editorial
Durante demasiados años la izquierda uruguaya ha hablado del cambio estructural. Tantos que ya no sabe reconocerlo, porque ha ido adhiriendo al concepto todo tipo de ideas e ilusiones. Para empezar de nuevo, cuando hablamos de cambio estructural, cuando hablamos de estructuras en economía, necesariamente nos estamos refiriendo a la escuela de economía llamada estructuralista, o cepalina, por ser una de sus figuras Raúl Prebisch, director de la Cepal.
El cambio estructural no es, por tanto, un sinónimo de socialismo. Prebisch postulaba que hay determinadas estructuras económicas –internas e internacionales-, medios de funcionamiento de los mercados, monopolios, ligazones y proporciones, que favorecían que los países de América Latina permanecieran en lo que se llamó estancamiento productivo. Opinaba que introduciendo modificaciones en esas estructuras se superarían las trabas al crecimiento. Un ejemplo recurrente era que la división de la tierra entre minifundios de subsistencia y latifundios que no tenían incentivo para aumentar la producción, eran una clave para que en Uruguay hubiera en los 60 la misma cantidad de vacunos que a principios del siglo.
Cepalina era, por ejemplo, la CIDE, creada por un gobierno blanco para planificar el desarrollo. Su informe no era revolucionario, pero la izquierda entendió que esas mismas estructuras tenían como correlato una estructura política que entonces hacía imposible incluso la aplicación del plan de la CIDE. De manera, que en el 71 el FA levantó la bandera del cambio estructural.
Hoy, lo que no tenemos es estancamiento productivo. Pero algunos dudan que lo que vemos suceder sea algo más que una “bonanza” por una suba cíclica de los precios de lo que exportamos. Algunos creen que el cambio estructural se dará solo con el desarrollo de industria pesada, como decían los manuales de hace un siglo.
El ministro Fernando Lorenzo dedicó al cambio estructural que está sucediendo su charla anual en ACDE. Su presentación puede consultarse en la página del MEF (mef.gub.uy). Allí demuestra con detalle cómo está sucediendo un cambio que hace que el Uruguay ya no pueda volver a ser el mismo que el de 2002. Las características de ese cambio son: a) estructura productiva más diversificada, b) más encadenamientos entre sectores, c) desarrollo de actividades intensivas en conocimiento y d) inserción en mercados internacionales de rápido crecimiento.
La exposición muestra, como factores de ese cambio, algunos determinantes externos, como los precios, pero también las políticas productivas de los gobiernos frenteamplistas, las políticas de base –educación, infraestructura, innovación-, y las políticas para la equidad, componente esencial del cambio, que a su vez repercute en empleo más productivo y remunerado, en crecimiento equilibrado y sostenido y, finalmente, en bienestar. Importante, pues, para comprender cómo distintas políticas, que al parecer no tienen que ver con la economía, funcionan juntas para los cambios en curso.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
El próximo viernes estarán asumiendo los nuevos dirigentes de Danubio que fueron electos el 14 pasado, por lo que Óscar Curutchet y Leonardo Goicoechea serán investidos en los cargos de presidente y vice respectivamente.
Nacional sigue en busca de un número 10 que acompañe a Recoba en la creación del fútbol. La danza de nombres sigue, pero confirmaciones no hay ninguna. El argentino Rodrigo Díaz no corre.
Enorme malestar existe en la dirigencia de Cerro, ya que el juvenil Gonzalo Mastriani no fue asistido rápidamente por las autoridades de la AUF a pesar de que se lesionó en los entrenamientos de la Selección Sub 20 que orienta Juan Verzeri.
La Prefectura argentina rescató de una isla del río Uruguay a nueve ciudadanos asiáticos que pretendían ser ingresados en forma ilegal a la República Argentina, en una embarcación uruguaya. Los indocumentados fueron entregados a la Dirección General de Crimen Organizado e Interpol de Uruguay para proceder a su repatriación.
Los senadores aprobaron ayer por unanimidad la ley que crea una segunda universidad pública a instalarse, con la excepción de Montevideo, en algún departamento del país. El presidente José Mujica dijo días atrás que podría ser “en Durazno o Tacuarembó”.
El presidente de la República, José Mujica, informó ayer que mandó a los legisladores “parar” con el tratamiento del proyecto de legalización de la venta de la marihuana bajo el argumento de que la sociedad todavía no está “madura” para dar este paso.
merengue_dr
17 diciembre, 2012
7:27
Interesante opinión que no dice nada…. de nada.
Armando Muniz
17 diciembre, 2012
9:22
AQUI HABLA DE CAMBIOS ESTRUCTURALES EN ECONOMIA, PERO EL MAS IMPORTANTE ES HACIA DENTRO DEL f.a. YA QUE SI NO LE DAN "PELOTA" ALOS PLANTEOS DEL LIDER TABARE RAMON, NOS QUEDAMOS SIN SU CANDIDATURA.
koto
17 diciembre, 2012
13:18
politica de base? esa mejoró? ah ta… dale que va… vamo’ barbaro.. tenemo guita en el sobol… somos unos genios… cerrá y vamo…
Geronimo Salas
17 diciembre, 2012
14:34
"PARA LOS CAMBIOS EN CURSO" DICE LA NOTA CHOTA ESTA. LOS CAMBIOS EN CURSO PERGUEÑADOS EN LA MENTE ENFERMITA DE LOS DIRIGENTES. DE BUENAS INTENCIONES ESTA PLAGADO EL MUNDO, PERO CREO QUE ESTOS NI LAS TIENEN, SOLO SALEN DEL PASO.
DELINCUENTES!