encuentro mujica vázquez
Luces amarillas encendidas de manera intermitente es, en el lenguaje universal, atención. Esas mismas, unas cuantas de esas luces, parecen haber visto en el tablero del Frente Amplio los máximos dirigentes de la izquierda en este verano que poco tiene de descanso.
A diferencia del resto de los principales partidos que por estos días están, o enfrascados en precandidaturas o en tratar de encontrar un nicho desde donde lanzarse al ruedo para seducir al potencial elector, al Frente Amplio no le quita el sueño el rubro candidaturas. Por lo pronto, ese tema no estuvo en la hora y media en que dialogaron el presidente José Mujica y su antecesor, Tabaré Vázquez, en la Torre Ejecutiva. Entonces, si las candidaturas no son un problema porque el Frente Amplio lo resolverá democrática e internamente en su congreso a realizarse en el correr de este año, ¿de qué hablaron los dos en esa especie de cumbre presidencial? A la izquierda le preocupa la comezón del séptimo año que es el que acaba de transitar desde que asumió el control gubernamental del país.
El período estival parece ser el preferido para que se anuncien temas de radical importancia. Fue en el verano cuando el entonces ministro de Economía, Danilo Astori, dijo que sería importante un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Uruguay y Estados Unidos y trajo como consecuencia un año entero de debate. En otro verano, el presidente José Mujica anuncia la creación de un gravamen para el agro y también desató meses de comentarios. Y en esta temporada la novedad pasa por implementar una reestructura en el programa fiscal. LA REPÚBLICA ha sido testigo ocular de este incipiente debate con entrevistas realizadas por este diario a figuras de primera línea del gobierno en las que defendían las mismas causas pero desde diferentes ángulos estratégicos.
Precisamente esto, que a primera vista aparece como un enfrentamiento bipolar entre el Frente Líber Seregni y el MPP, es lo que preocupa al resto de la coalición de izquierdas. Mónica Xavier, presidente del Frente Amplio, comentó a LA REPÚBLICA que la “bipolaridad” en el debate económico es un tema con el que “algunos vienen changando desde hace tiempo” y que “no es la realidad que tenemos”. Consideró además que mediatizar la polémica fiscal trae “incertidumbre”, cuando “los gobiernos del FA lo que han demostrado son certidumbres en ese rubro”. A este mismo diario, Enrique Rubio de “Frente Unido” anunció que su sector no está “para debates pequeños” sino para “encauzar las líneas más importantes de acción de gobierno”, algo a lo que también se sumó el Partido Comunista.
El senador Enrique Agazzi negó a la prensa que el FA tenga un mensaje contradictorio. “Hay gente que considera que las transformaciones son poco, y capaz que son poco. Pero los cambios dependen de la correlación de fuerzas que tengan las nuevas ideas y no producto de lo que a mí me parezca. Si me parece que es poco, tengo que trabajar para tener un plan y llegar a lograr más cosas, porque si no, la crítica de derecha se junta con la crítica de izquierda”, evaluó.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
Un empate como local es un mal resultado, no el peor, pero la lesión de Nicolás Olivera es un duro golpe por lo que significa el capitán por su ascendencia y por el fútbol que desarrolla en el campo de juego.
La bielorrusa Victoria Azarenka disputará hoy la final del Abierto de Australia contra la china Na Li tras calificarse en un partido con polémica final.
En la presente jornada se enfrentarán Aguada y Trouville desde las 21.15 horas en cancha del rojiverde, en duelo de la tercera fecha de la Súper Liga.
El ministro Brenta afirmó que el poder de compra de los trabajadores públicos ha mejorado de 2005 a la fecha, en todos los años.
Una encuesta de la consultora Opción presenta a Tabaré Vázquez primero en las intenciones de voto, mientras que el segundo lugar está muy parejo entre Jorge Larrañaga y Pedro Bordaberry. La encuesta divulgada ayer, otorga al Frente Amplio el 36,9% de las intenciones de voto, seguido por el Partido Nacional con el 22% y el Partido Colorado con 14%.
Para Mujica no hay alternativa: o se les arrebata el mercado al narcotráfico o “nos seguimos envenenando como sociedad”. El presidente exhortó a los medios a poner el tema de la droga como debate ciudadano. Dijo que el “sicariato” es una modalidad presente en el Uruguay y aseguró que “terminó la etapa del narcotráfico filantrópico a lo Pablo Escobar”.
357M
24 enero, 2013
21:14
¡COOOOMO LE CRECE LA NARIZ A LA TÍA MÓNICA!