Martes, 15 de Enero, 2013. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

libros

La literatura política sigue alimentando la reflexión

La literatura política siguió nutriendo a la industria editorial uruguaya en el pasado año 2012, potenciada por renovados debates en torno a las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura y sus graves secuencias en el presente.

hugo acevedo PUBLICADO el Sábado 5 de enero, 2013

Pese a que contemporáneamente hay otros temas que ocupan la agenda pública y concitan las expectativas de la sociedad, nuestro pasado reciente aún tiene un sitial de singular relevancia.

Es que las nuevas generaciones, aleccionadas por los adultos que vivieron los acontecimientos más removedores de nuestra historia contemporánea, reclaman su derecho a la verdad.

En el pasado año, se editaron no menos de una decena de libros que recrean la memoria de los tiempos más duros, mediante miradas que visualizan diversos ángulos del tema.

En tal sentido, cabe mencionar, por ejemplo, “En cuanto venga Julio”, de Pablo Manuel Menéndez, que reconstruye las diversas circunstancias del secuestro y asesinato del emblemático maestro Julio Castro.

Este trabajo, que está concebido con minucioso rigor documental, corrobora la patología y saña de los asesinos, pero también las actitudes erráticas y prescindentes de la derecha política, que perpetuaron en el tiempo las dramáticas secuelas de la impunidad.

Otro título no menos impactante es “De patrias y tumbas”, de Federico Leich, que recrea la dramática memoria de la guerra sucia lanzada por el aparato represivo contra partidos de izquierda y organizaciones sindicales, aun antes del golpe de Estado.

Uno de los acontecimientos editoriales del año fue, sin dudas, la reedición de “Historia de los tupamaros”, del ex guerrillero y hoy ministro de Defensa Nacional Eleuterio Fernández Huidobro.

Esta obra de largo aliento, que fue originalmente publicada en tres tomos en 1986 y 1987, es un insumo indispensable para interpretar las diversas circunstancias y avatares de nuestra historia reciente.

En este libro, sin dudas indispensable, el autor reconstruye minuciosamente los triunfos y las derrotas, en una desigual batalla entre el aparato represivo y una organización política en armas.

Este es un documento potente y revelador, que recrea la historia del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros desde sus orígenes, y su abierto desafío revolucionario a un sistema en crisis terminal y en tránsito hacia el autoritarismo liberticida.

Otro de los títulos que contribuyen a esclarecer nuestra historia, es “La diplomacia de la guerra fría: conversaciones reservadas entre políticos uruguayos y diplomáticos estadounidenses”, de la historiadora e investigadora Clara Aldrighi.

Este trabajo abarca el período 1964-1966, pautado por la crisis económica, la agitación social, la escalada represiva y la abierta injerencia de Estados Unidos en la política doméstica uruguaya.

No obstante, el libro sin dudas más impactante de esta escueta selección es “Las laurencias: violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo”.

Este trabajo, que contiene ocho relatos y está construido de reflexiones y testimonios, arroja renovada luz sobre una de las facetas más perversas de la dictadura: el abuso sexual perpetrado por los uniformados contra presas políticas en cautiverio.

Otros tres títulos aún no reseñados en estas páginas son: “Gerardo Gatti revolucionario”, de Ivonne Trías y Universindo Rodríguez, “Tupamaros: el auge de la propaganda armada”, de Rolando Sasso, y “Los tupas de Tacuarembó: la izquierda, el MLN y la represión en el departamento”, de Gustavo Guerrero Palermo.

La otra mirada la aportó nuevamente el ex presidente Julio María Sanguinetti con “La reconquista”, que es una “lección” de historia renga, subjetiva, sesgada e inconsistente, que para nada coadyuva al conocimiento real de nuestro pasado reciente.

Facebook
Volver arriba

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse