Jueves, 13 de Diciembre, 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

reflexiones programáticas III

Estrategia, empleo y actores

Alberto Couriel
Senador E 609
Frente Amplio
PUBLICADO el Miércoles 12 de diciembre, 2012
Alberto Couriel

En la nota anterior, analizamos la estrategia de desarrollo, sobre la base de una conformación de la estructura productiva, que tenga en cuenta la velocidad del cambio tecnológico, una dinámica inserción internacional y la necesidad de enfrentar la heterogeneidad productiva. La estructura productiva es clave para enfrentar los problemas del empleo, tanto la desocupación abierta como la precariedad, el subempleo y la informalidad. Resolver el tema del empleo requiere políticas tanto desde el ángulo de la oferta como de la demanda.

De la oferta, especialmente, para mejorar la calidad de la mano de obra que se ofrece en el mercado de trabajo, que pasa por elementos de educación formal e informal pero que, en esencia, requiere de una suerte de formación permanente para adecuarse especialmente a los cambios tecnológicos. La demanda depende del nivel de crecimiento económico y de su contenido, o sea de la estructura productiva, para apoyar y promover aquellos sectores y rubros que ocupan más mano de obra, directa e indirectamente. En esencia, la conformación de la estructura productiva facilita la acción de la política económica porque permite orientar sus principales líneas de acción.

Ello puede significar políticas para mejorar la formalización del empleo, lo cual puede requerir ayudas a sectores informales, búsqueda de articulación de pequeñas empresas con las de mayor tamaño, y toda la búsqueda para atenuar la heterogeneidad productiva, que es uno de los grandes desafíos de una estrategia de desarrollo. En el tema del empleo productivo y digno, la estructura productiva se vincula con requerimientos de sectores sociales como la educación y la salud. Una de las condiciones para mejorar la situación de estos sectores sociales requiere mejoras de ingresos de las familias, y para ello es fundamental mejorar las condiciones de empleo. Esto, a su vez, significa atender la heterogeneidad productiva y las políticas de apoyo a rubros y sectores que puedan atender la desocupación abierta y el informalismo.

Téngase presente que uno de los problemas centrales de los malos resultados en la educación deriva del origen de los niños, si provienen de sectores que reciben ingresos por debajo de la línea de pobreza o provienen de sectores de más altos ingresos. Sin duda que parte de la estrategia de desarrollo implica una estrategia social global que abarca la educación, la salud, la vivienda, el ordenamiento territorial y los diferentes mecanismos de protección social. Esta política social ayudará a mejorar los niveles de empleo, si mejora sustantivamente los recursos humanos que se ofrecen en el mercado de trabajo.

La estructura productiva presenta un vínculo directo con los actores sociales y, especialmente, con los principales agentes económicos. Los acuerdos público-privados pueden ser esenciales para el crecimiento con justicia social y para la propia conformación de la estructura productiva. En los últimos años Uruguay ha recibido niveles de inversión extranjera directa muy altos en comparación con su historia. La crisis en EEUU y en Europa lleva a la inversión extranjera a concretar operaciones en las economías emergentes y, especialmente, América Latina se ha visto favorecida de esta situación. Pero sin duda el aumento de los precios internacionales de los productos de exportación ha generado altas rentabilidades que ha facilitado el ingreso de dichos capitales extranjeros.

Esto ha significado formas de reprimarización de las exportaciones y ventajas tributarias desproporcionadas. El tema central es que estas inversiones directas extranjeras sean funcionales a la estrategia de desarrollo, se adapten a la estructura productiva deseada, aporten capital, mercados externos, valor agregado y contenido tecnológico; y sobre todo, permitan el aprendizaje de los recursos humanos nacionales y se provean de insumos nacionales proporcionados por empresas locales de diversos tamaños. La conformación de la estructura productiva concretada facilitará tomar decisiones e inclusive negociar en mejores condiciones con dichas empresas. Especialmente si son o no convenientes para el modelo de desarrollo definido en la propia estrategia, teniendo en cuenta su influencia sobre la estructura de poder.

La conformación de la estructura productiva no surge de los libros de texto sino de participación y acuerdos de los distintos sectores sociales, como los empresarios y los trabajadores. Los empresarios nacionales tendrán un papel central en la elaboración e implementación de la estrategia al igual que los trabajadores, especialmente en la elaboración y control. Por ello, los acuerdos sociales son indispensables para efectivizar el cumplimiento de la estrategia. El papel de empresarios y trabajadores también es relevante para enfrentar la heterogeneidad productiva, para articular cadenas con participación de distintos tamaños de empresas, para que las pequeñas y las informales puedan mejorar sustantivamente su nivel tecnológico, su nivel de productividad y, por lo tanto, sus niveles de ingreso.

La distinta participación de los grandes actores sociales va ser determinante en la estructura de poder. Hoy predominan el poder financiero internacional y nacional y los grandes medios de comunicación. ¿Cuáles deberían ser las alianzas sociales dominantes para concretar la estrategia de desarrollo? ¿Cuáles son los sectores sociales dispuestos al cambio de la estructura productiva, a la incorporación tecnológica, a resolver la heterogeneidad productiva, a buscar articulaciones entre empresas de distinto tamaño y a lograr la necesaria complementariedad productiva regional? Son interrogantes centrales de la nueva estrategia.

Uno de los elementos centrales y claves de una estrategia de desarrollo pasa por la complementariedad productiva o integración productiva con los países de la región. Especialmente para consolidar el desarrollo industrial y poder ser competitivos en el plano internacional de rubros con alto contenido tecnológico, para no seguir dependiendo exclusivamente de nuestros recursos naturales. Estos acuerdos regionales requieren la directa participación de los actores sociales, especialmente de los empresarios que deberán implementar los acuerdos correspondientes. Pero es evidente que en la actualidad no existe la necesaria conciencia regional sobre las ventajas del proceso de integración, lo que constituye un gran desafío de futuro.

Este es un gran tema político, pero también deben colaborar los sistemas educativos y especialmente los grandes medios de comunicación. La complementariedad productiva es vital para nuestro desarrollo industrial, lo cual no quiere decir que nos aboquemos en exclusividad a ello. Los mercados de destino que el Uruguay viene consiguiendo de fuera de la región seguirán siendo esenciales en la estrategia de desarrollo.

Facebook
Volver arriba

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse



  • Opinión

    Iguales

    Dra. Mónica Xavier
    Senadora
    Presidenta Del Frente Amplio

    La Declaración Sociolaboral del Mercosur

    Dr. Jorge R. Bruni
    Abogado
    Analista
    ex ministro de Interior

    Misa para ateos

    Irene Quake
    analista

    Los objetivos sanitarios del próximo período

    Pablo Anzalone
    Director de División Salud de la IM
  • Tribuna

    Castillo pronto

    Juan Castillo se recuperó de la fractura sufrida con la selección y ya trabaja junto al plantel de Querétaro.

    Dunga apoya a Diego

    Dunga, entrenador brasileño recientemente designado en Inter de Porto Alegre, habló sobre Diego Forlán.

    Tigre pide sanciones

    Los argentinos de Tigre pedirán que se sancione a San Pablo por las agresiones sufridas en el entretiempo de la final de la Copa Sudamericana.

  • Política

    Lorenzo respondió a los agravios e “injustas acusaciones”

    El ministro de Economía Fernando Lorenzo hizo un minucioso relato para LA REPÚBLICA del tema Pluna, dijo sentir “una mezcla de indignación y cierta tristeza” por la forma en que está siendo atacado por la oposición. Consideró que lo hacen con tal “ferocidad” que parece “una caza furtiva”.

    “Se abrió la temporada de caza y me tocó ser el trofeo”

    Gustavo Carabajal
    Editor En Jefe

    Lorenzo aseguró que hay una feroz arremetida en su contra con “toda clase de acusaciones injustas e insultos” por parte de la oposición, que no tolera “verse fuera del gobierno”. Enumeró la lista de “desastres” de los que “fueron responsables los que hoy atacan al gobierno”. Habló también sobre cuál fue su relación con López Mena y afirmó que antes de la subasta “no conocía a Cosmo”.

    “Cualquier contrato es burgués”

    Ricardo Portela

    Valeria Rubino es la legisladora suplente de la CAP-L que cuando se trató el proyecto de matrimonio igualitario en el parlamento, rompió un molde. Gritó: “soy orgullosamente lesbiana”. Tiene 36 años. Dice que es frenteamplista desde los 12. Tiene una pareja con la que coincide en no creer en la monogamia. Y hay algo raro que sobresale en su forma de ser. Es extremadamente feliz.