Domingo, 27 de Enero, 2013. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

editorial

El cambio estructural

editorial PUBLICADO el Sábado 26 de enero, 2013
La República Digital

Uruguay está asistiendo a un cambio en sus estructuras productivas del que no llegamos a tener plena conciencia, porque difiere de lo que nos habíamos imaginado que debía ser. Entonces, incluso integrantes del Frente Amplio tienden a pensar que el crecimiento uruguayo se limita a una bonanza de precios administrada con prudencia, pero esencialmente frágil.

El ministro Fernando Lorenzo dedicó al tema su disertación anual en ACDE el pasado mes de diciembre y ayer Búsqueda publicó declaraciones de Carlos Paulino, director de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En un documento presentado en diciembre, Paulino habría expresado que “la economía uruguaya atraviesa un proceso de crecimiento y de cambio estructural pronunciado, hubo incorporación de progreso técnico y un aumento de los rendimientos parciales y de la productividad total de los factores de producción, en general, y muy en particular en el sector agropecuario”.

La insistencia en el cambio de estructuras como condición para el desarrollo surge en la década del 50 con la llamada escuela estructuralista, o cepalina. Se había constatado que algunas estructuras, como el latifundio y la monoproducción, no solo distribuían injustamente, sino que favorecían que no se invirtiera ni aumentara la producción. El ejemplo clásico del Instituto de Economía era que a un estanciero le salía más rentable comprar el campo de al lado que invertir en praderas artificiales en el propio.

En la vida política, el cambio de estructuras se vinculó inmediatamente a las estructuras sociales y de poder; de alguna manera, a la revolución. Y, entretanto, los modelos clásicos de desarrollo, de Stalin a Rostow, se dirigía a la industria metalúrgica pesada. Por eso es difícil concebir como cambio de estructuras algo basado en tecnologías casi intangibles, como la genética, la organización y la informática.

Uruguay aumentó por dos veces y media su participación en el total del comercio internacional. De esa cifra parte el trabajo de Opypa para discriminar su origen. Las exportaciones del sector agropecuario crecieron a un ritmo promedio de 20% anual, lo que se explica en un 9% por aumento de precios de los productos y 11% por mayor volumen. “Al desagregar ese indicador para ver qué hay detrás del volumen se observa que más de la mitad es por progreso técnico”, enfatizó en su análisis. Es decir, hay aumento por agregado de factores -tierra, mano de obra, capital- pero también por aumento de su productividad.

Esto, dijo, “está asociado a un cambio estructural en la economía”, y eso llevó a que actualmente “para Uruguay la explotación de las actividades intensivas en recursos naturales, lejos de ser una maldición se está convirtiendo crecientemente en una bendición”.

Share
Volver arriba

Un Comentario

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. la explotacion intensiva en recursos naturales sin aporte de estudio, investigación y sin adentrarse en la cadena productiva posterior es una bendicion para el capital exterior y el entreguista nacional. Mas de lo mismo a veces es malo, pero profundizacion de lo mismo es peor.
    En particular, el aumento técnico no es tecnológico ni en capacitacion, viene desde afuera que si posee la infraestructura industrial e intelectual.que nos abastece. Ellos siguen poniendo la frutilla cara de la torta y nosotros la materia prima, de la que, en el fondo se hacen propietarios tambien.
    En futbol se aplica mucho, gana muchisimo el goleador, todos los demas corren y nunca se nota se esfuerzo, principalmente el golero, de los cuales nunca hay pase multimillonarios. Se precisa a todos, pero se le paga demasiado mejor a un pequeño grupo social, los dueños del capital. El futbol y la sociedad tienen similitudes, los dos parecen jugar, pero en realidad, los mueve la plata.

  • Opinión

    La emigración cubana: entre el sueño y la pesadilla

    Leonardo Padura Fuentes
    periodista cubano
    escritor

    La Cumbre Celac-Unión Europea

    Niko Schvarz
    Periodista

    Los teléfonos de Europa y América Latina

    Joaquín Roy
    catedrático Jean Monnet
    director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami
  • Tribuna

    ¿El “Cacha” discriminado?

    Egidio Arévalo Ríos está viviendo un momento muy complicado en el Palermo de Italia. Según informa el sitio Todo Mercado Web, el uruguayo “se entrena al margen de sus compañeros y hasta se cambia en un vestuario diferente que el resto del plantel”.

    Azarenka, bicampeona

    La bielorrusa Victoria Azarenka revalidó su título en el Abierto de Australia de tenis al derrotar a la china Na Li en tres sets (4-6, 6-4 y 6-3) en una final intensa disputada en Melbourne.

    Montevideo es el único líder del Repechaje

    El conjunto dirigido por Esteban Yaquinta está atravesando por un gran momento. Está primero en la tabla de posiciones del Repechaje (que otorgará cuatro pasajes para la Reclasificación a los play off de cuartos de final) y es el único equipo que se mantiene invicto tras tres fechas jugadas.

  • Política

    Mujica hablará en la Cumbre

    El presidente de la República José Mujica hará uso de la palabra hoy en el denominado “segundo retiro” de jefes de Estado o de gobierno en la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños-Unión Europea que tiene lugar en Santiago de Chile.

    Blancos con el pie en el acelerador

    Mientras la UNA ratificó que el 25 de febrero definirá los precandidatos presidenciales que serán puestos a votación en marzo por un consejo elector, Larrañaga aseguró que Alianza Nacional es “la esperanza del Partido Nacional” frente al FA.

    Larrañaga apura el paso

    “Somos la esperanza desde el Partido Nacional frente a la resignación que propone el Frente Amplio”, dijo ayer en San Gregorio de Polanco (Tacuarembó), el líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga frente a los ocho intendentes de su sector y referentes del grupo nacionalista.