ver para creer
La compra del emblemático ex cine-teatro Plaza, ubicado en el centro de Montevideo por parte de la iglesia de origen brasileño Dios es Amor, disparó un debate en la sociedad relacionado a dos temas principales: la pérdida progresiva de espacios culturales, y el avance en nuestro país de las iglesias pentecostales.
En el boom del cine proyectado entre los años ‘60 y ‘80, Montevideo llegó a contar con unas 400 salas, muchas de las cuales estuvieron ubicadas en la privilegiada zona céntrica, con capacidades locativas diferentes pero que oscilaban entre las 200 y 1.000 butacas.También existía un extendido circuito barrial que funcionaba con éxito incluso en la periferia de la ciudad. Con el paso de los años, todo cambió. Por diversos factores, algunos de índole socioeconómica, la zona céntrica de la capital vivió un progresivo deterioro que en los últimos años logró revertirse. El propio público montevideano varió sus gustos culturales y, cada vez un mayor porcentaje, aceptó otras modalidades como el video que también tuvo su momento de apogeo.
El cine se replegó y, en su lugar, aparecieron o grandes depósitos o supermercados o estacionamientos para vehículos. Y también templos. No pocas salas cerraron o se transformaron y aquellas que consiguieron sobrevivir se reciclaron o redujeron su tamaño. El negocio dejó de ser rentable y, sus propietarios optaron por el cierre de los locales. Durante años, grandes estructuras permanecieron sin uso o en estado de abandono y deterioro.
Recientemente, el sociólogo Gustavo Leal lideró una campaña para recuperar el espacio del ex cine Plaza para el ámbito cultural. En pocos días obtuvo miles de firmas que impulsaban la propuesta de expropiar la propiedad. En tanto, la IM y el MEC están haciendo esfuerzos para que desde el ámbito privado surjan interesados en adquirir esta propiedad.
Mientras tanto, la Iglesia Dios es Amor prepara su mudanza para el día 27, a fin de hacer la toma de posesión del edificio.
El director de Cultura de la Intendencia, Héctor Guido, manifestó que el fenómeno de las iglesias, los supermercados y los estacionamientos forma parte de “cadáveres que dejó el proyecto de cines norteamericanos, que pasaban por las distribuidoras y las salas de exhibición”.
Señaló que muchos de estos locales formaron parte de un modelo de consumo de una mercancía, que en su momento fue el cine. Consideró que a través de ellos se fueron transmitiendo valores de la cultura norteamericana.
Dijo que el modelo de los grandes cines se agotó y luego pasó a otro modelo, con salas más pequeñas, y a partir de allí “empezaron a quedar estos cadáveres por el camino”.
Recordó el caso de la formación del teatro El Galpón. Indicó que cuando se supo que cerraba el ex cine 18 de Julio, desde la sociedad civil la institución El Galpón empezó a hacer una colecta para rescatar esas instalaciones.
Hoy, en el interior del país quedan muy pocas salas de cine. Las hay en Rivera, Paysandú, Salto y Colonia.
Actualmente, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) maneja la posibilidad de declarar patrimonio histórico el edificio del ex cine Plaza.
En su momento, los cines fueron los líderes de los espectáculos, para luego pasar a ser los teatros los que convocaban masivamente.
Nelson Galiardi, presidente del Grupo Centro, manifestó a Radio Uruguay que estaba apenado por el futuro del ex teatro Plaza, un edificio que nació para ser el difusor de los distintos géneros artísticos.
Señaló que el Centro de Montevideo es el polo teatral más importante que tiene el país. “Perder esta sala, que su función se desnaturalice, es realmente doloroso. Son las reglas del mercado y apoyamos la libertad del mercado”, indicó Galiardi.
Con la venta del ex Cine Plaza, la única sala capaz de contener 2.000 butacas con techo cerrado es el auditorio Adela Reta del Sodre. No obstante, el perfil que tiene esta sala es diferente, con lo cual sería difícil que Montevideo pudiera contar con algunos espectáculos.
“Plagado de cadáveres”
Muchos de esos “cadáveres”, tal como lo señalara Guido, fueron utilizados para otros fines. En varios casos se tiene dificultad para recordar que funcionó un cine en estas estructuras y las generaciones más jóvenes ni tienen conocimiento de lo que estos locales albergaron en el pasado. En su momento, Montevideo estuvo “plagado” de cines.
A modo de ejemplo, podemos señalar que el viejo cine “Larrañaga”, ubicado en la avenida Larrañaga y 20 de Febrero, funcionó como cine de 1936 a 1962. Tenía una capacidad de 648 butacas. Hoy, en este espacio hay un edificio de apartamentos.
El poco recordado cine “Latino”, que funcionó sobre principios del siglo XX en la calle Gabriel Pereira y Rivera, es utilizado desde hace varios años por un centro educativo.
En el ex cine Lezica, que proyectó películas durante cuatro décadas, entre 1929 y 1969, hasta hace poco más de un año había una pollería. Hoy el lugar aparenta estar abandonado, según señalaron los vecinos.
En el “Liberty”, de 8 de Octubre y el túnel, desde hace varios años lo utiliza la iglesia Misión Vida para las Naciones, liderado por el pastor Jorge Márquez. El cine funcionó allí desde 1945 a 1972 y tenía una capacidad de 1.012 butacas.
En las instalaciones del ex liceo Francés, (actualmente Escuela Universitaria de Música) se proyectó cine durante el año 1992.
Otra sala que dejó de funcionar hace unos cinco años corresponde al ex cine Universitario, que luego pasó a denominarse Linterna Mágica y que en la última época utilizaba Cinemateca. Este cine comenzó a funcionar en la década de los ‘60, cuando fue construido el edificio ubicado en Soriano 1227.
Un caso peculiar es el del ex cine La Lira, ubicado en Paysandú 767, que estuvo vigente desde 1936 a 1942. Luego pasó a ser el teatro Carlos Brusa. La fatalidad llegó el 1º de enero de 1996 cuando un incendio destruyó sus instalaciones. Actualmente la propiedad se encuentra en estado ruinoso, afectando a los edificios contiguos, señalaron desde la institución de los Padres Palotinos.
El ex cine Lutecia, de General Flores y Concepción Arenal, funcionó desde 1922 a 1973 con una capacidad de 525 bucatas. Actualmente hay allí un local de la Iglesia Testigos de Jehová.
En Agraciada 2353, el cine Lux estuvo abierto de 1918 a 1946. Posteriormente funcionó como depósito de la casa El Padrino y hoy funciona un salón de venta de diversos artículos.
En Avenida Italia y Comercio, funcionaba el cine “Majestic” desde 1942 a 1965. Hoy día, en esas instalaciones funciona una carpintería.
En 8 de Octubre, varios recuerdan al ex cine Capitol, que tenía enfrente al también ex cine Glucksman Palace. Hoy, hay allí una sucursal de una cadena de supermercado.
A pocos metros de ambas salas funcionaba el Intermezzo, que después pasó a ser el Interbailable.
El escritor Mauricio Rosencof inmortalizó en su poema Golondrinas, musicalizado por Jaime Roos en el disco La Margarita, al cine Metropol. Esta sala funcionó hasta 1965. Desde hace 20 años que está instalada allí, en 8 de Octubre y Estero Bellaco, una automotora.
El Trafalgar, de 8 de Octubre y Centenario, pasó a ser un local bailable. En 18 de Julio y Magallanes funcionaba el ex Cine Censa.
Por su parte, la iglesia “Pare de Sufrir” está realizando un millonario proyecto en instalaciones de la ex automotora Passeggi para instalar su “catedral” en la avenida 18 de Julio y Pablo de María.
Exoneraciones a iglesias
De acuerdo a datos proporcionados por la Intendencia de Montevideo (IM), las iglesias en Montevideo recibieron exoneraciones tributarias por un monto superior a los $ 4 millones durante el año 2011.
Según los datos, el 4% de las exoneraciones por contribución inmobiliaria correspondió al rango “iglesias”, mientras también estas instituciones están exoneradas dentro del rango de centro de enseñanzas y culturales, que corresponde a $ 12 millones.
A esto se debe de sumar las exoneraciones en patente de rodado.
Sin embargo, a mediados de 2011 la intendenta Olivera firmó exoneraciones del pago de Contribución Inmobiliaria a diversas iglesias por un monto superior a 1,7 millones anuales, por un período de cinco años. Son16 decretos de exoneración para una serie de inmuebles dedicados al culto y que pertenecen a la Iglesia Católica, al Concilio de las Asambleas de Dios, Iglesia Metodista y Sociedad Israelita Húngara, entre otras. Algunos de los decretos incluyen más de un padrón.
En el marco del artículo cinco de la Constitución, que establece la libertad de culto y que declara “exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones”, la Intendencia procede regularmente a conceder las exoneraciones del pago total de la Contribución Inmobiliaria a los mismos.
Por su parte, la directora del BPS, Elvira Domínguez, señaló que las Iglesias están exoneradas del aporte patronal, según lo establecido por la Constitución.
En los casos de la iglesia Dios es Amor y Universal del Reino de Dios (Pare de Sufrir) también están exoneradas de impuestos. El dinero que reciben de los fieles por concepto de diezmo no tributa. El único registro que tienen es el IRPF que tributan por el sueldo de sus empleados.
En una reciente nota publicada por LA REPÚBLICA, referida a la iglesia “Pare de Sufrir”, la Dirección General Impositiva (DGI) reconoció que es complejo hacer que tributen. La fuente mencionó que se intentó que aportaran por la venta de llaveros y biblias, pero la iglesia se escudaba con que la comercialización se hacía para difundir la palabra de Dios. El argumento utilizado es que los fieles aportan a modo de donación cuando obtienen los productos de la iglesia, como el denominado “jabón de la descarga”.
Según la normativa uruguaya, todas estas iglesias cuyos fondos y recaudaciones estén destinados a promover la religión, la cultura y actividades deportivas no pagan impuestos.
“Dios no se deja comprar”
El sacerdote católico Jorge Techera consideró que las iglesias pentecostales como “Dios es Amor” o “Pare de Sufrir” tienen una prédica en la que señalan que si se pone más dinero se obtienen mayores logros. “Esto no es una cuestión comercial; uno no va a comprar a Dios”, señaló el presbítero.
Señaló que Dios es uno solo, pero la imagen que tienen los católicos es diferente a la difundida por los pentecostales. “Dios no se deja comprar”, enfatizó Techera. Entiende que estas iglesias procuran tener más lugares para predicar a fin de llegar a más gente. No obstante, recalcó que los católicos tienen visiones diferentes de Dios.
Dios es Amor en Uruguay
La Iglesia Dios Es Amor, que en los últimos días está en la opinión pública por comprar el ex cine Plaza, cuenta en Uruguay con cerca de 200 iglesias, según consta en su propia página web. Tal como sucede con todas las instituciones religiosas, esta Iglesia tiene exoneraciones impositivas y de Contribución Inmobiliaria.
El 11 de noviembre del año 1986 fue abierta e inaugurada la “Iglesia Pentecostal Dios es Amor” en la calle Colonia 939 de Montevideo. Al mismo tiempo, se inauguró el programa “La Voz de la Liberación”, contratando espacio en la Radio El Espectador, contando con 15 minutos de programación.
En la ocasión llegó desde Brasil el pastor David Miranda hijo y su esposa.
Como consecuencia del crecimiento de fieles, la iglesia se trasladó a un local más amplio. Fue así que la iglesia pasó a ubicarse en la calle Héctor Gutiérrez Ruiz 1269, el día 5 de Noviembre del año 1989. En ese lugar funcionaba el ex cine Radio City.
Paulatinamente, Dios es Amor fue abriendo iglesias en el interior del país.
En el año 1990 se realizó una concentración especial con la llegada del Misionero David Miranda, fundador de la Iglesia, en su primera visita al Uruguay. El programa La Voz de la Liberación, luego que comenzó en la Radio El Espectador, fue trasladado para la Radio América, Radio Continente y luego para la Radio Mundo.
En Marzo de 2008 en el Palacio Peñarol volvió a presentarse el misionero David Miranda desde Brasil.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
Según informa Tenfield.com, Nicolás Olivera tuvo que viajar a México y podría ser baja en Defensor.
El conjunto del norte de Londres empató 1-1 ante Manchester United y escaló a la cuarta posición de la tabla.
Esta noche se disputará íntegramente la 2ª etapa de la Súper Liga. El partido televisado (por VTV +) será en Pocitos, donde Bohemios recibirá a Unión Atlética desde las 21.15 horas. A partir de las 21.30 jugarán: Hebraica y Macabi- Defensor Sporting, Trouville- Malvín y Biguá- Aguada.
Pablo Chilibroste, Rodolfo Silveira y María Antonia Grompone ya cuentan con las venias de la Cámara de Senadores para integrar el Consejo Directivo Central de la futura Universidad Tecnológica (UTEC), ubicada en el interior del país.
El Poder Ejecutivo decidió bajar el precio de los combustibles para aviones un 8%, alineándolo así con los precios que tienen los países de la región, aseguró en conferencia de prensa el Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo.
Según la revista Propiedades, que elabora un índice propio de criminalidad, la situación de inseguridad no ha cambiado demasiado en el promedio del país, entre 2001 y 2011
Armando Muniz
20 enero, 2013
7:37
DE PENTECOSTALES NO TIENEN NADA, ESTAS ORGANIZACIONES.