EDITORIAL
Siempre hubo accidentes. Y cada tanto, un accidente o un enfrentamiento con mayor cantidad de víctimas. Puede ser entonces una simple sensación o algo debido al aumento de las comunicaciones. Pero en estos últimos días se dio una sucesión de hechos mortales que nos anima a aventurar una explicación más profunda.
En Portugal un ómnibus cayó a un precipicio porque ese tramo del camino estaba siendo reparado. Murieron diez personas y hubo 33 heridos.
En Santa María de Río Grande, no lejos de nuestra frontera, un grupo de música imitó punto a punto el guión bonaerense de República Cromagnón en 2004 y habría al menos 245 fallecidos y 200 internados.
Un motín en la cárcel venezolana de Uribana terminó con al menos 54 muertos.
Nos fuimos yendo de los meros accidentes. El caso más desgraciado, si cabe calificar, es el de Egipto. Murieron 39 personas en un enfrentamiento con la Policía durante una protesta por la condena a muerte de otras 21 personas, por haber participado en un enfrentamiento en un partido de fútbol en el que hace un año murieron otras 74 personas.
En el mismo período, desde finales de la semana pasada, hubo otros enfrentamientos con número variable o desconocido de muertos. Los ejércitos neocoloniales ya no hacen su propaganda triunfalista en base a exagerar la cifra de enemigos muertos, de manera que es difícil estimar cuánta gente murió en la toma de Gao por los franceses. Ni es ya noticia el número de muertos en Siria. Hubo atentados en Irak y Afganistán. En fin.
Y antes de entrar en las interpretaciones, mencionemos que el ministro japonés de Finanzas, Taro Aso, le pidió a los ancianos enfermos que practiquen el harakiri, porque les debiera dar vergüenza extender su vida ocasionándole gastos al Estado por cuidados sanitarios. No se le escapó un exabrupto; fundamentó que el sistema de salud debe cambiar de manera “que se mueran pronto”.
En todos los casos, comenzando por la carretera mal señalada de Portugal, hay un desprecio por la vida humana. Una degradación de la política, entendida como la organización de lo común. El filósofo Sandino Núñez afirma que el “hacé la tuya” neoliberal y la “tolerancia” a todo de la izquierda light posmoderna, que en realidad quiere decir que nada ni nadie en realidad importa, que no importa discutir ideas con pretensión de universalidad sobre el bien común, disgregan la sociedad a un caos de intercambios materiales sin discusión y, paradójicamente, a la formación de barras o tribus extremadamente violentas.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
Defensor Sporting ya está en Paraguay aguardando el partido revancha ante Olimpia por la Libertadores. Sin Nicolás Olivera que se recupera de la intervención y sin confirmar el equipo hoy reconocen el Defensores del Chaco.
En la jornada de ayer se llevó a cabo una reunión entre el presidente de Liverpool y el de Independiente, para intentar llegar a un acuerdo por la transferencia de Carlos Núñez.
La selección uruguaya de hockey femenino estuvo muy cerca de lograr algo histórico: derrotar a Argentina, las poderosas Leonas. Al término del primer tiempo Uruguay ganaba 1-0 con gol de Matilde Kliche y al inicio del segundo logró adelantarse 2-0 con tanto anotado por Ana Lucía de María.
Los diarios mexicanos resaltaron la visita del presidente de ese país, Enrique Peña Nieto, al LATU para conocer el Plan Ceibal de Uruguay, y los acuerdos entre los dos presidentes sobre colaboración educativa y de ampliación del tratado de libre comercio.
Alianza Nacional comenzó a implementar cambios en su representación en los organismos del Estado. En las últimas horas se conoció la sustitución del doctor Rodrigo Goñi como director en la Corporación Nacional para el Desarrollo. El cambio –el primero que se procesa hasta ahora– se produjo después que Goñi decidiera desvincularse del sector.
El flamante embajador uruguayo en España, Francisco Bustillo, oficializó su nuevo cargo ante el jefe de Estado español, el rey Juan Carlos de España.