montnevideo
Los funcionarios de varias unidades de la Intendencia del Montevideo no han cobrado la partida extraordinaria de 2.500 al mes al no cumplir con las metas acordadas en el compromiso de gestión.
Jorge Basso, director del Departamento de Gestión Humana y Recursos Materiales de la Intendencia de Montevideo, abordó los cambios en la gestión del gobierno departamental y la introducción del compromiso de gestión para los funcionarios que no reciben partidas organizacionales, aproximadamente el 50% del total. Los Compromisos de Gestión son una herramienta de la gestión y así lo encara esta administración departamental, aseguró Basso. En ese nuevo diseño se trabajó con División Administración de Personal dirigida por Humberto Ruoco, explicó.
“Teníamos un escenario que había que empezar a transformar con una visión integral. Porque esto se inscribe en la transformación democrática del Estado. Tiene que ver con cómo nos paramos y avanzamos frente a las problemáticas de gobernar. También con la tarea de explicar las políticas, porque no pueden quedar implícitas, tienen que estar explícitas para los ciudadanos”, añadió. Basso explicó que la Intendencia de Montevideo innovó en el país al crear el Sistema Integrado de Remuneraciones (SIR) que definió la carrera administrativa. Sin embargo, explicó, el sistema tiene muchas excepciones ya que los funcionarios reclaman equiparación de cargos cuando realizan durante un tiempo las tareas inherentes al mismo.
“Lo que hay que entender es que debe haber procedimientos claros y no un pasaje caótico para resolver tal o cual coyuntura o necesidad. Para eso están los concursos y las capacitaciones a las que se puede acceder para participar”, comentó el jerarca. “El tema es si hay o no hay una carrera funcional y si la institucionalizamos como una política a respetar y aplicar. Porque no es un capricho metido a la fuerza sino una concepción democrática del Estado que brinda garantías, derechos, a la vez que promueve el aprovechamiento racional de las capacidades y de la eficiencia institucional. Y eso termina en beneficio de todos los ciudadanos, no solo de los funcionarios. Y creo que nosotros debemos defender el Estado, no por ser estatistas, sino porque es una herramienta”, subrayó. El compromiso de gestión En el camino por fortalecer la carrera funcional se apeló a los compromisos de gestión para profesionalizar la gestión. “No es un invento de esta administración.
Hay evidencias a nivel internacional y en lo nacional de que es una herramienta para cambiar el paradigma de la gestión. Un componente sustantivo de estas políticas es la profesionalización en el manejo de las políticas de gestión humana para manejarse con suficientes fortalezas técnicas que den sustento a un conjunto de procedimientos que involucran a toda la administración”, explicó. Basso señaló que ese compromiso parte de un acuerdo de un colectivo de trabajadores, de una unidad determinada, que parte de que la jerarquía de esa área defina y explicite a sus funcionarios cuál es su plan de acción, en definiciones programáticas y en términos cuantitativos y cualitativos.
“A partir de esa definición, se conforma un equipo representativo de ese colectivo laboral, que lo denominamos Equipo Referente Local, y que trabajará en contraparte del Equipo Referente Central de la administración que funciona en la órbita de nuestro departamento. En esa confluencia se discute y definen las metas cuatrimestrales y los indicadores para monitorear la marcha”, indicó. Algunos temas no son incluidos en el compromiso de gestión a los efectos de focalizar los posibles cuellos de botella en la gestión y revisar metas. El colectivo está siempre informado de la situación y va conociendo si se cumplen o no las metas, y a veces los propios funcionarios deciden aumentar las mismas.
“Y no se trata de superexplotar a los trabajadores sino de procesos que logran mejorar el funcionamiento del Estado y de esta manera estar cuidando los aportes de los ciudadanos a través del servicio público que brindamos. Además, como es colectivo, si alguno de los integrantes no sigue el ritmo, perjudica a los demás. Tiene un componente de autocontrol que es democrático en su accesibilidad”, sostuvo Basso.
Partida presupuestal
Basso destacó que para fortalecer ese compromiso de gestión se estableció una partida variable sujeta a resultados de aproximadamente 2.500 pesos mensuales por trabajador, que se cobran si se cumplen las metas. “Llevamos un año y hay unidades que no han cobrado por no haber cumplido. Esto genera análisis y hasta un debate sobre por qué no se llegó”, reveló el director departamental. Aclaró que las unidades que participan son las que mayoritariamente sus funcionarios no cobran partidas organizacionales por alguna otra razón.
Es decir, donde los funcionarios solo cobran su salario y lo que se denomina Compensación Unificada. Abarca al 50 % de los funcionarios totales. “El resto, los que cobran algún tipo de partidas, están incorporando esta metodología pero sin el monto del compromiso de gestión. Como se ve, se trata de una partida variable sujeta a resultados en forma de metas”, agregó.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
El semanario británico “The Sunday Times” anunció ayer que reclamará ante la Justicia 1.200.000 euros al ex ciclista Lance Armstrong, seis años después de un acuerdo financiero concluido en 2006 entre la publicación y el estadounidense desposeído de su palmarés por dopaje.
Gustavo Munúa se fue hace 10 años rumbo a España, al Deportivo La Coruña, donde no tuvo casi oportunidades de mostrar su juego. Pero lentamente fue ganándose un lugar en el fútbol español, el Levante le dio chance y no la desperdició transformándose en figura del equipo.
El futuro del portugués José Mourinho como entrenador del Real Madrid se veía en entredicho ayer, después que el técnico decidiese relegar al banquillo al portero y capitán del equipo, Iker Casillas, el sábado durante la derrota contra el Málaga (3-2), en un nuevo episodio de tensión con su vestuario y con la afición.
En sólo dos semanas, el Parlamento sesionó extraordinariamente ocho veces, a razón de una vez por día, para aprobar una batería de leyes esenciales. Al cierre del año, saldrán del Poder Legislativo más de una veintena de proyectos convertidos en ley.
Para las inmobiliarias de Punta del Este la situación actual se presenta aceptable y con buenas expectativas de mejora. Aumentó el pago de alquileres con tarjetas de crédito, una medida que ha caído “simpática” a los turistas argentinos. Estiman que en enero, vendrá el grueso de los veraneantes del vecino país.
Luego de una década donde la economía uruguaya mostró un crecimiento cercano al 6%, en 2013 y 2014 varios especialistas estiman que crecerá cercano al 4%. Esta desaceleración, concuerdan, se ajusta a lo que la economía puede crecer en el mediano plazo.