Domingo, 20 de Enero, 2013. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

reflexiones programáticas II

La estrategia de desarrollo

Alberto Couriel
Senador E 609
Frente Amplio
PUBLICADO el Miércoles 5 de diciembre, 2012
Alberto Couriel

La estrategia de desarrollo es uno de los grandes temas donde han sido más limitados los grados de avance en los dos gobiernos del FA. Probablemente los mayores avances se dieron en la órbita del Ministerio de Industria, con políticas sectoriales apoyando determinadas cadenas de valor. La estrategia de desarrollo permite una mirada de mediano plazo sobre el futuro del Uruguay, sobre su estructura productiva, sobre el papel central de las innovaciones y el cambio tecnológico, sobre su inserción económica internacional, sobre la heterogeneidad productiva, sobre el futuro del empleo productivo y digno, sobre la integración productiva, sobre los principales actores nacionales y extranjeros, sobre el papel de la pequeña y mediana empresa, sobre las posibilidades de complementariedad productiva en el proceso de integración del Mercosur, sobre la relación de la estructura productiva y los distintos sectores sociales como educación y salud y sobre la política económica, que ya no podrá limitarse a objetivos macroeconómicos de corto plazo sino que también deberá atender las bases de la futura estructura productiva.

Los objetivos de la estrategia de desarrollo derivan, para un gobierno de izquierda, en alcanzar la igualdad en los términos que planteamos en la nota anterior sobre reflexiones programáticas. La conformación de la futura estructura productiva es un elemento central y clave de dicha estrategia. Esta mirada de mediano plazo deberá ser muy abierta y flexible, pues juega la velocidad de los cambios tecnológicos a nivel internacional y las características de los precios internacionales, especialmente de los principales rubros de exportación.

En estos días el ministro de Ganadería declara que en el futuro el principal rubro de exportación derivará de la forestación. ¿Cuántas hectáreas va a requerir la forestación? ¿Cuánto avanzará la cadena de valor de este rubro? Definir el uso de la tierra es un elemento central de la estrategia, para avanzar en contenido tecnológico, en valor agregado y en servicios necesarios para dichas producciones. También atender problemas ambientales, como es el caso de la minería de gran porte, y garantizar la calidad de la tierra. Las cadenas de valor provenientes del sector primario son esenciales porque, seguramente, durante muchos años la inserción internacional va a tener directa relación con las ventajas que surgen de nuestros recursos naturales.

Voceros del Ministerio de Industria nos informan de avances en ramas intensivas en conocimiento y en contenido tecnológico como las biotecnológicas, agroquímicos, farmacéuticos, veterinarios, caucho y plásticos, electrónica, metalmecánica, naval, automotriz y energías limpias como la eólica, con participación de empresarios, trabajadores y el Estado. Esta es parte de la mirada de mediano plazo imprescindible y necesaria para el futuro del Uruguay. Importa destacar los avances del sector de servicios que ya se ubican en el 25% del total de exportaciones con destaques de logística, audiovisual, software y turismo.

El mundo de hoy y de la próxima década se caracterizará por ser el mundo del conocimiento, de las innovaciones y del cambio tecnológico. La conformación de la estructura productiva deberá centrarse en esta situación internacional, para incorporar, adaptar e inclusive avanzar hacia creaciones tecnológicas en el futuro. Esto es válido para las cadenas de valor hacia el mercado externo y el mercado interno. La conformación de la futura estructura productiva tiene un vínculo directo y estrecho con la necesidad de una dinámica inserción económica internacional, donde se pueda maximizar el valor agregado y especialmente se maximicen los esfuerzos de contenido tecnológico. En esta inserción hay que diversificar los mercados de destino, donde la colocación en más de cien mercados externos para la carne uruguaya es un excelente ejemplo. Pero importa el origen de los bienes y servicios de las exportaciones, porque aquí son relevantes el valor agregado y los contenidos tecnológicos. La demostración de aportes de contenido tecnológico surge con nitidez en las exportaciones al Mercosur.

En la actualidad el 27% de las exportaciones al Mercosur son de alta y media tecnología, mientras que al resto del mundo son solamente el 9% con dicho contenido tecnológico. Por ello la conformación de la estructura productiva tiene que contemplar las posibilidades de complementariedad productiva con la región sudamericana. Esto requiere de acuerdos entre los países componentes de dicho proceso, con participación de sectores empresariales y de trabajadores. En la actualidad estos acuerdos se realizan fundamentalmente entre las grandes empresas transnacionales, como es el caso de la industria automotriz. La complementariedad productiva regional es un elemento clave para el futuro de la integración, especialmente porque es el camino de atender el tema de las asimetrías, que muy parcialmente se intenta a través del Focem pero es central para la industrialización de los países más pequeños.

La propia complementariedad o integración productiva regional se ve debilitada por la falta de pensamiento estratégico en los distintos países, por la falta de estrategias de desarrollo, por no tener la mirada de cómo debiera conformarse la estructura productiva, dejando que el libre juego del mercado lo resuelva y, probablemente, dejando que sean las grandes empresas transnacionales las que terminen definiendo las bases de esa futura estructura productiva. En esencia, la elaboración de una estrategia de desarrollo facilitará la necesaria e imprescindible complementariedad productiva regional, que permita inclusive ser competitivos internacionalmente en rubros con alto contenido tecnológico.

La conformación de la estructura productiva es central para mejorar la distribución del ingreso, que es muy dependiente de la heterogeneidad productiva y de las mejoras en el empleo productivo. Enfrentar la heterogeneidad productiva significa avanzar hacia una integración productiva más homogénea, en términos de atenuar y mitigar las diferencias de productividad intersectorial, intrasectorial e inclusive en cada uno de los rubros. Esto no se logra por el libre juego del mercado sino que es necesaria la intervención directa del Estado. Esto significa apoyos crediticios y tecnológicos a las empresas de más baja productividad y que puedan ligarse en las cadenas de valor las pequeñas y medianas empresas con las más grandes y de mayor nivel de productividad. Sin duda que esto requiere de acuerdos sociales, con participación de los distintos actores sociales que junto al Estado puedan avanzar en estos mecanismos de integración productiva interna.

En esencia, la estrategia de desarrollo con la conformación de la estructura productiva es necesaria para enfrentar la heterogeneidad productiva, para avanzar hacia una mayor homogeneidad que permita que los empleos no se alejen en sus niveles de productividad, lo que permitiría también salarios más igualitarios, redundando todo ello en una mejora sustantiva de la distribución del ingreso.

Share
Volver arriba

Noticias relacionadas

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse



  • Opinión

    Izquierdas, actualización ideológica y democracia

    Emilio Cafassi
    Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires
    escritor
    ex decano

    Diálogos post socráticos

    Julio Guillot
    periodista

    El principal problema del país

    Irene Quake
    analista
  • Tribuna

    Del Potro, el primer favorito en quedar eliminado

    El argentino Juan Martín del Potro (número 7 del mundo) perdió ante el francés Jeremy Chardy ayer en el Abierto de Australia, por 6-3, 6-3, 6-7 (3/7), y se convierte de esta manera en el primer gran favorito que queda eliminado del primer Grand Slam de la temporada.

    Jugaron los nuevos

    Debido a la suspensión de fútbol, Peñarol pactó un amistoso con Atlético Rafaela en Los Aromos. El “Polilla” paró una formación alternativa, con los jugadores que no participaron del clásico, salvo Damián Macaluso. Fue triunfo aurinegro por 3-2, de atrás. Germán Rodríguez y Federico González adelantaron a los argentinos, pero Sebastián Píriz, Alejandro Siles y Agustín Barán lo dieron vuelta.

    En 51 Mundiales nunca faltaron juntos Argentina y Brasil

    Gerardo Bassorelli

    El Sudamericano Sub 20 de Argentina 2013 es histórico ya que por primera vez Brasil y Argentina quedan afuera del mismo Mundial. Esto no había ocurrido nunca en la historia, pese a que ya llevábamos jugados 51 Mundiales (19 de mayores, 18 de Sub 20 y 14 de Sub 17). En torneos de mayores Brasil estuvo siempre. En Mundiales Sub 20 solo faltó al de Japón ‘79 pero allí estuvo Argentina. En Sub 17, Brasil solo quedó afuera en uno (1993) pero en ese estuvo presente Argentina.

  • Política

    Gallinal opta por el camino propio

    El Partido Nacional sigue generando movimientos en su interna. Ayer, Correntada Wilsonista oficializó su desvinculación de la UNA y anunció que sigue un camino propio. En tanto la precandidatura del diputado Lacalle Pou sumó la adhesión de los legisladores Cardoso, Caram y Berois.

    La venta del “Plaza” dispara debate sobre espacio destinado a la cultura

    Marcelo Bustamante

    La compra del emblemático ex cine-teatro Plaza, ubicado en el centro de Montevideo por parte de la iglesia de origen brasileño Dios es Amor, disparó un debate en la sociedad relacionado a dos temas principales: la pérdida progresiva de espacios culturales, y el avance en nuestro país de las iglesias pentecostales.

    Draga uruguaya se hace cargo del canal Martín García

    El presidente interino de la ANP, Juan José Domínguez, informó que ayer a LA REPÚBLICA que los Estados de Uruguay y Argentina formalmente se hicieron cargo de las tareas de mantenimiento del canal Martín García, al vencerse el plazo de concesión que durante años tuvo la empresa Riovia.