Lunes, 21 de Enero, 2013. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

evocaciones

En recuerdo de Horacio Catalurda

Niko Schvarz
Periodista
PUBLICADO el Sábado 19 de enero, 2013
Niko Schvarz

Me impactó la noticia de la muerte de Horacio Catalurda, que fue un ejemplar secretario de la Cámara de Representantes antes de la dictadura. Me enteré por LA REPÚBLICA, estando en el interior, y de inmediato afluyeron a mi mente una oleada de recuerdos, que deseo evocar sobre todo en homenaje a quienes éramos en aquellas épocas (entre otras cosas) cronistas parlamentarios, que trabajamos muy cerca de Catalurda y contamos con su invalorable aporte para el desempeño de nuestras tareas.

Era una época de oro de la Cámara de Diputados. Actuaban en ella, protagonizando debates de gran altura, Zelmar Michelini, al frente de la bancada de los “jóvenes turcos” de la lista 15; Rodney Arismendi, a quien la Cámara en pleno le rindió un homenaje, con participación de todas las bancadas, al cumplir 25 años de actividad parlamentaria ininterrumpida; de Hierro Gambardella, que pronunció un discurso memorable en los homenajes de la Asamblea General al sesquicentenario de Artigas, siendo presidente de la Cámara de Diputados; a polemistas temibles como Dardo Ortiz, del Partido Nacional, que se enzarzaba en discusiones de hacha y tiza con Enrique Rodríguez a propósito de las leyes de alquileres; de figuras de la ciencia y la cultura como José Luis Massera, y de una experimentada bancada socialista que integraban José Pedro Cardoso, Vivian Trías y Germán d’Elía. Luego, ya en la etapas previas a la conformación del Frente Amplio, se integraron figuras de la talla de don Luis Pedro Bonavita y de Edmundo Soares Netto; y de una bancada prestigiosa de la lista 99 (que posteriormente configuraría con el PDC uno de los agrupamientos constituyentes del Frente Amplio), integrada por Hugo Batalla, Aquiles Lanza, Massa y otros representantes.

Era también el período, bajo el pachecato y en los prolegómenos del golpe de Estado, de los debates ardorosos de la Asamblea General sobre la vigencia de las libertades públicas y en particular sobre el estado de guerra interno, previo al asesinato de los 8 militantes comunistas de la seccional 20ª en abril de 1972.

En ese período revuelto, Catalurda actuó con una dedicación y una laboriosidad notables, poniendo sus conocimientos jurídicos al servicio de una labor eficaz y respetuosa de los derechos de todos los sectores. Antes había ejercido el periodismo y escribía las crónicas de las sesiones de la Junta Departamental de Montevideo para el vespertino Acción de Luis Batlle.

Decía que era ejemplar su colaboración con los cronistas parlamentarios de la época, y quisiera evocarlos aquí, recordando a los que ya se han ido. A Alberto Etchepare, nuestro decano, que había participado como periodista en la guerra de España y escrito crónicas desde los frentes, en labor entrelazada con el coronel Juan José López Silveira, que combatió en la misma y dejó para la historia, en una contratapa de Marcha, una memorable evocación de la derrota y el paso por los Pirineos de los soldados republicanos exhaustos para caer en campos de concentración en Francia. Con ellos dos me había encontrado en Solymar recibiendo al recién exiliado presidente brasileño Joâo Goulart, pocos días después del golpe de Estado del 31 de marzo de 1964 (que Johnson anunció antes de que se produjera).

Estaba también Juan José Scarone, de El País, otro experimentado veterano, que me enseñó a escribir las crónicas a medida que se desarrollaba la sesión, a mano y en hojas separadas por tema, dejando para el final el copete y la titulación. Apenas terminada la reunión, la tarea estaba cumplida, algo muy importante para el cierre del diario en sesiones prolongadas. Asimismo, integraba el elenco Mario Clérico, de La Mañana, un profesor de historia que vivía muy de cerca los problemas internacionales.

Esta bancada periodística sui generis tenía relaciones estrechas con los diputados, con quienes departíamos a lo extenso de las sesiones. Ahora me viene a la mente el recuerdo de una conversación con Hierro Gambardella sobre Pascal. Cuando estaba en su trance final, se publicó uno de sus libros de poemas, que yo apreciaba mucho, y tuve tiempo de comentarlo para La Hora Popular.

Estas evocaciones me surgieron a partir de la triste noticia de la partida de Horacio Catalurda, que me pareció no debía pasar desapercibida, sobre todo para quienes no vivieron ese período.

Share
Volver arriba

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse



  • Opinión

    Diálogos post socráticos

    Julio Guillot
    periodista

    Izquierdas, actualización ideológica y democracia

    Emilio Cafassi
    Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires
    escritor
    ex decano

    “Delenda est Carthago”

    Dari Mendiondo Bidart
    Analista
  • Tribuna

    Albín ya está en Montevideo

    Juan Albín arribó ayer a Montevideo y empezará a trabajar con los tricolores el lunes, cuando vuelvan a los entrenamientos en doble horario. El volante dijo que regresar es “cumplir un sueño” y que lo hace con “ganas de ganar todo”. Por su parte, Jorge Bava emitió un comunicado disculpándose y arrepintiéndose por lo sucedido.

    Lo que sufre la defensa, lo suple la ofensiva

    Andrés Cottini

    Uruguay cumplió su primer objetivo en el Sudamericano Sub 20 al llegar al hexagonal final y ahora buscará no solo clasificar al Mundial, sino que sin Argentina y Brasil las chances de pelear por el título son latentes.

    En 51 Mundiales nunca faltaron juntos Argentina y Brasil

    Gerardo Bassorelli

    El Sudamericano Sub 20 de Argentina 2013 es histórico ya que por primera vez Brasil y Argentina quedan afuera del mismo Mundial. Esto no había ocurrido nunca en la historia, pese a que ya llevábamos jugados 51 Mundiales (19 de mayores, 18 de Sub 20 y 14 de Sub 17). En torneos de mayores Brasil estuvo siempre. En Mundiales Sub 20 solo faltó al de Japón ‘79 pero allí estuvo Argentina. En Sub 17, Brasil solo quedó afuera en uno (1993) pero en ese estuvo presente Argentina.

  • Política

    Gallinal opta por el camino propio

    El Partido Nacional sigue generando movimientos en su interna. Ayer, Correntada Wilsonista oficializó su desvinculación de la UNA y anunció que sigue un camino propio. En tanto la precandidatura del diputado Lacalle Pou sumó la adhesión de los legisladores Cardoso, Caram y Berois.

    La venta del “Plaza” dispara debate

    Marcelo Bustamante

    La compra del emblemático ex cine-teatro Plaza, ubicado en el centro de Montevideo por parte de la iglesia de origen brasileño Dios es Amor, disparó un debate en la sociedad relacionado a dos temas principales: la pérdida progresiva de espacios culturales, y el avance en nuestro país de las iglesias pentecostales.

    Draga uruguaya se hace cargo del canal Martín García

    El presidente interino de la ANP, Juan José Domínguez, informó que ayer a LA REPÚBLICA que los Estados de Uruguay y Argentina formalmente se hicieron cargo de las tareas de mantenimiento del canal Martín García, al vencerse el plazo de concesión que durante años tuvo la empresa Riovia.