Domingo, 23 de Diciembre, 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

diario de campaña

El fin o el comienzo del mundo todos los días

Gonzalo Perera
Científico, docente, analista
HACE 13 horas
Gonzalo Perera

En estos días recuerdo con particular claridad las palabras de David Choquehuanca, canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, interpretando la llamada “profecía maya” como el comienzo de una nueva era para la humanidad y su consonancia con las profecías aymaras y quechuas.

Sin embargo ha cundido en todo el globo un cierto grado de inquietud por la posibilidad de que el 21 de diciembre presenciemos el “fin del mundo”, el que, naturalmente se ajustaría a la visión espectacular y completamente anticientífica que Hollywood ha regado, de cómo sería una hecatombe planetaria.

Entendámonos: el mundo algún día se terminará, todos algún día moriremos, y, como insisten los economistas de derecha, es posible que el Uruguay algún día pueda pasar apreturas macroeconómicas. Los pronósticos agoreros sine die, para decirlo en términos burreros, pagan 2,10. Son obvios. El punto que diferencia un pronóstico certero de una expresión de malos deseos o de una obviedad meridiana es si lo anunciado va a pasar pronto, o en determinado plazo, o simplemente “algún día”. El fin del mundo “a la Hollywood” ya se ha anunciado reiteradas veces (recordemos el 2000). La inminencia de una debacle económica en el Uruguay se anuncia desde que el Frente Amplio llegó al gobierno. Y sin embargo, ni el mundo se ha visto consumido por una hecatombe ni la generación del Plan Ceibal ha conocido otra crisis que la del 2002.

Y de hecho, desde el 2005, esta generación casi no escucha la palabra “crisis”, que a mí me acompaña desde la cuna hasta casi los 40 años. El Uruguay crece y crece, un poco más o un poco menos, pero crece de manera sostenida y diversificada, con un impacto en la vida de las personas ciertamente insuficiente aún, pero crece. Estos ejemplos de tan diversa índole muestran que el oficio de profeta, desde el Antiguo Testamento a la fecha, no ha conocido de grandes exponentes en la tradición judeo-cristiana. Y como explicaba Choquehuanca, los pueblos originarios de este continente pensaban la vida de un modo sustantivamente diferente a las superproducciones cinematográficas. Por ende, parece poco racional y poco histórica la persistencia en el susto preventivo por un eventual cataclismo global.

Sin embargo, lo que más incomoda es la falta de conciencia que en realidad, a otras escalas más concretas, el fin del mundo ocurre todos los días, lo cual hace el análisis de los vaticinios catastrofistas casi una frivolidad.

Mucho me temo que para los padres de los 20 niños ametrallados en Sandy Hook, Connecticut, el fin del mundo ocurrió el 14 de diciembre. Uno les desea de todo corazón que encuentren en algún rincón de su espíritu fuerzas y motivos para seguir viviendo, pero sin duda que el manto de dolor que los ha cubierto es del orden de un abismo abierto en su interior. Como les ocurriera antes a los padres de los jóvenes que hacían cola para entrar al cine en Aurora en julio de este año, a los de los estudiantes de Virginia Tech University en el 2007, o a los de Columbine High School en 1999. Padres para los cuales el mundo se apagó de golpe, fruto de una sociedad en la que con increíble facilidad es posible conseguir armamento pesado y donde los programas de salud mental públicos son notoriamente insuficientes, incluso para los casos de seriedad más extrema.

Y sin minimizar ni un ápice el dolor de esos padres víctimas de verdaderas atrocidades, no se puede ignorar que hay millones de padres para quienes el mundo llegó a su fin al ver a sus hijos ser quemados con napalm, bombardeados desde helicópteros o fragatas misilísticas, en Vietnam, en Bosnia, en Afganistán, en Irak, en Libia, en Siria, ejecutados por exitosos e integrados ciudadanos de la misma sociedad donde periódicamente transcurren las tragedias que -con toda razón- todos lamentamos. Sin hacer cuestión de números, ni de la muerte y dolor una cuestión de banderas, hay que decir muy claro que estos millones de fines del mundo, aunque las grandes cadenas internacionales no gusten recordarlos, también existen.

Entre nosotros, para la familia de María Soledad, ultimada en su casa por espectadores de un partido de basquetbol (¿?), el fin del mundo también se anticipó a toda profecía global. ¿De dónde hallar la fuerza para superar una muerte tan absurda e injusta? Haciendo justicia, erradicando de plano esta rara forma de ser “espectador”, protegiendo y apoyando a las víctimas del dolor, por cierto, con la comprensión de la magnitud del dolor en curso.

Es que el mundo termina cada instante para muchas personas, querido lector, con cada acto injusto o aberrante que hacemos o no sabemos impedir. Como puede comenzar para otros muchos a cada instante, como en la masiva expresión de rechazo a todo acto de racismo que exhibió la sociedad uruguaya, como en las conmovedoras palabras de la diputada Valeria Rubino (FA, CAP-L) al discutirse y aprobarse en cámara la ley de matrimonio igualitario, como en la inauguración de una sede del mejor nivel edilicio por parte de la Universidad de la República en Rocha, una semana atrás, como en los permanentes frutos del trabajo de los uruguayos, que viven hoy el período histórico de mayor nivel de ocupación.

Las leyes del Cosmos algún día terminarán con este planeta. Seguramente, no será el 21/12/12, pero es un hecho que ocurrirá. Mientras tanto ocupémonos un poco más de lo que ocurre ya no a años luz de distancia, sino en la esquina, en nuestra comunidad local y nacional. Colaboremos a que nadie se le anticipe el fin del mundo personal por el desgarro de la injusticia y sufrimiento. Hagamos posible que un mundo un poquitito mejor vea la luz cada día, por la simple y concreta acción de cada uno de nosotros mismos y de nuestras asociaciones sociales, políticas y comunitarias.

Es que nuestro mundo simplemente no es el de la pantalla de Hollywood: es el nuestro y el de los seres humanos que están a nuestro lado.

Facebook
Volver arriba

Un Comentario

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. Armando Muniz

    ME PERMITO DISCREPAR CON EL INSIGNE ANALISTA EN CUANTO A QUE EL COMIENZO DE LA DEBACLE ECONOMICA, SE ANUNCIABA SI GANABA EL ENCUENTRO PROGRESISTA, CON TABARE VAZQUEZ.
    EN CUANTO A LO DEMAS TOTALMENTE DE ACUERDO, PERO QUIERO AGREGAR A SU MENCION DE VIETNAM; BOSNIA ETC. PARA RECORDAR EL PEOR GENOCIDIO CONOCIDO, PROVOCADO EL 6 Y 9 DE AGOSTO DE 1945: HIROSHIMA Y NAGASAKI.

  • Opinión

    El fin o el comienzo del mundo todos los días

    Gonzalo Perera
    Científico, docente, analista

    Numerología y las predicciones mayas

    Julio Guillot
    periodista

    El significado de la Navidad

    Leopoldo Jesús Amondarain
    Alianza Nacional
    Partido Nacional
  • Tribuna

    “Nos vamos preparando para una renovación en la selección”

    El entrenador de la selección uruguaya realizó un balance de este año que finaliza y también analizó la actividad prevista para el año 2013. En Las Voces del Fútbol por AMLIBRE, fue entrevistado y se refirió a lo que ocurrió en este año que se termina, los partidos perdidos por Eliminatorias, a la renovación de plantel y también a la actividad que se viene para el próximo año.

    No lo moverán: Abreu atado a Botafogo

    El presidente del Botafogo afirmó ayer que Sebastián Abreu se va a quedar en el club y que las diferencias con el técnico ya están resueltas. Ache está en negociaciones con sus representantes, pero el “Loco” está atado al equipo carioca.

    Peñarol espera por novedades

    En realidad son pocas las novedades que existen en estas horas en tiendas aurinegras en cuanto a transferencias. Las negociaciones están estancadas y las fiestas tradicionales son un argumento más para que las mismas no se hagan de acuerdo a los deseos de las partes.

  • Política

    Impacto ambiental en Rocha

    Medio centenar de técnicos de distintas reparticiones estatales participan en la actualidad en diversos estudios de impacto ambiental en torno al Puerto de Aguas Profundas en el departamento de Rocha, según informó la Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República.

    “No toleran que los trabajadores gobiernen”

    El ministro de Desarrollo Social (Mides), Daniel Olesker, afirmó que la oposición “no tolera que los trabajadores gobiernen” este país y agregó que debe ser porque “en 8 años se hizo lo que 50 años de dictadura y neoliberalismo no hicieron”.

    El matrimonio igualitario tiene fecha y hora

    El matrimonio igualitario en Uruguay ya tiene su fecha: miércoles 26 de diciembre. A escasas horas de la celebración de la Navidad, el Senado le dará sanción definitiva al proyecto que reconoce los casamientos entre personas del mismo sexo.