extraordinario crecimiento
La economía uruguaya ha tenido un extraordinario crecimiento económico en los últimos años. En este elevado ritmo crecimiento económico influyen factores internacionales y la política económica de los gobiernos del Frente Amplio. Los factores externos influyen sobre la economía uruguaya por dos vías: el aumento de los precios internacionales de los principales productos de exportación y la entrada de capitales. De acuerdo al informe de la Cepal (1), para el Uruguay los términos de intercambio crecen permanentemente en los últimos cinco años. Esto quiere decir que los precios de los productos de exportación aumentan más que los precios de los productos de importación. Los términos de intercambio de 2012 son casi 15% superiores a los vigentes en el año 2005.
Si analizamos los precios de los productos de exportación, de acuerdo al mismo informe de la Cepal, en el año 2012 superan en 70% los precios de exportación del año 2005. Estos aumentos de precios tienen estrecha vinculación con el dinamismo de la economía China que ha permitido aumentos muy significativos de los precios internacionales de la soja, de la carne, de los lácteos, que ayudan a los exportadores de alimentos, pero que también significó un importante incremento de ingresos para los países exportadores de cobre y de hierro. En el caso de los productos industriales, atendiendo a los informes de la Cámara de Industria (2), muestran que los precios de exportación de octubre de 2012 se ubican 75% superiores a los del año 2004. En octubre de 2012 caen alrededor de 4% con respecto a octubre de 2011, pero la tendencia de la década ha sido muy positiva para el país. Son cifras muy elevadas de incrementos de los precios internacionales de los productos de exportación, que generan mayores ingresos a la economía uruguaya. Estos aumentos de precios internacionales incrementan sustantivamente la rentabilidad de dichos productos y son la causa central de la fuerte entrada de capitales a los distintos países de América del Sur.
De acuerdo al informe de la Cepal, la inversión directa extranjera de 2012 es 3,76 veces superior a la de 2004. En el caso de Uruguay, para el mismo período de tiempo, el incremento es de 8,78 veces. Si tomamos por trienios para Uruguay, el correspondiente a 2010-12 es 5 veces superior a la inversión directa extranjera del trienio 2003-05. La inversión extranjera directa busca rentabilidad y seguridad. La rentabilidad surge nítidamente del impresionante aumento de los precios internacionales de los productos de exportación. La seguridad surge de la excelente imagen internacional que muestra Uruguay. Pero la seguridad no es suficiente. Lo relevante es la rentabilidad y en la actualidad el mundo desarrollado pasa por un período de crisis que ayuda a la llegada de la inversión directa extranjera en la región. Esta inversión ha traído también procesos de cambios tecnológicos y han aumentado los niveles de productividad de los rubros más directamente vinculados a las exportaciones.
La crisis económica en el mundo desarrollado ha mantenido un muy bajo nivel de tasas de interés. A ello se agrega la expansiva política monetaria de la Reserva Federal de EEUU. Ambos factores influyen también en una fuerte entrada de capitales financieros en América Latina. Uruguay, en los últimos 6 años, ha tenido una transferencia neta de recursos muy favorable. Es decir, que la entrada neta de capitales supera, por ejemplo en el 2012, en 2.456 millones de dólares a la salida por utilidades e intereses al exterior, de acuerdo al informe de la Cepal. Pero también genera una mayor oferta de dólares y aprecia negativamente las monedas nacionales. En el caso del Uruguay la entrada de capitales y la política cambiaria para atender prioritariamente la estabilización de precios han generado un descenso del tipo de cambio real en 2012 de 33% con respecto al año 2004, de acuerdo al informe de la Cepal.
El aumento de los precios internacionales permite mayores ingresos, mayor rentabilidad, mayor inversión directa extranjera, mayores cambios tecnológicos y aumentos de la productividad. La entrada de capitales facilita también el aumento del ahorro. Uno de los fenómenos más positivos de esta etapa para el Uruguay es que ha superado el 20% de coeficiente de inversión. Esto es una clara consecuencia del aumento de la inversión directa extranjera que supera en los últimos años el 5% del PBI.
Desde el año 2008, con la crisis financiera de EEUU, el mundo desarrollado vive una situación de crisis económica y social. En EEUU se ha dado una desaceleración económica y en Europa se vive una verdadera etapa de recesión. Ello causa una importante incertidumbre en los mercados internacionales. Sin embargo, América del Sur y Uruguay han recibido una fuerte entrada de capitales, especialmente de inversión directa, y han logrado una alta suba de los precios internacionales de sus productos de exportación. De manera que el contexto internacional en los últimos años ha sido muy favorable para la región y para nuestro país. Hay elementos negativos como la pérdida de mercados europeos para rubros como el pescado y los cítricos. También ha sido negativa la apreciación de las monedas nacionales bajo la influencia de la fuerte entrada de capitales financieros. Pero, en este caso, también hay alta responsabilidad de las políticas cambiarias, por ejemplo de Brasil y Uruguay, que las utilizaron prioritariamente para combatir la inflación.
En el fuerte crecimiento de la economía uruguaya de los últimos años también influyeron las políticas fiscales y salariales. El crecimiento derivado de los altos precios internacionales de los productos de exportación permitió incrementos de los ingresos fiscales que fueron aprovechados para expandir el gasto público, especialmente el gasto social para enfrentar los déficits sociales existentes. Esto también originó aumentos significativos de la demanda interna. El crecimiento económico que se inicia con el aumento de los precios internacionales facilitó la política laboral y los aumentos de los salarios reales. Uruguay es uno de los países de América Latina con menor desempleo abierto, con la mayor tasa de ocupación y con los mayores incrementos de los salarios reales. Estos factores también fueron determinantes del dinamismo de la demanda interna y en consecuencia de la fuerte expansión de la economía nacional.
En esencia, los altos precios internacionales permitieron mayores ingresos al Uruguay, mayor inversión directa extranjera factor clave del crecimiento y del aumento del coeficiente de inversión, mejoras en los niveles de productividad, aumentos de los ingresos fiscales y del gasto público y facilitaron las mejoras relevantes de los salarios reales. La política económica complementó esta situación favorable proveniente del exterior, manteniendo una excelente imagen en el plano internacional, combatiendo la inflación, enfrentando los déficits sociales, atendiendo las condiciones de trabajo y los salarios de los trabajadores y mejorando la distribución del ingreso.
(1) Cepal, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012.
(2) Cámara de Industria: Índice de precios de exportación
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
Rafael Nadal no reaparecerá en las canchas de tenis hasta el torneo de Acapulco, ya anunció su baja al abierto de Australia por una afección gastrointestinal.
Esta noche se conocerán los fallos del Tribunal de Penas de la Federación Uruguaya de Basketball por los incidentes ocurridos luego del partido entre Cordón y Welcome.
Se inauguraron las obras de caminería interna del Complejo Uruguay Celeste, para poder conectar de buena forma todos los sectores de mejor manera.
Esta mañana a las 8 horas, la Secretaría para Derechos Humanos de la Presidencia de la República, llevó a cabo el acto de entrega a los familiares de la urna que contiene los restos de Alberto Mechoso Méndez. El acto contó con la presencia del presidente José Mujica y la senadora Lucía Topolansky.
El presidente de la Departamental del Frente Amplio de Montevideo, el diputado Carlos Varela refutó a quienes sostienen que el proyecto de izquierda en el departamento de Montevideo está agotado.
El presidente José Mujica invitó a los uruguayos a recordar lo que vivió Uruguay durante la crisis de 2002 y a compararlo con la bonanza que se vive hoy, la cual lo ubica como "la Suiza de América".