución de una cartera de tierras a nivel nacional, necesitamos de compañeros legisladores que impulsaron la ley de ordenamiento territorial, es decir necesitamos hacer política y no politiquería con la vivienda. Uruguay tiene la impresionante posibilidad de ser un ejemplo real en vivienda, golpeando en los temas que se deben de golpear.
Nos falta, claro que nos falta, pero se puede, si efectivamente tenemos claridad a la hora de generar los instrumentos políticos indispensables para desarrollar una política de Estado. Este tema es un claro ejemplo de ello. El problema de la vivienda tiene que ver con esto, con los instrumentos, no con soluciones a corto plazo ni voluntaristas por más loables que sean. También tiene que ver con la complejidad del problema, donde en Uruguay hay mucho estudiado acerca del tema, desde hace muchos años; pero sin la voluntad política y sin organizaciones del movimiento popular que luchen consecuentemente por ello, las conquistas llevarán cada día más tiempo.
Este es un paso trascendental que, de terminarse de consumar, el gobierno nacional podrá decir a los cuatro vientos que para “cortar cintas” de inauguraciones de viviendas para los más necesitados, lo más importante es generar los instrumentos que lo hagan posible. Hay que darle ese giro a la visión que se tiene de resolución de un problema clave como lo es el de la vivienda. Adelante, se puede y se necesita generar política de Estado para la vivienda.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
El presidente José Mujica y el ex presidente Tabaré Vázquez se volverán a reunir en los próximos días, anunció Mujica esta mañana. El mandatario destacó los dotes de cocinero de su antecesor y dijo que pensaba "comer algún pescadito por ahí" con Vázquez.
El militar paraguayo falleció en medio de un accidente aéreo donde cayó el helicóptero en el que viajaba quien fuera el jefe de Estado paraguayo. Fallecieron también el piloto y sus guardaespaldas.
El presidente José Mujica consideró que “los latinoamericanos estamos aprendiendo a soportarnos” aunque reconoció que “es una unidad zurcida con hilos endebles”, y estimó que “para poder hablar más o menos de igual a igual con Estados Unidos algún día, tenemos que estar juntos”.
Marcel Felder y Ariel Behar derrotaron 6-2, 6-4 y 6-3 a los dominicanos José Hernández y Henry Estrella, y dejaron a Uruguay a un triunfo de avanzar en el Grupo I de la Zona Americana.
Jorge Soto se impuso en la primera etapa de la Vuelta Chaná disputada el viernes y que culminará pasado el cierre de la edición de TRIBUNA. En un cerrado sprint final con Ignacio Maldonado, el defensor del Porongos de Flores se quedó con la victoria. En la tercera ubicación arribó Diego González. Por equipos, el Fénix se quedó con el primer lugar colocando tres hombres en los que llegaron despegados.
Nacional derrotó 3-1 a Argentinos, con goles de Romero, De Pena y uno olímpico de Recoba. Los tricolores sufrieron por momentos con el “bicho colorado”, pero aunque no generaron muchas situaciones de gol, fueron contundentes. Abreu debutó y jugó 15 minutos.