Lunes, 4 de Febrero, 2013. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

sin eeuu ni canadá

Cuba en la presidencia de la Celac

Niko Schvarz
Periodista
PUBLICADO el Jueves 31 de enero, 2013
Niko Schvarz

Cuba pasó a ejercer la presidencia de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). La decisión adoptada el lunes 28 de enero en la Cumbre de Santiago de Chile, tras la reunión conjunta Celac-Unión Europea, reviste un extraordinario simbolismo y significa un gran avance en la consolidación y en la unidad del organismo que agrupa a todas las naciones independientes de la América Latina y caribeña, sin Estados Unidos ni Canadá. El presidente Mujica destacó que “nos costó 80 años reunirnos sin nuestro patrón del norte”.

Raúl Castro asume la presidencia del organismo 51 años después, casi día por día, de que Cuba fuera excluida de la Organización de Estados Americanos (OEA), en una decisión impuesta a prepotencia y mediante el soborno por el gobierno de EEUU en la Conferencia de Cancilleres de San Rafael, Uruguay. Se recordará que en agosto de 1961 participó el Che Guevara en la reunión del CIES (Consejo Interamericano Económico y Social, de la OEA) en Punta del Este, en que denunció ante América y el mundo la farsa de la Alianza para el Progreso lanzada por el presidente Kennedy después de la invasión fracasada de Playa Girón. En enero de 1962 se reunieron en San Rafael los cancilleres de la OEA (21 países a la sazón) y EEUU maniobró de una manera infame para reunir los 14 votos que decretaron la exclusión de Cuba del organismo, lo que logró finalmente el 31 de enero de 1962. El voto 14 se pagó contante y sonante al delegado de la sangrienta dictadura de Duvalier en Haití. El gobierno blanco uruguayo, representado entonces por el canciller Homero Martínez Montero, tardó dos años en decretar la ruptura de relaciones con Cuba debido a la intensa movilización popular de solidaridad con la revolución cubana. Finalmente, el presidente del Consejo colegiado, Washington Beltrán, decretó la ruptura, lo que fue repudiado en las puertas de la Casa de Gobierno por una gran manifestación.

Tres días después de la marginación de Cuba de la OEA, el presidente Kennedy firmó la orden ejecutiva que impone el bloqueo estadounidense a la isla, que por ende está vigente desde hace más de medio siglo a pesar del repudio de la comunidad internacional en su conjunto, expresada de manera contundente en sucesivas reuniones de la Asamblea General de la ONU, con el apoyo de la casi totalidad de los países y con la exclusiva oposición de EEUU y de Israel, más dos o tres islas que son protectorados de EEUU.

Esta posición común ha sido compartida en la Cumbre Celac-Unión Europea de los días 26 y 27 de enero. El documento respectivo señala textualmente en el punto 6 (de los 47 de la Declaración Conjunta) que “rechazamos firmemente todas las medidas coercitivas de carácter unilateral con efecto extraterritorial que son contrarias al derecho internacional y las normas comúnmente aceptadas de libre comercio”. Agregan que “este tipo de práctica representa una grave amenaza al multilateralismo y que “en este contexto y con referencia a la resolución de la Asamblea General A/RES/67/4 (de la ONU) reafirmamos nuestras posiciones bien conocidas sobre la aplicación de las disposiciones extraterritoriales de la ley Helms-Burton”. Esta es la norma estadounidense que profundizó el bloqueo contra Cuba.

Al asumir la presidencia de manos del mandatario chileno Sebastián Piñera, el presidente cubano señaló que la misma implicaba un reconocimiento a la lucha de su pueblo por la independencia y que constituye “un especial homenaje a José Martí en el 160º aniversario de su natalicio”. Dijo que asumía el cargo “con el propósito de contribuir al máximo a la consolidación del primer mecanismo de concertación e integración que reúne a las 33 naciones independientes de Nuestra América para construir un espacio de soberanía regional y fomentar la integración, la concertación, la cooperación y la solidaridad entre ellas”, con el compromiso de “trabajar a favor de la paz, la justicia, el desarrollo y el entendimiento entre todos nuestros pueblos”, con apego al derecho internacional, a la Carta de la ONU y a los principios que rigen las relaciones entre las naciones. “Rechazaremos la injerencia, la agresión, la amenaza, el uso de la fuerza y potenciaremos el diálogo, la concertación y la solidaridad”.

Como conclusión: “Partiremos de la comprensión de nuestra diversidad para fomentar la unidad en la lucha por el objetivo común de lograr el bienestar y la dignidad de nuestros pueblos y trabajaremos sin descanso por hacer realidad los ideales de Bolívar, O´Higgins y todos los próceres de la Independencia”.

En la reunión, Nicolás Maduro leyó un mensaje firmado de puño y letra por el presidente Chávez en que afirma que la Celac (creada en diciembre 2011 en Caracas) es “el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de la historia contemporánea. La nación de Repúblicas, como la llamaba el libertador Simón Bolívar, ha comenzado a perfilarse como una hermosa y feliz realidad”.

En 2014, en reunión a efectuarse en La Habana, la presidencia pasará a Costa Rica, y el año siguiente a Ecuador. Se resolvió asimismo agregar a la troika que configura la mesa directiva de la Celac (el titular, su antecesor y su sucesor) un cuarto miembro representando a la comunidad del Caribe (Caricom), que en primera instancia corresponderá a Haití.

Share
Volver arriba

Un Comentario

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. Cuba asume la presidencia de un organismo multiregional después de 51 años de haber sido expulsada de la OEA.
    La bloguera Yoani Sanchez obtiene su pasaporte después de 53 años de restricciones del gobierno cubano a la salida de sus ciudadanos.
    Medio siglo le llevó a Cuba lograr la reinserción regional.
    Medio siglo le llevó a una disidente cubana poder salir de la Isla.
    En un mismo lapso de tiempo, dos hechos muy significativos.

  • Opinión

    Luces y sombras en el combate a la inflación

    Jorge Croce
    Movimiento 20 de Mayo
    Frente Amplio

    El curioso fenómeno del rocanrol

    Eduardo Sanguinetti
    filósofo rioplatense

    Iemanjá: celebración de convivencia

    Susana Andrade
    Atabaque
    http://www.atabaque.com
  • Política

    Mujica y Vázquez se reunirán de nuevo

    El presidente José Mujica y el ex presidente Tabaré Vázquez se volverán a reunir en los próximos días, anunció Mujica esta mañana. El mandatario destacó los dotes de cocinero de su antecesor y dijo que pensaba "comer algún pescadito por ahí" con Vázquez.

    Falleció el militar paraguayo Lino Oviedo

    El militar paraguayo falleció en medio de un accidente aéreo donde cayó el helicóptero en el que viajaba quien fuera el jefe de Estado paraguayo. Fallecieron también el piloto y sus guardaespaldas.

    “Para el Uruguay del futuro la Armada será fundamental”

    La Armada estima que en poco tiempo habrá una “explosión” de actividades marítimas en nuestro país, como consecuencia de la concreción de una serie de emprendimientos como el puerto de aguas profundas o la búsqueda de hidocarburos. El jefe de Estado Mayor de la Armada, contraalmirante Daniel Núñez, reconoció que ningún gobierno en la historia del país como el actual ha puesto en la agenda política los asuntos marítimos.

  • Tribuna

    Paliza uruguaya y serie a un paso

    Marcel Felder y Ariel Behar derrotaron 6-2, 6-4 y 6-3 a los dominicanos José Hernández y Henry Estrella, y dejaron a Uruguay a un triunfo de avanzar en el Grupo I de la Zona Americana.

    Jorge Soto ganó la primera etapa

    Jorge Soto se impuso en la primera etapa de la Vuelta Chaná disputada el viernes y que culminará pasado el cierre de la edición de TRIBUNA. En un cerrado sprint final con Ignacio Maldonado, el defensor del Porongos de Flores se quedó con la victoria. En la tercera ubicación arribó Diego González. Por equipos, el Fénix se quedó con el primer lugar colocando tres hombres en los que llegaron despegados.

    El “bicho” se fue picado

    IGNACIO ÁLVAREZ

    Nacional derrotó 3-1 a Argentinos, con goles de Romero, De Pena y uno olímpico de Recoba. Los tricolores sufrieron por momentos con el “bicho colorado”, pero aunque no generaron muchas situaciones de gol, fueron contundentes. Abreu debutó y jugó 15 minutos.