Lunes, 24 de Diciembre, 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

candidatas y medio en latinoamérica y el caribe

Las políticas tienen la palabra

Dentro de lo que fueron las tres intensas jornadas del seminario internacional “Candidatas y medios de comunicación en Latinoamérica y Caribe: monitoreo de medios con enfoque de género en el marco de las campañas electorales”, organizado en Montevideo por ONU Mujeres, políticas de las numerosas delegaciones latinoamericanas presentes hablaron de sus experiencias, dificultades y esperanzas en torno a la participación política femenina. La República de las Mujeres destaca algunas intervenciones que generaron aplausos, intercambios de ideas y una que otra polémica con el auditorio.

KARINA THOVE PUBLICADO el Domingo 23 de diciembre, 2012

Posiblemente, una de las propuestas más novedosas de estos últimos años en nuestro continente sea el movimiento Kuña pyrenda en Paraguay, por tratarse de una apuesta política surgida desde las mujeres, proponiendo listas de candidatas mayoritariamente femeninas, comenzando por su fórmula presidencial compuesta por la doctora Lilián Soto y la dirigenta campesina Magui Balbuena.

Soto estuvo en el seminario “Candidatas y medios de comunicación en Latinoamérica y Caribe…”, acompañada por parte de su equipo asesor. De extensa trayectoria política, fue ministra de la Función Pública en el reciente gobierno de Fernando Lugo y antes concejala en la capital del país, integrando el movimiento “Asunción para todos” en las primeras elecciones municipales posdictadura. Fundadora de la Red de Mujeres Munícipes del Paraguay, fue también su primera presidenta. El movimiento Kuña pyrenda -nombre guaraní que significa “huella de mujeres”- hace muy poco que logró el reconocimiento legal y apuesta a tener una buena performance en las elecciones del 2013.

Según explicó la candidata, el movimiento ya tiene presencia en 12 de los 17 departamentos del país y apuesta a conformar listas al Senado, la diputación, las gobernaciones y el Parlasur.

Por tratarse de un movimiento autónomo de mujeres, de perfil feminista y de izquierda, sin respaldo de ninguna figura política masculina, “no hay una bendición dada”, lo cual les da una gran libertad de movimientos pero también una idea de que sin esos apoyos “no llegarán a nada”. La financiación, que siempre es un problema para las mujeres, la han resuelto colectivamente, consiguiendo una cantidad de personas que aportan 100 dólares cada una; ahora deberán ir por más para financiar la campaña electoral.

Desde el Caribe

La diputada Minou Tavárez Mirabal va por su tercer período legislativo en la República Dominicana. Hija de los opositores a la dictadura de Trujillo que pagaron con su vida por su accionar político, Manolo Tavárez y una de las hermanas Mirabal, Minerva, su historia está muy presente en la actual vida democrática del país (ver entrevista en La República de las Mujeres del 25-11-12).

Dentro de las dificultades más relevantes para colocar los temas de género en la agenda política y partidaria está el que se los considere temas “menores”, “secundarios”, “que no venden”, por lo que la legisladora ha optado como estrategia el meterse en comisiones parlamentarias “de las duras” –como el caso de la de energía- y no solo quedarse “discutiendo estos temas entre nosotras”.

Aconseja rodearse de un buen equipo para enfrentar las campañas electorales y no ser jefa de su propia campaña, porque “eso es enloquecedor”. La transparencia en la obtención de los recursos también fue señalada por esta política como un factor muy importante de credibilidad. Dijo, asimismo, que las políticas deben ir a todos los medios de comunicación sin desechar ninguno, “incluso si es un programa de cocina hay que ir a cocinar y hablar de nuestras propuestas” precisó, lo cual motivó algunos intercambios de opinión con el público.

En República Dominicana rige una ley de cuotas de fines de los 90 para las postulaciones a los cargos de un 33%, “que no te asegura nada. Los partidos están obligados a llevar un 33% de mujeres en sus boletas electorales pero son listas abiertas y desbloqueadas, lo que nosotros llamamos el voto preferencial, sistema que dificulta mucho a las mujeres ser elegidas”, ilustró Tavárez Mirabal.

Respecto de las alianzas interpartidarias para trabajar los temas de género, relató a La República de las Mujeres: “En este momento estamos trabajando en la conformación de una bancada de género y lo estamos haciendo también con un grupo de diputados. Hay muchas mujeres que salen elegidas y que luego desde que llegan dicen ´yo no creo en estos temas´, ´yo no llegué aquí por la cuota´, con muy poca conciencia de género. Entonces con el apoyo de ONU Mujeres, la cooperación española y de una universidad de allá que tiene un departamento de género y una maestría, hicimos un diplomado de género con todas las diputadas y legisladores que se quisieran inscribir y es muy positiva la experiencia que tuvimos.

Por ejemplo, dos de los diputados que habían votado por el derecho a la vida desde la concepción, con quienes discutimos muchísimo, hicieron la capacitación y ahora presentaron un proyecto de ley de salud sexual y reproductiva que está a discusión en el parlamento. El otro ejemplo importante que surge de esta capacitación es que ya ninguna de las diputadas es indiferente al tema, todas están comprometidas y trabajando por los temas de género y por la constitución de la bancada de género”.

Facebook
Volver arriba

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse