maroñas
El Hipódromo Nacional de Maroñas espera recibir más de 18 mil personas este domingo con motivo del Gran Premio José Pedro Ramírez. La diversión estará asegurada para toda la familia con una amplia variedad de espectáculos para niños y el gran cierre con un show del Cuarteto de Nos a las 23 hs.
Desde este mediodía las puertas del Hipódromo de Maroñas estuvieron abiertas para recibir a los miles de asistentes de cara a la carrera del año, el Gran Premio José Pedro Ramírez. La primera carrera se realizó a las 13.30 hs, el gran premio Ramírez se corrió a las 20.50 y la última será las 23 hs. Esta dará el pase para que el Cuarteto de Nos brinde un gran show a todo el público asistente.
El clásico de los 6 de enero este año llega a la décima edición luego de la reapertura del Hipódromo. “Este año es especial porque es la décima edición desde la reapertura de Maroñas y de acuerdo a las consultas realizadas pensamos que traerá mayor cantidad de público y estamos preparando todo a nivel de la actividad de los caballos y de los espectáculos conexos para que sea un día festivo de largo aliento”, indicó a LA REPÚBLICA el gerente de unidad hípica de HRU, Óscar Bertoletti.
Bertoletti informó que esta edición del Gran Premio Ramírez trajo récord de público, “normalmente asisten entre 14 y 15.000 personas a Maroñas, para esta oportunidad se aguardó la presencia aproximada de 18.000 personas”.
Así, ese gran público pudo disfrutar de la Orquesta Sinfónica del Sodre, el dúo Cantaclaro, y el cierre con el Cuarteto de Nos, grupos musicales que desplegaron su virtuosismo en los distintos escenarios montados en cada tribuna del Hipódromo. “Este es un día que se vive como si fuera una fiesta”, enfatizó.
Además, la diversión estuvo asegurada para toda la familia, con distintas actividades destinadas para los chicos en particular con artistas circenses, zancudos, maquillaje artístico.
La previa
El jueves llegaron 4 caballos argentinos que participarán este domingo, dos de Brasil y otros dos de origen argentino que están compitiendo en Uruguay. La evaluación de este gran premio es especialmente buena dado el nivel de los animales que estarán presentes. El caballo favorito es uruguayo pero el enemigo es argentino, puntualizó Bertoletti quien destacó el alto nivel que vive la actividad turfística en Uruguay.
El primer Ramírez se corrió en 1889, lleva más de 115 ediciones y esta es la décima desde la reapertura del Hipódromo Nacional de Maroñas.
La actividad turfística en el Uruguay genera un impacto muy relevante en materia de la generación de puestos de trabajo, directos e indirectos. Por tal motivo, desde el Estado se trabaja intensamente para promover dicha actividad en el entendido que impacta positivamente en los sectores de la población con menor calificación académica.
Se estima que más de 50.000 personas trabajan directa e indirectamente en la actividad turfística, verdadera cadena productiva del país, según lo ha enfatizado el director general de Casinos, Javier Chá.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
Se juega la penúltima fecha de la Liga, donde el descenso y la clasificación a la siguiente fase hacen atractivos a todos los partidos.
Se confirma desde España y Qatar que el amistoso pactado para el 6 de febrero entre nuestra selección y la española se jugará en Doha a la hora 16.
Los tricolores tendrán al zaguero colombiano Efraín Cortés, que estaría llegando este viernes para integrarse al plantel.
En 2012 creció el ingreso de personas al país en un 2,5% en con respecto a 2011. El subdirector de la Dirección Nacional de Migración, Insp. Mayor Enrique Loureiro, indicó que los lugares de mayor ingreso de visitantes fueron Colonia, Paysandú y Fray Bentos.
El intendente de Maldonado, Óscar De los Santos, afirmó que existen medios uruguayos y argentinos que “intentan socavar” la temporada turística en ese Departamento. El jefe comunal subrayó que la seguridad es uno de los principales valores que ofrece Maldonado a los visitantes.
Los niveles de indigencia en el medio rural se redujeron un 85% entre 2006 y 2011, según se desprende de los datos obtenidos por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa).