Opinión
Recordemos, en primer lugar, que el racismo campea en todo el orbe. En todas las latitudes es posible observar comportamientos discriminatorios hacia las minorías raciales o étnicas, así como hechos de discriminación en razón de características físicas, de credos religiosos, de ideología o de opción sexual.
Lamentablemente, nuestro país no es una excepción, a pesar de la imagen edulcorada que se pretende dar de la sociedad. Con todo, debemos admitir que ha habido una lenta evolución positiva debida a factores de diversa índole, entre los que corresponde destacar las políticas de Estado tendientes a combatir la discriminación bajo todas sus formas, y sobre todo la militancia tenaz de las minorías organizadas en su lucha por la equidad. Hoy en día ya no se oye una reflexión –común hace 50 años– que denota la feroz hipocresía de una sociedad que se veía a sí misma como liberal e integrada: “Yo no soy racista, pero no me gustaría que mi hija se casara con un negro”; asimismo, muy pocos uruguayos conservan rasgos de homofobia, y nadie proclamaría públicamente su rechazo a que alguno de sus hijos fuera homosexual. Sin embargo, ese cambio en los comportamientos no quiere decir que se haya erradicado de la mentalidad media uruguaya todo resabio de racismo o de homofobia; lo que ha ocurrido, más bien, es la toma de conciencia de que la discriminación en general, -y el racismo y la homofobia en particular- son actitudes políticamente incorrectas. Es posible que, de acuerdo con ciertos parámetros estéticos, alguien considere que los africanos o los asiáticos, en razón de sus rasgos físicos y del color de su piel, no cumplen con el prototipo de belleza mayoritariamente aceptado; cada cual está en su derecho, y sobre gustos no hay nada escrito. El problema se presenta cuando de esa pauta estética se deriva un rechazo al diferente y la consiguiente discriminación que éste sufre; he ahí la esencia del racismo, que se compone de desprecio y de la certeza de que el diferente es inferior.
Es cierto que el número de afrodescendientes en Uruguay es pequeño, pero el porcentaje de aquellos que llegan a ocupar puestos de trabajo o cargos públicos de relevancia es ínfimo; por el contrario, es alto el porcentaje de quienes se ubican por debajo de la línea de pobreza. Estos datos hablan por sí solos de una sociedad organizada de tal modo que se le cierran las posibilidades de movilidad vertical al colectivo de afrodescendientes.
Con todo, lo más visible del racismo más o menos latente que pervive en la sociedad se da en el uso discriminatorio del lenguaje, algo que fue motivo de polémica hace ya unos años, cuando el doctor Ignacio de Posadas no encontró mejor frase hecha para calificar el debate sobre educación que caracterizarla como una “merienda de negros”.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
La última fecha del campeonato nacional fue un verdadero final de fiesta, porque las carreras estuvieron muy interesantes y se coronaron a cinco nuevos campeones en las diferentes categorías.
El deportista olímpico Alejandro Foglia se planteó para este cierre de año un nuevo objetivo en su carrera, navegar desde Montevideo a Punta del Este en láser, una travesía de aproximadamente doce horas.
Ayer se realizó el lanzamiento de la 18ª San Felipe y Santiago, una de las carreras de calle históricas de Montevideo. Será el 8 de diciembre y ya tiene más de 3.500 inscriptos. Ana Olivera dijo que es una carrera “que refleja nuestra convivencia”.
El teniente coronel (r) José Nino Gavazzo sufrió una recaída en su estado de salud y fue internado en la sala de Emergencia del Hospital Militar, por lo que no pudo declarar ante la Justicia, en el marco de la indagatoria penal por torturas en la Base Aérea de Boiso Lanza, en los años de la dictadura.
La Dirección General de Información e Inteligencia (DGII) investigará el hurto de material y dinero de la sede de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), en virtud del robo de documentos con información relevante sobre el organismo y la sospecha de que el mismo fue entregado.
El Comité de Integración Paysandú-Colón se reunió ayer en la localidad argentina de Colón, en el marco de una Reunión Extraordinaria de la Comisión de Facilitación Fronteriza de la que participaron funcionarios de ambos países.
Diogenes
2 diciembre, 2012
11:27
Y… NO VA A CAMBIAR ASI NOMAS LA COSA, NO NOS DA EL CACUMEN, SOMOS LO QUE SOMOS, UNA ESPECIE DIGNA DE SER OLVIDADA,